option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRABAJO SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRABAJO SOCIAL

Descripción:
Guia para examen de trabajo social

Fecha de Creación: 2012/08/06

Categoría: Psicotécnicos

Número Preguntas: 61

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un proceso educativo en el que el trabajador social promueve que los individuos establezcan relaciones de grupo satisfactorias que les permitan crecer emocionalmente y que los capacite para actuar de acuerdo con las circunstancias de su medio ambiente social y familiar. Métodos de Grupo. Periodo Científico. Trabajo Social de Grupos. Método.

Dicho periodo comprende la aportación de los precursores tanto de aquellos que organizan y dirigieron grupos con fines sociales como de quienes trabajaron con objetivos puramente educativos. Periodo Científico. Periodo Eduactivo. Periodo Proletariado. Periodo Adulto.

En la época del maquinismo surge una nueva clase social. Epoca del Proletariado. Epoca del proceso sociólogico. Epoca del Método. Ninguna de las anteriores.

Inicio su experiencia de trabajo de grupos al organizar en brooklin, nueva york clubes para la clase trabajadora, también fomento la libre expresión pues entendía que las relaciones cara a cara activaban los procesos intelectuales y emocionale. DON BOSCO. SAMUEL BARNETT. GENERAL BADEN POWELL. LIBERMAN.

Sacerdote de la orden de los salesianos fue el primero que reconoció el valor de la vida en grupo y la recreación como medio de educación. DON BOSCO. SAMUEL BARNETT. GENERAL BADEN POWELL. LIBERMAN.

Su idea fue crear centros recreativos para las personas que contaban con tiempo libre. DON BOSCO. SAMUEL BARNETT. GENERAL BADEN POWELL. LIBERMAN.

El movimiento scout fue iniciado 1908 se difundió por todos los países del mundo fue creada con la finalidad de atender a los hijos de la clase trabajadora quienes debido al empleo de sus padres y a las carencias de orden económico y social. DON BOSCO. SAMUEL BARNETT. GENERAL BADEN POWELL. LIBERMAN.

Inicio su trabajo con un grupo en un campamento de verano y después en un vecindario, primero que enlazo las experiencias de psicología social experimental con el trabajo de grupos. DON BOSCO. SAMUEL BARNETT. NEWSTETTER. LIBERMAN.

Desarrollo de la personalidad del individuo la cual esta integrada por la influencia de su confirmación biosiquica y por el medio ambiente. METODO DE GRUPOS. EL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS. METODO. PROCESO EDUCATIVO.

Un proceso que por medio de experiencias busca capacitar al individuo para que conozca su realidad objetiva y la forma de actuar sobre su estructura social. METODO DE GRUPOS. EL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS. METODO. PROCESO EDUCATIVO.

Deja de ser efectivo si no actúa en la realidad social en la que el individuo vive ya que este es parte de dicho sistema se sirve del grupo y sirve al grupo y a los grupos de la comunidad. METODO DE GRUPOS. EL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS. METODO. PROCESO EDUCATIVO.

Nos referimos al conjunto de normas que dirigen un proceso y al conjunto de conocimientos que explican su contenido científico. METODO DE GRUPOS. EL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS. METODO. PROCESO EDUCATIVO.

Es el inicio de la adaptación social en la que el niño tiene necesidad de adquirir toda clase de conocimientos para orientarse en un medio desconocido. INFANCIA. ADOLESCENCIA. EDAD ADULTA. VEJEZ.

Tiene como base la crisis de la pubertad su objetivo es que el adolescente se defina a si mismo revalorizando las pautas de conducta y dándoles una respuesta propia. INFANCIA. ADOLESCENCIA. EDAD ADULTA. VEJEZ.

La vitalidad orgánica y psicológica se desvitaliza de tal modo que impera un deseo de conservación. INFANCIA. ADOLESCENCIA. EDAD ADULTA. VEJEZ.

Se refiere a los fenómenos situaciones y hechos que se producen en la vida de un grupo. PROCESO SOCIOLOGICO. OBJETIVO TERMINAL. PRINCIPIOS BASICOS. PRINCIPIO DEMOCRATICO.

Es el reconocimiento al valor del individuo la igualdad de todos los seres humanos el derecho inalienable de gobernar su propia vida y de tomar sesiones que le conciernen en un clima de total libertad. PROCESO SOCIOLOGICO. OBJETIVO TERMINAL. PRINCIPIOS BASICOS. PRINCIPIO DEMOCRATICO.

Se refiere a la necesidad de conocer y comprender las diferencias de cada ser humano de manera tal que las reacciones, la evolución y el futuro de cada persona se distinguían de cualquier otro ser. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION. PRINCIPIO DE NO JUZGAR. GRUPOS PREFORMADOS. GRUPO ABIERTO.

Este es uno de los aspectos que mas debe considerarse pues en la actualidad el trabajador social suele creer que el tiene la razón y la atribución de señalar lo bueno y lo malo de la sociedad en la que vive. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION. PRINCIPIO DE NO JUZGAR. GRUPOS PREFORMADOS. GRUPO ABIERTO.

Es aquel que ofrece resistencia al cambio de participantes de manera que no recibe nuevos miembros buscando conservar el prestigio y el poder o por temor a cambios. GRUPO CERRADO. GRUPOS DE INTERES HOMOGENEOS O ESPECIALIZADOS. GRUPOS DE ADULTOS. GRUPOS DE ANCIANOS.

Reúnen a personas de distintas actividades culturales y sociales agrupadas por un interés común o por una actividad especial. GRUPO CERRADO. GRUPOS DE INTERES HOMOGENEOS O ESPECIALIZADOS. GRUPOS DE ADULTOS. GRUPOS DE ANCIANOS.

Son grupos con intereses fijos y con deseos de participación a fin de realizar actividades que les sirvan como descanso de su vida laboral o domestica. GRUPO CERRADO. GRUPOS DE INTERES HOMOGENEOS O ESPECIALIZADOS. GRUPOS DE ADULTOS. GRUPOS DE ANCIANOS.

Se caracterizan por la perdida de la capacidad física y de aprendizaje. GRUPO CERRADO. GRUPOS DE INTERES HOMOGENEOS O ESPECIALIZADOS. GRUPOS DE ADULTOS. GRUPOS DE ANCIANOS.

Es importante que durante esta etapa el trabajador social no falte a las sesiones pues su presencia es el estimulo y la motivación que el grupo requiere. PRESENCIA DEL LIDER PROFESIONAL. PROGRAMA CON VALOR SOCIOEDUCATIVO. FORMACION DE COSTUMBRES Y TRADICIONES. GRUPOS DE ANCIANOS.

Este estará planeado de acuerdo con el interés del grupo y se desarrollara paralelamente con el programa que origino su creación. PRESENCIA DEL LIDER PROFESIONAL. PROGRAMA CON VALOR SOCIOEDUCATIVO. FORMACION DE COSTUMBRES Y TRADICIONES. GRUPOS DE ANCIANOS.

Es una de las tareas mas importantes pues favorece vínculos de seguridad y crea ambientes que tienden a evitar formalidades e intimidación de los miembros de grupo. PRESENCIA DEL LIDER PROFESIONAL. PROGRAMA CON VALOR SOCIOEDUCATIVO. FORMACION DE COSTUMBRES Y TRADICIONES. LA COMUNICACIÓN.

Es la estructura social que determina los patrones roles y posiciones de los participantes y crea las respuesta del individuo al estimulo que puede despertar en el una motivación y una interaccion grupal. LOS SUBGRUPOS. NORMAS DE LA VIDA DE GRUPO. EL PROGRAMA DE GRUPO. LA COMUNICACIÓN.

Constituido por actividades tareas y procesos operativos es uno de los medios principales para influir en las normas y crear la estructura de participación de acuerdo con los objetivos pre señalados. LOS SUBGRUPOS. NORMAS DE LA VIDA DE GRUPO. EL PROGRAMA DE GRUPO. LA COMUNICACIÓN.

El resultado de la asociación humana que tiene como finalidad establecer sistemas de trabajo estímulos y servicios que sean una respuesta a la dinámica del comportamiento del grupo. LOS SUBGRUPOS. NORMAS DE LA VIDA DE GRUPO. EL PROGRAMA DE GRUPO. EL CONTROL SOCIAL DEL GRUPO.

Es el conjunto de acciones planificadas que realizan un grupo y que sirven para apoyar y desarrollar normas y actitudes. EL PROGRAMA. EXPLORACION DE INTERESES. CONTROL SOCIAL. PROCESO DE INTEGRACION.

Cuales son las fases de preparatoria. EXPLORACION DE INTERESES, JERARQUIZACION DE PRIORIDADES ENCONTRADAS, INVESTIGACION DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONOMICOS. JERARQUIZACION DE PRIORIDADES ENCONTRADAS, INVESTIGACION DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONOMICOS. INVESTIGACION DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONOMICOS. EXPLORACION DE INTERESES, JERARQUIZACION DE PRIORIDADES ENCONTRADAS, INVESTIGACION DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES.

Es la intervención intencionada por parte del grupo en obras de bienestar social que tienen relación con la comunidad. CONTROL SOCIAL. PROCESO DE INTEGRACION. SIMBOLISMO Y RITUAL. PARTICIPACION SOCIAL.

Es una directriz una meta para la conducta del individuo y del grupo una manera de ordenar su forma de vivir. CONTROL SOCIAL. PROCESO DE INTEGRACION. SIMBOLISMO Y RITUAL. PARTICIPACION SOCIAL.

Constituyen la forma de expresión oral empleada por los miembros del grupo para exteriorizar su apego a el. CONTROL SOCIAL. PROCESO DE INTEGRACION. SIMBOLISMO Y RITUAL. PARTICIPACION SOCIAL.

Es la etapa de maduración del grupo durante la cual se adquiere independencia del liderazgo del trabajador social. CONTROL SOCIAL. PROCESO DE INTEGRACION. SIMBOLISMO Y RITUAL. PARTICIPACION SOCIAL.

En un momento dado del grupo puede caer en un estado de agonía disminuyendo la asistencia de sus miembros y perdiéndose el interés por el programa. CONTROL SOCIAL. PROCESO DE INTEGRACION. DECLINACION O MUERTE DEL GRUPO. PARTICIPACION SOCIAL.

Es un estado dinámico que incluye tres componentes los individuos con conocimientos, destrezas y actitudes que conlleva un grupo la tarea por realizar y la situación en que se va a operar. CONTROL SOCIAL. LIDERAZGO. DECLINACION O MUERTE DEL GRUPO. PARTICIPACION SOCIAL.

Es un detector de aspiraciones necesidades y soluciones para su grupo y orienta a cada individuo haciéndole superarse como persona. EL LIDER DEMOCRATICO. LIDER VOLUNTARIO. LIDER PROFESIONAL. LIDER NATURAL.

Es la persona capacitada de forma técnica o por experiencia personal que en determinadas situaciones queda a cargo del desarrollo de un programa. EL LIDER DEMOCRATICO. LIDER VOLUNTARIO. LIDER PROFESIONAL. LIDER NATURAL.

Es el nombre que se otorga al trabajador social de grupos a quien de cierta manera se le considera con capacidad natural para dirigir. EL LIDER DEMOCRATICO. LIDER VOLUNTARIO. LIDER PROFESIONAL. LIDER NATURAL.

Su surgimiento puede suceder cuando en una organización institución o comunidad se presenta una crisis que requiere una acción inmediata. EL LIDER DEMOCRATICO. LIDER VOLUNTARIO. LIDER PROFESIONAL. LIDER NATURAL.

Son las relaciones entre los miembros del grupo tan necesarias para la acción de estos. SISTEMA INTERNO. SISTEMA EXTERNO. RELACION ORIENTADORA. RELACION EDUCADORA.

Son las relaciones sociales que inciden en el sistema interno. SISTEMA INTERNO. SISTEMA EXTERNO. RELACION ORIENTADORA. RELACION EDUCADORA.

La establece el líder profesional en relación con el aprovechamiento de determinadas aptitudes la satisfacción de intereses personales el uso de algún recurso de la comunidad consejos sobre la forma de solucionar algún problema personal o familiar. SISTEMA INTERNO. SISTEMA EXTERNO. RELACION ORIENTADORA. RELACION EDUCADORA.

Algunas personas presentan fallas en su carácter o en su salud que se constituyen en problemas de conducta o sociales por lo cual es necesario intervenir con acciones curativas, correctivas y rehabilitadoras. SISTEMA INTERNO. RELACION TERAPEUTICA. RELACION ORIENTADORA. RELACION EDUCADORA.

El líder guía al individuo en sus relaciones con el grupo cuando este se muestra inhibido, torpe , tímido u hostil. SISTEMA INTERNO. SISTEMA EXTERNO. RELACION ORIENTADORA. RELACION EDUCADORA.

En este estilo, el líder ordena lo que se debe hacer y acepta o rechaza arbitrariamente el trabajo sin dar razones. AUTOCRATICO. DEMOCRATICO. EVALUACION. RELACION EDUCADORA.

Es quien favorece las discusiones del grupo y las decisiones que debe de tomar. AUTOCRATICO. DEMOCRATICO. EVALUACION. RELACION EDUCADORA.

Es este esquema el líder deja que el grupo haga lo que quiera le da completa libertad y su presencia solo sirve para ayudar en caso de que alguien lo solicite, habiendo, al mismo tiempo al menor numero de sugerencias. AUTOCRATICO. DEMOCRATICO. EVALUACION. LAISSEZ FAIRE.

Debe ser permanente desde que es integrado el grupo hasta el final de una meta importante ello permite depurar y modificar inteligentemente el proceso de evolución de grupo. EVALUACION. APLICACIÓN DE EVALUACION. ENTREVISTA. LAS GRAFICAS.

Cuales son los diversos procedimientos de técnicas. ENTREVISTAS, VISITAS DOMICILIARIAS, CUESTIONARIOS, GRAFICAS, GUIAS, TABLAS DE FRECUENCIAY TABLAS DE CADA MIEMBRO Y DE GRUPO. VISITAS DOMICILIARIAS, CUESTIONARIOS, GRAFICAS, GUIAS, TABLAS DE FRECUENCIAY TABLAS DE CADA MIEMBRO Y DE GRUPO. TABLAS DE CADA MIEMBRO Y DE GRUPO. LAS GRAFICAS.

Se utilizan cuando se aplica una evaluación que tiene como documento básico en cuestionario. ENTREVISTA. FORMALES. TABLAS DE CADA MIEMBRO Y DE GRUPO. LAS GRAFICAS.

Representan la forma clar a y grafica los resultados obtenidos en las tablas de frecuencia. ENTREVISTA. FORMALES. TABLAS DE CADA MIEMBRO Y DE GRUPO. LAS GRAFICAS.

Tienen valor cuantitativo y su aplicación puede ser semanal mensual o anual. ENTREVISTA. FORMALES. LAS TABLAS DE FRECUENCIA. LAS GRAFICAS.

Sirve para juzgar el proceso que el grupo realiza procediendo por participación. ENTREVISTA. FORMALES. LAS TABLAS DE FRECUENCIA. LISTA DE COMPROBACION PARA UN GRUPO.

Son las creadas dentro de un grupo surgiendo de la vivencia de los miembros. FORMALES. INDIVIDUAL. INFORMALES. COLECTIVA.

Son aquellas basadas en técnicas especificas de discusión su contenido esta prestablecido y las conclusiones preconcebidas sin que los miembros tomen sus decisiones. FORMALES. INDIVIDUAL. INFORMALES. COLECTIVA.

Cuando una persona ha sido elegida o designada para ciertos cargos su responsabilidad consiste en dar una dirección al grupo. FORMALES. INDIVIDUAL. INFORMALES. COLECTIVA.

Es el que se realiza mediante la elaboración de un reglamento, estatuto o normas de acción. NO ORGANIZADO. ORGANIZADO. INFORMALES. COLECTIVA.

Se deriva de la constitución escrita o táctica que el grupo elabora junto con su líder profesional y con base en objetivos expresados o emanados del sentimiento colectivo. FORMALES. INDIVIDUAL. INFORMALES. COLECTIVA.

Es la expresión de opinión del grupo en forma de sanción o elogio generalmente de tipo oral. NO ORGANIZADO. INDIVIDUAL. INFORMALES. COLECTIVA.

Denunciar Test