option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trabajo social con Familias 2a semana 25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trabajo social con Familias 2a semana 25

Descripción:
Trabajo social con Familias 2a semana 25

Fecha de Creación: 2025/07/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- Filos6ficamente podríamos decir que con la noción de empowerment se hace referencia al potencial de cada persona para alcanzar metas y fines definidos por ellos mismos. Estas metas y fines son: a. compartidos y son construidos socialmente, y se encuentran enmarcados en una historia comun. b. compartidos y son construidos familiarmente, y se encuentran enmarcados en una historia de antepasados. c. compartidos y son construidos familiarmente.

2- Acerca de este cambio profundo de las estructuras familiares, según Coontz (2005), lo que ha contribuido en mayor medida a la desestructuración de las familias: a. Son los problemas sociales, tales como la desigualdad económica, y la discriminación por raza, género y estrato social. b. Son los problemas culturales, tales como la desigualdad económica, y la discriminación. c. Son los problemas culturales y geopolíticos.

3-Dentro de las familias pueden encontrarse relaciones que dan lugar a subsistemas: a. Subsistemas complejos, que generan sus propios mundos familiares su existencia dentro de realidades sociales mas extensas les lleva a establecer. b. Relaciones con niveles mas amplios del sistema, como barrios, comunidades, paises. c. A y B son correctas.

4- Dentro del vocabulario básico de la perspectiva del fortalecimiento. Encontramos conceptos como: A. B. ooo, C. Plasticidad, Supresión de la incredulidad, curación e integridad, resiliencia, filiación. a. Plasticidad, Supresión de la incredulidad, curación. b. Plasticidad, Supresión de la incredulidad, curación e integridad, resiliencia, liderazgo. Plasticidad, Supresión de la incredulidad, curación e integridad, resiliencia, filiación.

5- La perspectiva feminista ofrece una serie de directrices para el trabajador/a social. a. Potenciar el cuidado de la infancia. b. Poner a la mujer como valor central de cualquier intervención familiar. c. Reconocer el poder inherente en la relación terapéutica.

6- Pence y Paymar (1993), mediante su “Rueda del Poder y Control” exponen las tácticas usadas por muchos miembros de familias que ostentan un poder dominador y coercitivo, algunas de estas tácticas son: a. Intimidación, aislamiento y uso de los niños. b. Abandonar el papel del “hombre de la casa” para confundir a las mujeres del hogar. c. A y B son correctas.

7- El papel del trabajador/a social del empowerment es difícil de definir porque sus atribuciones son en ocasiones sutiles y se van a sustentar con frecuencia en una solida formación personal y profesional: A. B Cc. ; _. . a. Cambiara a las personas de forma sutil, evitando darles consejos. b. La familia es el “recurso” que el trabajador social emplea de forma profesional para alcanzar las metas. c. El trabajador/a social con familias debe poner en practica el empowerment como un proceso relacional, no como una técnica o un instrumento.

8- Los estresores vitales son la expresión de las relaciones disfuncionales entre las personas y el ambiente. Los estresores pueden ser: a. Intrínsecos, extrínsecos y periféricos. b. Orgánicos y sintéticos. c. Internos y externos.

9- Cuando las familias se encuentran oprimidas por factores negativos pueden olvidar su capacidad propia de funcionamiento, como unidad o sistema. a. Esta sensación de vulnerabilidad y de duda fortalece a la familia desde el enfoque del empowerment. b. Esta sensación de vulnerabilidad y de duda continua puede desbordara la familia. c. Pasa en todas las familias objeto de intervenci6n del trabajo social.

10- Es tarea del trabajador/a social y también de sus clientes buscar formas de: a. Influir los procesos políticos. b. Construir coaliciones 0 cualquier tipo de asociación junto a otros que también han tomado conciencia de la necesidad. c. A y B son correctas.

11- Seria una reducción simplista, muy poco acertada creer que se puede señalar a aquellas personas con menos acceso a su poder e indicarles que deben cambiar: a. Parece mucho mas razonable empezar por el cambio en el propio trabajador/a social. b. Parece mucho mas razonable empezar por el cambio en el propio sistema familiar. c. Parece mucho mas razonable empezar por el cambio en el sistema de prestación de servicios.

12- La evaluación familiar desde el empowerment comprende: A. B. C. a. Procesos familiares y estructuras familiares. b. Historias y procesos individuales. A y B son correctas.

13- En el proceso de identificación, hay una serie de fortalezas que pueden pasarse por alto o asumirse como algo normal durante el proceso de evaluación (Hepworth y cols, 2010) como: a. Afrontar los problemas y buscar ayuda, en vez de negarlos o evitar su afrontamiento. b. El equilibro de poder en las relaciones. c. Compartir las mismas creencias.

14- EI propósito de la practica desde el empowerment es: A. B. . Cc. a. Apoyar e invitar mediante el trabajo conjunto; realzar y mejorar usando el propósito de dotar de poder a las familias. b. Crear el bienestar de la familia, mediante formas antiguas de estar y ser en la vida. c. A y B son correctas.

15- Desde el empowerment el trabajador adopta un rol intermedio, ni ostenta el poder y la autoridad sobre la consideración de los objetivos, ni adopta un rol pasivo, sino que acta como un guía que equilibra su condición de profesional experto con la de un miembro mas que colabora en el trabajo conjunto. En este ambiente de colaboración: a. El trabajador explicara la función y el propensito de la definición de objetivos. b. Se identificaran obstáculos potenciales y se dialogara sobre los posibles beneficios y riesgos. c. A y B son correctas.

16- En la fase intermedia de evaluación. Un comienzo en el trabajo para empezar el cuestionamiento y el cambio de las percepciones subjetivas acerca de las propias trayectorias vitales que le obstaculizan el avance: a. Seria iniciar cambios a nivel cognitivo, emocional y conductual. b. Seria iniciar cambios a nivel emocional y conductual. c. seria iniciar cambios a nivel ambiental y comportamental.

17- Collins y cols (2007:283) proponen que el trabajador/a social ayude a delimitar la influencia del problema en la vida de la familia. Para ello, el trabajador/a social comienza la intervención pidiendo a la familia que describa la influencia que ellos creen que tienen sobre el problema, y cual es la influencia que el problema tiene sobre ellos. Este tipo de preguntas pretenden medir: a. La influencia. b. La influencia relativa. c. El factor hereditario.

18- Collins y cols (2007) proponen una serie de estrategias de trabajo para mejorar la comunicaci6én familiar. Sugieren entrenar a la familia en materia de metacomunicación: a. La metacomunicación es la comunicación que habla de la comunicación misma. b. La metacomunicaci6n es todo aquello que no se expresa con palabras. c. La metacomunicación es la comunicación que se da por canales distintos al lenguaje oral.

19- La tarea fundamental en la fase final se dirige a averiguar si los objetivos propuestos se han cumplido: a. Si las necesidades / déficits de la familia que motivaron el comienzo del trabajo han logrado su satisfacción al fin. b. Si los problemas de la familia se han resuelto satisfactoriamente desde el punto de vista del trabajador social. c. Si los problemas de la familia se han resuelto satisfactoriamente desde el punto de vista de la familia.

20- Para preparar a la familia para afrontar y manejar cambios futuros. Se pide a la familia que... a. Sea capaz de “imaginar” futuras crisis y establecer cuales serán las estrategias para afrontarlas. b. Sea capaz de hacer una representación de futuras crisis y establecer cuales serian las estrategias para afrontarlas. c. Coja los datos del trabajador social por si tienen lugar crisis futuras.

Denunciar Test