option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trabajo Social con Familias. Examen 1ra sem 25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trabajo Social con Familias. Examen 1ra sem 25

Descripción:
Trabajo Social con Familias. Examen 1ra sem 25

Fecha de Creación: 2025/02/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Estamos necesitados de actitudes, de modelos de organización y de intervención, de orientación tedrica al menos en el punto de partida, que permitan profundizar y desarrollar propuestas integrales e integradoras que den respuesta a la complejidad: A. De la humanidad . B. De las nuevas necesidades humanas y sociales |. c. Dela variedad enorme de familias dé hoy en dia.

Del Fresno (2010) identifica dos obstáculos principales que condicionan y limitan la comprensión objetiva de las familias. A. El primero es el hecho de que nuestra formación personal sesgue nuestra evaluación de la situaci6n familiares. B. El segundo obstáculo es la naturaleza intima de la familia, que en la actualidad se ha convertido prácticamente en su mayor rasgo distintivo. c. | Ambas son correctas.

Diagnosticar los problemas sugiere casi de forma natural poner en práctica ese perfil fundamentalmente asistencialista del que queremos apartarnos. Estamos dando el primer paso del camino asistencialista: A. Incluso cuando se formula una soluci6n tras oir a la familia, pero asumiendo todo el poder y el conocimiento acerca de la decisión. B. Cuando como trabajadores sociales emitimos un informe diagnóstico. c. Cuando formulamos una decisión tras oír a la familia, y compartimos el poder y el conocimiento.

La perspectiva del fortalecimiento: A. Supone una salida dramática de la practica convencional del trabajo social. B Supone que todo lo que hagas como trabajador/a social estará orientado de alguna forma a ayudar, a adornar, explorar y explotar las fortalezas y los recursos de los clientes. c. Ambas son correctas.

El marco teórico que emplea el Modelo de Vida para explicar este desequilibrio entre las demandas y los recursos, y el estrés que se genera en esta falta de correspondencia, lo proporcionan: A. Lazarus y Folkman. B. Ludwig Von Bertanlanffy. C. Saleeby and Wessel.

Teniendo en cuenta la definición de Weber podría afirmarse que una relación de poder que sea de dominación incluye los siguientes elementos: A. Legitimidad en las acciones de la persona que ostenta el poder. B. la conformidad o la obediencia esta asociada con relaciones efímeras o de corto plazo. C. Conformidad voluntaria u obediencia.

Asegurar que los programas y los servicios son de la máxima conveniencia y accesibilidad para el cliente y su comunidad. A. Es un principio para la práctica del empowerment. B. Es un principio mencionado por Weber para la distribución equitativa del poder. A y B son correctas.

El empowerment desarrolla una forma de pensamiento acerca de las familias: A. Fundada en la convicción de que las familias merecen respeto, poseen aspectos sólidos, y pueden provocar cambios en sus vidas. B. Donde proporcionarles ayuda consiste fundamentalmente en crear poder en las familias a su poder. C. Donde lo importante no es la evaluación sino la intervención.

Dentro del análisis de las características básicas del empowement, se ha creado un debate acerca de si los trabajadores sociales deberían cambiar a las personas o deberían cambiar los ambientes. A. Deberían cambiar a las personas. B. Deberían cambiar el ambiente. C. Es un debate que tiene poco sentido.

En la comprensión de la opresión desde la perspectiva del empowerment se marcan dos objetivos fundamentales: A. A y C son correctas. B Comprender cómo aquéllos que ostentan el poder usan la opresi6n para mantener su estatus. C. Lograr una comprensión adecuada de cómo la opresi6n y la marginalización sistemática evolucionan desde las sociedades preindustriales del pasado hasta las sociedades posmodernistas actuales.

La intervención desde el empowerment se ha centrado tradicionalmente en los niveles I y II de necesidad de las familias (Simon, 1994; Lee, 1991): A. Las familias pertenecientes al nivel II consiguen satisfacer sus necesidades básicas junto al establecimiento de limites y la autoridad. B. En el nivel I, las figuras parentales del hogar son capaces de establecer y mantener los limites necesarios respecto a uno o varios miembros de la familia. C. En las familias del tercer nivel de necesidad, el nivel estructural mínimo familiar esta garantizado; el problema radica en el tipo de interrelaciones familiares.

En relación a los tres niveles de intervención: individual, interpersonal y comunitario o político: A. Los tres niveles necesitan recibir una atención diferenciada, como forma de lograr el objetivo último del Trabajo Social con Familias. B. Los tres se unifican bajo Ia idea central, de que se les debe dirigir la atenci6n de forma simultanea como forma de lograr el objetivo último del Trabajo Social con Familias. C. Los tres tienen su propia idiosincrasia, con métodos y objetivos de trabajo distintos que convergen en el objetivo último del Trabajo Social con Familias.

Bula Wise (2005:195) señala cuestiones de extraordinaria importancia para descubrir qué tipo de ayuda desea la familia, que son: A. ¿Qué habéis intentado hasta ahora? . B. Cuales son los resultados de los intentos que habéis hecho hasta ahora?. C. A y B son correctas.

En el cuadro de representación de la red social, figuran preguntas como: A. ¿Criticado en tus actividades?. B. A y C son correctas. C. ¿Cada cuanto os veis?.

En las directrices para facilitar la selección y definición de objetivos. En las familias voluntarias: A. Los objetivos no tienen que estar inextricablemente unidos a los resultados que buscan. B. El trabajador debe evitar comprometerse con objetivo sobre los que tiene reservas importantes. C.. Los objetivos no son la parte mas importante del propio proceso.

En la fase intermedia del trabajo: el trabajo dirigido al cambio. Se establecen tres tipos de intervenciones fundamentales. A. Facilitar información. B. Ayudarles a fortalecer sus estrategias de afrontamiento. C. A y B son correctas.

Trabajar en la externalizaci6n de los problemas permite: A. Reconocer que los problemas son una parte de la identidad de las familias que debe ser trabajada y eliminada ; _. B. Reconocer que los problemas son “entidades” que afectan a las familias. C.. A y B son correctas.

Dentro de los pasos de la Reestructuración Cognitiva se incluyen: A. Mostrar a fas familias cuales son las verdaderas secuencias de las interacciones dentro de la familia. B. Ayudar a los clientes a identificar situaciones que implican cogniciones disfuncionales. C. A’ y B son correctas.

En el trabajo con las emociones, la negación final es un acontecimiento común en la practica con familias: A. La negación es un mecanismo de defensa ; . B. La negación es paso necesario que indica que el trabajo se ha realizado correctamente. C. La negación, junto a la ira o el enfado y los sentimientos de pérdida 0 duelo son sentimientos que tienen lugar en todos los cierres del trabajo con la familia.

En el trabajo de revisión resulta también de gran ayuda identificar cuales serian las causas principales que impiden mantener las fortalezas adquiridas, y de este modo preparar a las familias para afrontarlas. Pueden enumerarse las siguientes. A. La presencia de estresores personales y ambientales. B. La ausencia de estresores personales y ambientales. C.. Facilidad para resistir las presiones de los compañeros.

Denunciar Test