option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

Descripción:
(tema 6 del libro)

Fecha de Creación: 2021/01/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 62

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según este autor, la familia "se define como un conjunto de elementos interdependientes que interaccionan y se comunican entre sí a través de aspectos estructurales y funcionales". a) Ludwing Von Bertalanffy (1969). b) Hamilton, 1951). c) Ambos.

Aplicó la Teoría General de Sistemas, incorporando el análisis del medio ambiente que rodea a la familia, orientado al estudio de la comunicación y su significación en un contexto determinado, lo que hizo entender las necesidades de las familias desde una metodología científica,. a) Ludwing Von Bertalanffy (1969). b) Hamilton, 1951). c) Bateson (1976).

Actividad científica y racional, guiada por una serie de fases concretas, cuyo objetivo será analizar las necesidades y problemas por los que atraviesa la familia, para modificarlos, cambiarlos y mejorar su calidad de vida. a) La práctica del Trabajador Social con familias. b) La práctica del Trabajador Social comunitario. c) Ninguno.

La aplicación de la metodología como secuencia racional de las acciones profesionales ha permitido sustituir la utilización del conocimiento espontáneo por .... a) el científico. b) el planeado. c) el metodológico.

Se han abandonado los matices asistenciales y caritativos de la intervención, consolidándose el Trabajo Social con familias como una disciplina científica, regida por la aplicación de. a) Un método y con unas características específicas. b) Un método y una planificación. c) Ambas.

Las etapas del método científico, según Bunge (citado en Sierra, 1991: 42; García Longoria, 2000: 57) serán las siguientes: a) Descubrimiento del problema a investigar. Documentación y definición del problema. Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o subhipótesis empíricas. Diseño de verificación de hipótesis o procedimiento a seguir de prueba. b) Contraste de la realidad. Establecimiento de conclusiones. Extender las conclusiones o generalizar los resultados. c) a y b.

La tercera fase del método en TS con Familia es: a) El diagnostico. b) La entrevista familiar. c) Todas las respuestas anteriores son erróneas.

La tercera fase del método en Trabajo Social con Familias es: a) Movilización del cambio. b) La entrevista familiar. c) Todas las respuestas son erróneas.

Las etapas del método científico aplicadas a las características y peculiaridades de la intervención familiar dan lugar a la formación de un procedimiento metodológico estructurado en las siguientes etapas: a) Acogida de la problemática familiar. Recogida de la información. b) Diagnóstico social. Diseño de la intervención. Elaboración de un plan de acción. c) A y b además de Aplicación del diseño o plan de acción. Evaluación de los resultados conseguidos.

El método científico aplicado a las características y peculiaridades de Ia intervención familiar dará lugar a la formación de un procedimiento metodológico estructurado en etapas. Seleccione Ia respuesta que de origen a urea estructura completa de las etapas: a) Descubrimiento del problema a investigar; Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis; Contraste con la realidad; Establecimiento de conclusiones;. b) Acogida de la problemática familiar; Estudio del caso familiar; diagnostico social; Contraste con la realidad; Implementación del plan de acción; Valoración de resultados de Ia familia;. c) Acogida de la problemática familiar; Recogida de la información; Diagnostico social; Diseño de la intervención, elaboración de un plan de acción; Aplicación del diseño o plan de acción; Evaluación de los resultados conseguidos.

Similitudes del método científico con el método en Trabajo Social con familias, fase del método científico: Descubrimiento del problema a investigar. a) Acogida de la demanda. b) Recogida de la información. c) Diagnóstico social.

Similitudes del método científico con el método en Trabajo Social con familias, fase del método científico: Documentación y definición del problema. a) acogida de la demanda. b) recogida de la información. c) diagnóstico social.

Similitudes del método científico con el método en Trabajo Social con familias, fase del método científico: Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o subhipótesis empíricas. a) Acogida de la demanda. b) Diagnóstico Social. c) Recogida de la información.

Similitudes del método científico con el método en Trabajo Social con familias, fase del método científico: Diseño de verificación de hipótesis o procedimiento a seguir de prueba. a) Diseño de intervención. b) Recogida de la información. c) Acogida de la demanda.

Similitudes del método científico con el método en Trabajo Social con familias, fase del método científico: contraste con la realidad. a) aplicación del diseño. b) evaluación. c) diseño de la intervención.

Similitudes del método científico con el método en Trabajo Social con familias, fase del método científico: Establecimiento de conclusiones Extender las conclusiones y generalizar los resultados. a) evaluación. b) aplicación del diseño. c) diseño de la intervención.

El carácter circular y de retroalimentación está basado en el modelo........... El trabajador social investiga e interviene tantas veces como sea necesario, atendiendo a las variaciones que puedan plantearse ante cualquier problema familiar. a) Investigación-Acción Participativa con criterio Temporal" (Sáez y Molina, 2006: 172). b) Investigación-Acción circular con criterio Temporal" (Sáez y Molina, 2006: 172). c) Investigación-Participación con criterio Temporal" (Sáez y Molina, 2006: 172).

Supone la primera toma de contacto con la familia, pero no necesariamente implica una relación interpersonal. Hablamos...... a) Acogida de la problemática social. b) Recopilación de información. c) Evaluación.

Según Haley (1980: 18), la primera entrevista debe contener al menos: a) Fase Social. b) Planteamiento o definición del problema, Interacción. c) a y b además de definición de los cambios deseados.

Según Haley (1980), la primera entrevista debe contener: a) Fase social, planteamiento del problema, interacción y definición de los cambios deseados. b) Saludo inicial, cordialidad, calidez y despidida. c) Fase de acogida, saludo inicial, planteamiento de dudas e intervención.

Según Haley (1980), la primera entrevista debe contener al menos el siguiente esquema: a) Fase social; Planteamiento o definición del problema; Interacción; Definición de los cambios deseados. b) Fase inicial; Planteamiento o definición del problema; Recursos y datos funcionales de la familia; Aceptación del compromiso de los acuerdos. c) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según Haley (1980), la primera entrevista debe contener al menos el siguiente esquema: a) Fase familiar; planteamiento o definición del problema; comunicación verbal y no verbal; demanda por áreas de necesidad. b) Fase social; planteamiento o definición del problema; interacción; definición de los cambios deseados. c) Todas las respuestas anteriores son erróneas.

¿Cuál es el esquema básico que debe contener la primera entrevista dentro de la fase de recogida de información en el método de TS con Familias, según Haley (1980)?. a) Fase social, planteamiento del problema, interacción y definición de cambios deseados. b) Fase de acogida, recogida de la información, diagnóstico social y aplicación del diseño. c) Fase social, fase de preguntas, fase de diagnóstico y fase de despedida.

Después de recopilar toda información sobre las necesidades y problemas de la familia, se procederá a la elaboración de la síntesis, interpretación y evaluación de los datos. a) Elaboración del diagnóstico. b) Elaboración del plan de acción. c) Ninguno.

Cuando el trabajador social recoge información de un caso, analiza la documentación y elabora las primeras hipótesis de trabajo, se puede decir que el profesional se encuentra en la fase de: a) Planificación. b) Evaluación. c) Diagnóstico.

Relacionado con el modelo ecológico alude a la necesidad de la interacción con los demás para construir la propia imagen y la autoestima... a) necesidades fisiológicas. b) necesidad de interacción social. c) necesidad de pertenencia.

...alimentación, higiene, vestido, vivienda, salud, sueño, atención médica y sanitaria. a) necesidad afectiva. b) necesidad fisiológicas y de salud. c) necesidad de pertenencia.

La comunidad velará por la dotación de una serie de servicios que ofrezcan respuesta a las necesidades de la población. a) Necesidad de protección y amparo. b) Necesidad fisiológica. c) Necesidad de recibir orientación.

La familia en su visita plantea un problema, este se podrá corresponder o no, con la demanda. Se deberá delimitar con el usuario la demanda concreta y las necesidades que subyacen a la misma. Así se debe profundizar en el conocimiento de: a) Necesidad-problema. Baremo del problema, Historial de soluciones. b) Historial de soluciones, historial de necesidades. c) Historial de soluciones, baremo de necesidades.

Delimitar los aspectos más relevantes que configuren la clasificación de la misma atendiendo a diferentes parámetros: número de miembros, poder... a) Clasificación y tipología de la familia. b) Clasificación y tipología de la comunidad. c) La estructura familiar.

Descripción de los componentes que forman el núcleo familiar y las características de los mismos. También se debe especificar los roles funcionales que asumen entre ellos. a) Planificación familiar. b) Funcionalidad familiar. c) La estructura familiar.

Analizar lo patrones que tienen para resolver los conflictos. a) Resolución de problemas. b) Comunicación. c) Historial de conflictos.

Analiza lo que la persona espera conseguir con la intervención, porque ayuda al profesional a ser realista y fijar los objetivos a través de las expectativas. a) Expectativas de solución. b) Salud. c) Aspectos psicológicos/motivacionales.

En el ámbito del TS con Familias, cuáles son los dos requisitos imprescindibles para continuar con la intervención después de la elaboración del diagnóstico: a) Movilización para el cambio y relación terapéutica (acomodación profesional). b) Disponibilidad de recursos y baremo de evaluación. c) Trabajar y coordinarse de manera interdisciplinar.

En el método del Trabajo Social con familias la acomodación profesional es: a) Una forma de conformismo laboral. b) Un recurso para superar la jubilación. c) Todas las respuestas anteriores son erróneas.

En el método del TS con Familias, cuáles son los dos requisitos imprescindibles para continuar con la intervención después de la elaboración del diagnóstico: a) Movilización para el cambio y relación terapéutica (acomodación profesional). b) Disponibilidad de recursos y baremo de evaluación. c) Todas las respuestas anteriores son erróneas.

En el método del TS con Familias, cuáles son los dos requisitos imprescindibles para continuar con la intervención después de la elaboración del diagnóstico: a) Movilización para el cambio y relación terapéutica (acomodación profesional). b) Disponibilidad de recursos y baremo de evaluación. c) Trabajar y coordinarse de manera interdisciplinar.

Ofrecen una visión global de donde se quiere llegar a largo plazo, ofreciendo un marco de referencia de la actuación profesional. Por su naturaleza, requieren unos plazos de consecución largos, que pueden incluso llegar más allá de la duración del proceso de intervención. a) Los objetivos generales. b) Los objetivos operativos. c) Ambos.

Cornelias (2011) contempla las siguientes premisas para la elaboración de los objetivos profesionales durante la intervención familiar. Estos deben ser: a) Realistas, significativos para la familia, coherentes y transparentes, facilitadores de un trabajo en red, claramente medibles, flexibles. b) Realistas, coherentes y transparentes, facilitadores de un trabajo en red, claramente medibles, flexibles. c) Realistas, significativos para la familia, coherentes y transparentes, facilitadores de un trabajo en red.

Las premisas para la elaboración de objetivos profesionales durante la intervención familiar, según Comellas, son que los objetivos deben ser: a) Realista, significativos para la familia, coherente y transparente, facilitadores de una trabajo en red, claramente medibles y flexibles. b) Generales, porque son los más operativos. c) Específicos , porque orientan y enmarcan la intervención.

Seleccione el autor que contempla una serie de premisas para la elaboración de los objetivos profesionales durante la intervención familiar, definidas en: Realistas; Significativos para la familia; Coherentes y transparentes con el contexto profesional; Facilitadores de un trabajo en red; Claramente medibles; Flexibles. a) Rosell. b) Espinoza. c) Comellas.

Durante la entrevista, el primer elemento que el profesional tendrá que poner en funcionamiento durante esta técnica son las habilidades, especialmente la empatía y la comunicación. El segundo elemento es: a) Absorción. b) Improvisación. c) Resistencia.

Dentro del diseño de intervención los objetivos que implican acciones concretas y perfectamente evaluables, se corresponden con los: a) Los objetivos marco. b) Los objetivos operativos. c) Los objetivos generales.

Dentro del diseño de intervención los objetivos que implican acciones concretas, perfectamente evaluables, además de claros y objetivos, son: a) Objetivos operativos. b) Objetivos marco. c) Objetivos generales.

Diseño de intervención: Elaboración de un plan de acción. Siguiendo la explicación del libro, los diseños de intervención pueden estar definidos por los objetivos generales/marco y por los objetivos específicos/operativos. Dentro de los primeros nos encontramos con objetivos de: a) Prevención, modificación y contención. b) Prevención, rehabilitación y promoción. c) Prevención, sensibilización y cambio.

Orientan y enmarcan la intervención. Estos pueden ser de prevención (para evitar riesgos), de modificación (en el caso que se haya producido un grave deterioro) y de contención (si se está a la espera de conseguir otros recursos o cambios de la situación que supongan una solución acorde con el problema. a) Objetivos generales/marco. b) Objetivos generales/operativos. c) Objetivos marco.

Los objetivos que orientan y enmarcan la intervención son los: a) Específicos porque implican acciones concretas. b) Generales porque son los más operativos. c) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Implican acciones concretas, perfectamente evaluables. Deben ser claros y objetivos. a) Objetivos generales/marco. b) Objetivos generales. c) Objetivos específicos/ operativos.

Se convierten en operativos cuando existe una confluencia y entendimiento entre el trabajador social y la familia, cuando se consigue que la familia asuma el pronóstico del diagnóstico, enumerando conjuntamente los objetivos y pactando los compromisos de ambos para la resolución de la situación-problema. a) Objetivos específicos/generales. b) Contratos. c) Objetivos generales/ marco.

"Una planificación será efectiva si se cimienta en las dimensiones psicológicas, económicas, sociales, culturales, ideológicas y educativas de la sociedad a la que se dirige". a) Pérez Serrano, 2002. b) Pérez Martínez, 2002. c) Pérez Márquez, 2002.

La fase del método científico donde se desarrolla el contraste con la realidad se corresponde con otra fase del método aplicado en TS con familia, que se denomina: a) Diagnóstico social. b) Diseño de intervención. c) Aplicación del diseño.

Los elementos fundamentales sobre los que se siente el éxito de la aplicación del diseño son dos: a) el compromiso del usuario y los acuerdo adquiridos o contratos. b) el compromiso con las asociaciones involucradas y el compromiso con el director del centro. c) el compromiso con los profesionales y con las personas implicadas.

En esta fase el usuario se compromete a realizar determinadas actuaciones para conseguir la solución a sus problemas. a) compromiso con el director del centro. b) compromiso con el usuario. c) compromiso con las personas implicadas.

La fase del método científico en la que se realiza la extensión de conclusiones y la generalización de resultados se corresponde con la fase del método en intervención familiar denominada: a) Recogida de información. b) Aplicación de diseño de intervención. c) Evaluación.

La última fase del proceso metodológico del Trabajo Social con familias es la ......... cuya característica más relevante es la recursividad. a) diagnóstico. b) planificación. c) evaluación.

Un requisito imprescindible de la evaluación es delimitar previamente los indicadores. a) los cualitativos (consecución o no de objetivos),. b) cuantitativos (número de sesiones, resultados numéricos de cuestionarios...). c) ambos.

¿Cuál es la característica más relevante de la evaluación como última fase del proceso metodológico del trabajo social con familias?. a) Subjetividad. b) Recursividad. c) Causalidad.

¿Cuál es la característica más relevante de la evaluación como última fase del proceso metodológico del trabajo social con familias?. a) Recursividad. b) Supervisión. c) Casualidad-Efecto.

Cuando Haley (1980) afirma que dentro de la familia y para resolver un conflicto se decide establecer una estructura patológica que se adopta entre tres personas, dos de diferentes niveles jerárquicos que se alían contra otra, está refiriéndose al concepto de: a) Triangulación. b) Confrontación. c) Parentalidad.

¿Qué autor/a manifiesta que la actuación del trabajador social con familias debe estar enfocada hacia /cuatro áreas fundamentales de la vida familiar: los sentimientos de autoestima del menor, la comunicación, las reglas familiares, y el enlace con la sociedad: a) Virginia Satir (1991). b) Javier García Bresó (2009). c) Manuel Hernández (2008).

El diagnóstico del modelo ecológico permite al trabajador social orientar el diagnóstico hacia dos apartados muy concretos: a) Gestionar los puntos de apoyo y la gestión integral de políticas sociales. b) El proyecto de vida del usuario y sus expectativas futuras. c) la comunicación y las posibles alianzas entre sus miembros.

En el método de TS con familias, los dos requisitos imprescindibles para continuar, una vez elaborado el diagnóstico y analizado el pronóstico de la situación familiar son: a) Disponer de recursos sociales y tener un plan de actuación. b) Recoger la información del caso y evaluar la viabilidad de las actuaciones. c) Todas las respuestas anteriores son erróneas.

Denunciar Test