option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

Descripción:
(tema 3 del libro) TEST 1 DE 2

Fecha de Creación: 2021/01/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 50

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al llegar a la etapa .......... (que puede estar entre los 20 y 40 años aproximadamente), el cuerpo se caracteriza físicamente por tener una gran resistencia y energía. a) adulta media. b) adulta inicial. c) adulta.

Para ......... ser adulto, implica un grado de estabilidad emocional, control de los impulsos, elevada tolerancia a la frustración, además significa romper los vínculos de dependencia infantil de los padres y funcionar de manera autónoma. a) Nurmi (1991). b) García Breso(2000). c) Ambos.

......son "los hitos secuenciales que marcan la adquisición de una nueva competencia importante o la incidencia de algún acontecimiento social con consecuencias psicológicas trascendentes". a) tareas del desarrollo... Lefrancois. b) tareas de aprendizaje... Lefrancois. c) ambos.

Los hitos secuenciales que marcan la adquisición de una nueva competencia importante o la incidencia de algún acontecimiento social con consecuencias psicológicas trascendentes se denominan…: a) Tareas centradas en el yo. b) Tareas de autorrealización. c) Tareas del desarrollo.

Para realizar una transición con un grado óptimo entre la niñez y la vida adulta, Coleman (1974) exige satisfacer dos clases de objetivos: a) centrado en el yo. b) centrado en el otro. c) ambos.

Tienen que ver con la asimilación de destrezas, necesarias para alcanzar la independencia económica; Son destrezas relacionadas con ocupaciones o carreras específicas que se adquieren en la educación superior o mediante el desarrollo del talento especial y destrezas en los asuntos personales…: a) Objetivos centrado en el YO. b) Objetivos centrado en el otro. c) Objetivos centrado en relacionarse.

El último objetivo centrado en el YO sería….: a) El yo como miembro de la familia. b) Adquirir destrezas que se necesitan para ser un consumidor inteligente. c) La utilización y el desarrollo pleno de los talentos y capacidades de la cúspide de la pirámide.

Para Craig, el desarrollo del adulto puede describirse en el contexto de tres sistemas independientes: a) El yo personal, el yo como miembro de la familia y el yo social. b) El yo personal, el yo como miembro de la pareja y el yo adolescente. c) El yo personal, el yo como miembro de la familia y el yo como trabajador.

Para Craig (1997), el desarrollo del adulto puede describirse en el contexto de tres sistemas interdependiente, pero interconectados, que se concentran en varios aspectos del yo, y son: a) El yo personal, El yo como miembro de una familia y el yo trabajador. b) El yo personal, el súper-yo , y el ego-yo. c) El yo personal, el yo vinculante y el yo ausente.

Para Craig (1997) el desarrollo del adulto puede describirse en el contexto de tres sistemas independientes, pero interconectados, que se concentran en varios aspectos del yo. a) El yo personal, el yo como miembro de una familia (hijo adulto, miembro de una pareja y progenitor) y el yo como trabajador. b) El yo anterior, el yo como miembro del clan, y el yo trabajador. c) El yo posterior, el yo actual y el yo futuro.

La meta para Maslow (1968) es: a) Las necesidades básicas. b) La utilización y el desarrollo pleno de los talentos y capacidades que estarían en la cúspide de la pirámide. c) La correcta es la B y el concepto se llama “autorrealización”.

Hoffman (1984) identifica los aspectos en el proceso del yo como miembro de la familia que son…….. : a) Independencia emocional, independencia de actitudes e independencia de conflictos. b) Independencia emocional, independencia de aptitudes, independencia funcional e independencia de conflictos. c) Independencia emocional, independencia de actitudes, independencia funcional e independencia de conflictos.

En el esquema de desarrollo de Erikson (1965), la.......es el aspecto evolutivo que sigue a la identidad, entendiendo ésta como la búsqueda de lo que somos, de lo que queremos y la dirección que queremos darle a nuestra vida. a) la complicidad. b) la intimidad. c) la independencia.

La búsqueda de lo que somos, de lo que queremos y la dirección que queremos darle a nuestra vida es , según Eriksson: a) La intimidad. b) La identidad. c) La independencia.

En los tipos de amor vemos: a) amor afectuoso o de acompañamiento. b) amor romántico o pasional. c) ambos.

Es el tipo de amor que surge cuando alguien desea estar cerca de una persona y siente un afecto profundo y generoso…..: a) Amor afectuoso. b) Amor de acompañamiento. c) Ambas respuestas son correctas a y b.

La Teoría Triangular del amor fue descrita por…: a) Shaver (1986). b) Sternberg (1986). c) Sandtrock (2006).

¿Qué autor propuso la Teoría Triangular del amor?. a) Sternberg (1986). b) Santronck (2006). c) Winch (1958).

Según Sternberg (1986), en la “Teoria triangular del amor” existen tres componentes principales del amor, que son: a) Intimidad, reparto de tareas y organización. b) Intimidad, pasión y decisión del compromiso. c) Intimidad, actitud positiva y compromiso ético.

Sternberg (1986) propuso la Teoría triangular del amor, demostrando las complejidades que supone establecer relaciones amorosas, afirmando que el amor tiene tres componentes. a) El primero es la intimidad, el segundo es la pasión, el tercero la decisión al compromiso. b) El primero es la pasión, el segundo la unión, el tercero el compromiso. c) El primero la unión, el segundo la pasión, el tercero la separación.

Los tres componentes de la teoría triangular del amor son……: a) Intimidad, fidelidad y compromiso. b) Intimidad, pasión y compromiso. c) Intimidad, pasión y atracción.

......que es sentirse unido al ser querido; hacemos cosas para que la persona perciba todo nuestro cariño. Los que aman comparten actividades, pertenencias, pensamientos y sentimientos. Compartir es un factor decisivo que convierte a dos personas en una pareja. a) la intimidad. b) la pasión. c) la decisión al compromiso.

Pasión, sin intimidad ni compromiso "Solo quiero estar con él, ya sabes físicamente. ". a) encaprichamiento. b) amor en compañía. c) amor vacío.

Para la mayoría de las personas constituye una experiencia dolorosa con una gran carga emocional…: a) Ruptura matrimonial. b) Separación o Divorcio. c) Desenamoramiento.

En este momento se produce lo que Santronck (2006) llama ........, es decir, el proceso de entrada en la edad adulta y salida del núcleo familiar de origen. a) desprendimiento. b) nido vacío. c) abandono.

La primera etapa del ciclo vital de la constitución familiar es…: a) El desprendimiento. b) El abandono paterno y convertirse en adulto. c) Ambas respuestas son correctas a y b.

Teoría basada en los viejos principios que describe que los polos opuestos se atraían: a) Teoría de las necesidades simétricas de Winch. b) Teoría de las necesidades complementarias de Winch. c) Teoría de las necesidades contrarias de Winch.

Existen varias teorías que desarrollan la elección del cónyuge, una de ellas la describía Winch (1958) en su .........., que se basaba en los viejos principios de que los polos opuestos se atraían. a) Teoría de las necesidades complementaria. b) Teoría de las compañías afines. c) Ninguna.

La ......., ideada por Centers (1975) también se concentra en la gratificación de las necesidades, pero establece algunas de éstas (el sexo y la afiliación) como las más importantes. Nos sentimos atraídos hacia personas con necesidades semejantes o complementarias a la nuestras. a) Teoría instrumental de la selección de pareja. b) Teoría de elección de ambiente familiar. c) Ninguna.

Se concentra en la gratificación de la necesidades, pero establece el sexo y la filiación como las más importantes en la elección de la nueva pareja: a) Teoría del estímulo, valor y función. b) Teoría de las necesidades complementarias. c) Teoría instrumental de la selección de pareja.

La elección de la pareja surge del intento por lograr la persona más idónea, se examina las cualidades de la otra para determinar si la relación vale o no la pena: a) Teoría del estímulo, valor y función. b) Teoría de las necesidades complementarias. c) Teoría instrumental de la selección de pareja.

Cuando la elección de la pareja surge del intento por lograr la persona más idónea, examinando las cualidades de la otra parte para determinar si la relación vale o no la pena, estaría haciendo referencia a: a) La teoría instrumental de la selección de pareja. b) La Teoría del estímulo, valor y función. c) La Teoría de las necesidades complementarias.

Según la ........ formulada por Murstein (1982), la elección de la pareja surge del intento por lograr la persona más idónea. Se examina las cualidades de la otra para determinar si la relación vale o no la pena. El análisis tiene lugar en tres etapas del cortejo. a) Teoría del estímulo, función y entendimiento. b) Teoría del estímulo, valor y función. c) Ninguna.

En la relación de pareja se establecen patrones de poder y como y quien lo ejerce, pudiéndose clasificar en tres tipos de poder: a) Relación simétrica, relación completaría y relación paralela. b) Relación asimétrica, relación suplementaria y relación paralela. c) Relación sistémica, relación paralela y relación tangente.

En la relación de pareja, se establecen patrones de poder y cómo y quién lo ejerce, pudiéndose clasificar en tres tipos de poder: a) Relación simétrica, relación complementaria y relación paralela. b) Relación habituada al conflicto, relación desvitalizada y relación forma pasiva. c) Todas las respuestas anteriores son erróneas.

En la relación de pareja, se establecen patrones de poder y cómo y quién lo ejerce, pudiéndose clasificar en tres tipos de poder: a) La relación simétrica. b) La relación complementaria. c) A y b además de La relación paralela.

Patrones de poder en la relación de pareja que se clasifican en: a) La relación simétrica, democrática y complementaria. b) La relación simétrica, paralela y autoritaria. c) La relación simétrica, complementaria y paralela.

Es un tipo de relación en la que un miembro predomina y manda y el otro se somete y obedece, este tipo de relación aumenta las diferencias: a) La relación paralela. b) La relación complementaria. c) La relación simétrica.

La relación complementaria: a) Es una relación en la que un miembro predomina y manda, y el otro se somete y obedece. b) Minimiza las diferencias. c) Desarrolla más competencia en tres sus miembros.

Cuber y Harroff (1955) hicieron otra clasificación a las parejas …: a) La pareja habituada al conflicto, La desvitalizada y la pareja que congenia de forma pasiva. b) La relación vital y la pareja total. c) Son correctas ay b son 5 tipos.

Según Cuber y Harroff (1955) una pareja desvitalizada es: a) Se caracterizada por tener constantes conflictos;. b) La unión es placentera para ambos, comparten intereses pero las interacciones son distantes, los cónyuges piensan que así son la mayoría de las relaciones y hay un cierto apoyo mutuo;. c) Todas las respuestas anteriores son erróneas.

Cuber y Harroff (1955) clasificaron a las parejas en cinco tipos: a) la pareja habituada al conflicto, La desvitalizada, La pareja que congenia de forma pasiva, La relación vital, La pareja total. b) la pareja habituada al conflicto, la descuidada, la pareja que congenia pasiva, la relación vital, la pareja totalitaria. c) ninguna.

Una pareja que vive de manera paralela, con intereses y actividades diferentes, que se muestran apáticos y fríos el uno con el otro, según Cuber y Harrolf (1955), son una: a) Pareja desvitalizada. b) Pareja paralela. c) Pareja que congenia de forma pasiva.

Cuando se ha constituido la familia, se atraviesan por distintos procesos para conseguir su madurez, según Estrada (2003): El primero se podría denominar. a) adaptación temprana. b) adaptación primera. c) ninguna.

Fase denominada adaptación temprana ocupa: a) La segunda fase y dura entre los 3 y ocho años. b) La primera fase y dura cuatro años. c) La primera fase y dura tres años después de la unión.

Para Estrada (2003), la segunda etapa de la pareja la denomina de ..............., y ocurre entre los tres y ocho años, cuando ya ha terminado la etapa de adaptación. a) reafirmación y experiencia de la paternidad. b) confirmación y experiencia de convivencia. c) ambas.

La segunda etapa de la pareja se denomina, según Estrada (2003): a) De recomposición y experiencia de la paternidad. b) De reafirmación y experiencia de la paternidad. c) De readaptación y experiencia de la paternidad.

Factores que según Gottman (1994) permiten que una pareja funcione: a) Alimentar el cariño y la admiración, acercarse en lugar de separarse y dejar que la pareja influya en ti. b) Respetar a la persona amada, alimentar el cariño y la admiración, acercarse en lugar de separarse y dejar que la pareja influya en ti. c) Establecer mapas afectivos, Alimentar el cariño y la admiración, acercarse en lugar de separarse y dejar que la pareja influya en ti.

Para Gottman (1994) existe una serie de factores que permiten que una pareja funcione. a) Establecer "mapas afectivos. b) Alimentar el cariño y la admiración. Acercarse en lugar de separarse. c) A y b además de Dejar que la pareja influya en ti.

… según Kernberg (1976), se refiere a aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión, que dan como resultado siete elementos esenciales. a) la intimidad. b) la educación. c) la convivencia.

Denunciar Test