Trabajos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trabajos Descripción: test para estudiar el examen jaja |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
escoge. En el método científico primero hacemos las hipótesis y luego elaboramos las predicciones. En el método científico primero elaboramos las predicciones y luego hacemos las hipótesis. En el método científico primero diseñamos el experimento y luego hacemos las hipótesis. En el método científico primero diseñamos el experimento y luego elaboramos las predicciones. Escoge una. A) En un trabajo científico las palabras clave van siempre después del abstract. B) El abstract de un artículo suele constar de unas mil palabras. C) El abstract de un artículo resume todas las partes del mismo. D) El abstract de un artículo no tiene un número fijo de párrafos. escoge. En ecología debemos medir todas las variables que sea posible. La intuición del investigador es un criterio valido para saber qué datos son útiles. Una vez obtenidos los datos, hay que decidir cuantas cifras significativas son necesarias. En ecología la población estadística es siempre la población biológica. Escoge una. A) Las conclusiones aparecen siempre en forma de lista al final del trabajo. B) La bibliografía ha de citar, entre otras, las referencias utilizadas en el texto. C) Resultados y discusión pueden ir como apartados independientes. D) Discusión y conclusiones no pueden ir como apartados independientes. Escoge una. A) Para cuantificar poblaciones de herbáceas usaremos técnicas para poblaciones sometidas a explotación. B) Para cuantificar poblaciones de herbáceas usaremos técnicas de marcado y recaptura. C) Para cuantificar poblaciones de herbáceas usaremos técnicas de recuento de unidades de muestreo. D) Para cuantificar poblaciones de herbáceas usaremos el método Schnabel. escoge. A) En el método Petersen se comienza marcando a los individuos durante un largo periodo de tiempo. B) En el método Petersen el segundo muestreo debe ser sistemático. C) En el método Petersen se obtiene una estimación insesgada del tamaño poblacional. D) En el método Petersen el tamaño de la población será C*M/R. escoge. A) En el método Petersen el intervalo entre muestreos no puede ser muy largo. B) En el método Petersen el intervalo entre muestreos no puede ser muy corto. C) En el método Petersen el intervalo entre muestreos no puede ser nulo. D) Todas las respuestas son correctas. escoge. A) El empleo de transectos lineales suele sobreestimar la población. B) En el método de depredación selectiva se necesitan muestras muy grandes. C) En la depredación selectiva las capturas afectan a la distribución de la población. D) En la depredación progresiva las capturas afectan a la distribución de la población. escoge. A) En el diseño lineal aditivo hay un único nivel de variación con dos o más factores. B) Los modelos factoriales son también aditivos. C) En el mundo real los factores son independientes en sus efectos. D) En ecología lo normal es considerar cada factor de variación por separado. escoge. A) Los bloques son grupos relativamente homogéneos de unidades de muestreo. B) Los bloques se pueden construir en función de alguna fuente de variación desconocida. C) La variación entre bloques es una fuente de variación que forma parte del objetivo de la investigación. D) La variación entre bloques se elimina del error experimental en un ANOVA. escoge. A) Muchos diseños anidados en ecología son el resultado de muestreos estratificados. B) Las comparaciones antes y después de la manipulación son diseños factoriales. C) Las medidas repetidas violan el supuesto de que cada observación es independiente. D) En un cuadrado latino cada nivel aparece solamente dos veces en cada fila y cada columna. escoge. A) Con una independiente cualitativa y una dependiente cuantitativa el análisis correcto es tabla de contingencia. B) Con una independiente cualitativa y una dependiente cuantitativa el análisis correcto es correlación. C) Con una independiente cualitativa y una dependiente cuantitativa el análisis correcto es ANOVA. D) Con una independiente cualitativa y una dependiente cuantitativa el análisis correcto es regresión logística. escoge. A) p es la probabilidad de que el resultado obtenido sea debido al azar. B) p es la probabilidad de que la hipótesis nula sea cierta. C) Con un valor de p por debajo de 0,05 rechazamos la hipótesis nula. D) Todas las respuestas son correctas. escoge. A) Cuando se opta por H1 cuando H0 era cierta se comete un error de tipo II. B) Cuando se opta por H1 cuando H0 era cierta se comete un error de tipo I. C) Cuando se opta por H1 cuando H0 era cierta se comete un error de tipo β. D) Cuando se opta por H1 cuando H0 era cierta se comete un error de tipo III. escoge. A) PH es una variable de tipo cuantitativo continuo. B) PH es una variable de tipo cuantitativo discreto. C) PH es una variable de tipo cualitativo continuo. D) PH es una variable de tipo cualitativo discreto. escoge unaescoge. A) En un artículo se debe detallar siempre todos los métodos empleados. B) En los resultados se señala primero el resultado biológico y luego el estadístico. C) Tablas y figuras se utilizan para visualizar los resultados menos relevantes. D) La leyenda debajo de cada tabla indica las unidades utilizadas. escoge. A) Si la variable respuesta no es normal se recomienda transformarla. B) Si la variable respuesta no es normal se recomienda usar métodos no paramétricos. C) Si la variable respuesta no es normal se recomienda aplicar el test de Levene. D) Si la variable respuesta no es normal se recomienda trazar un dendrograma. escoge. A) Los histogramas sirven para comprobar la homogeneidad de varianzas. B) Los histogramas sirven para comprobar la independencia. C) Los histogramas sirven para comprobar la homocedasticidad. D) Los histogramas sirven para comprobar la normalidad. escoge. A) El coeficiente de correlación lineal de Pearson varía entre 0 y 1. B) El coeficiente de correlación lineal de Pearson varía entre -1 y 1. C) El coeficiente de correlación lineal de Pearson varía entre 0 y 100. D) El coeficiente de correlación lineal de Pearson varía entre 0 y 0,05. escoge. A) El ANOVA de dos vías se aplica cuando tenemos dos variables dependientes. B) El ANOVA de dos vías se aplica cuando tenemos dos variables independientes. C) El ANOVA de dos vías se aplica cuando tenemos dos niveles en la variable independiente. D) El ANOVA de dos vías se aplica cuando tenemos dos en la variable dependiente. escoge. A) El conteo de números de pies de planta tiende a subestimar el tamaño poblacional en especies pequeñas. B) La cobertura tiende a sobreestimar las especies de hoja estrecha. C) La biomasa tiende a subestimar las especies de gran tamaño. D) La cobertura vegetal en una unidad de muestreo puede superar el 100%. escoge. A) Los “quadrats” son unidades de muestreo de superficie conocida. B) La cobertura lineal normalmente solo se usa para especies herbáceas. C) La cobertura visual es más objetiva que la lineal. D) La cobertura visual es más objetiva que la puntual. escoge. A) En la planificación de muestreo hay que especificar la población biológica a estudiar. B) Los límites de la población estadística son siempre precisos. C) Planificar un muestreo significa decidir cuantas muestras tomar y donde situarlas. D) En ocasiones las unidades de muestreo pueden superponerse. escogeescoge. La relación más infrecuente entre las condiciones naturales y las observaciones es la determinística. La relación más infrecuente entre las condiciones naturales y las observaciones es la aleatoria. La relación más infrecuente entre las condiciones naturales y las observaciones es la estratégica. La relación más infrecuente entre las condiciones naturales y las observaciones es la incierta. escoge. A) Un individuo puede funcionar como unidad de muestreo. B) El efecto borde es mínimo en unidades de muestreo rectangulares. C) La información recogida es mínima en unidades de muestreo rectangulares. D) El efecto borde es mayor cuanto mayor sea la unidad de muestreo. escoge. A) Para poblaciones distribuidas en agregados, cualquier tamaño de unidad de muestreo sirve. B) Una de las medidas más influenciadas por el tamaño es la frecuencia. C) El número de muestras depende del grado de exactitud necesario. D) Muchas unidades de menor tamaño implican menos efecto borde. escoge. A) Cuando el muestreo no es probabilístico se puede hacer ACP con los datos. B) La selección irracional puede ser justificable desde el punto de vista científico. C) Normalmente, cuando se elige un número en muestreo aleatorio simple, este es reemplazado. D) Si la primera unidad de un muestreo sistemático se sitúa al azar, el muestreo ya no es probabilístico. escoge. A) El muestreo aleatorio es especialmente eficaz para el estudio de gradientes ambientales. B) En general, si se puede elegir entre muestreo sistemático y aleatorio, mejor elegir el primero. C) La estratificación puede determinar un incremento de exactitud en la estimación de los parámetros. D) El reparto óptimo de muestras entre estratos minimiza el coste del muestreo. escoge. A) En el muestreo en varias fases, las unidades primarias son generalmente del mismo tamaño. B) En el muestreo secuencial el tamaño de la muestra se fija de antemano. C) En el muestreo secuencial se maximiza el tamaño muestral. D) El muestreo secuencial se ha usado principalmente en la problemática de control de plagas. escoge. A) Un control es una unidad de muestreo que se ha dejado sin ningún tipo de tratamiento. B) Las zonas de estudio siempre pueden seleccionarse al azar. C) Los cambios temporales pueden enturbiar la interpretación de un experimento. D) La aleatorización es necesaria para medir significación estadística o para determinar los límites de confianza. escoge. A) El establecimiento de controles es la única manera de evitar el efecto de los eventos casuales. B) En los estudios de campo, mantener la aleatoriedad es más importante que entremezclar. C) El entremezclado por segregación simple es una forma correcta de aleatorización. D) Usar unidades experimentales más homogéneas incrementa la precisión estadística. escoge. A) La formulación de la hipótesis es anterior al diseño experimental. B) Si rechazamos la hipótesis de partida volvemos a hacer las observaciones. C) Tras diseñar el experimento confirmamos o rechazamos directamente la hipótesis. D) La formulación de la hipótesis es posterior al análisis de datos. escoge. A) En observaciones aleatorias, varios resultados son posibles, con proporciones inciertas. B) En estudios ecológicos debemos medir todas las variables que puedan ser medidas. C) En observaciones inciertas, el resultado depende de la estrategia de los organismos y del medio. D) Al medir repetidamente la longitud de una mesa, hablamos de observación determinística. escoge. a) El pH es 7,1. Si obtengo 7,098 ± 0,002 es una estimación precisa y exacta. b) El pH es 7,1. Si obtengo 7,098 ± 0,002 es una estimación precisa pero no exacta. c) El pH es 7,1. Si obtengo 7,098 ± 0,002 es una estimación imprecisa pero exacta. d) El pH es 7,1. Si obtengo 7,098 ± 0,002 es una estimación imprecisa e inexacta. escoge. a) En el abstract hay que detallar los métodos y resumir los principales resultados. b) En el abstract se resume todo el trabajo, incluidas conclusiones y bibliografía. c) En el abstract no se incluyen tablas, pero sí referencias a las mismas. d) En el abstract se incluyen uno o dos párrafos resumiendo todos los aspectos relevantes. escoge. a) En la introducción se presenta el lugar de estudio. b) En material y métodos se explican las técnicas estadísticas utilizadas. c) En resultados se comentan los principales hallazgos. d) La leyenda de figuras y tablas va debajo de estos elementos. escoge. a) La introducción y el abstract carecen de referencias bibliográficas. b) Los resultados y la discusión carecen de referencias bibliográficas. c) La discusión comienza con aplicaciones prácticas. d) Discutir un resultado significa compararlo con lo hallado por otros autores. escoge. a) Para estimaciones preliminares basta con una precisión del 10%. b) Una densidad de 4 ciervos/km² es una densidad absoluta. c) En producción primaria se estiman densidades relativas. d) Muchos estudios de vertebrados usan recuento de unidades de muestreo. escoge. a) El método Petersen funciona bien solo si la recaptura dista mucho en el tiempo. b) El método Petersen asume que la población es abierta. c) El método Petersen estima el tamaño de la población susceptible de ser capturada. d) El método Petersen tiende a subestimar la población. escoge. a) En el método de Schnabel se usan tantas marcas como recapturas. b) En Schnabel se calcula el tamaño poblacional como límite de Petersen. c) En Schnabel podemos saber qué supuesto no se cumple. d) En Schnabel hay que calcular intervalos y límites de confianza. escoge. a) Al contrario que Petersen, Tanaka asume población abierta. b) El tipo más común de muestreo animal es el de transectos lineales. c) Los transectos lineales suelen sobreestimar la población. d) El método de depredación selectiva se usa en poblaciones homogéneas. escoge. a) En un ANOVA, p=0,4 indica diferencias significativas. b) En una t, p=0,4 indica diferencias significativas. c) En Mann-Whitney, p=0,4 indica diferencias significativas. d) La normalidad se comprueba con un histograma. escoge. a) Si la captura afecta a la densidad, se usa depredación selectiva. b) Contar individuos en una banda es estimar directamente la población. c) Si las capturas progresivas son proporcionales al tamaño, no se puede estimar. d) La captura por unidad de esfuerzo puede descender linealmente si es intensa. escoge. a) Un transecto lineal usa unidades cuadradas en línea. b) Con distribución agregada, medir distancia al vecino más próximo. c) La cobertura puntual sirve para vegetación de escasa altura. d) La cobertura lineal se usa para herbáceas. escoge. a) En la planificación, hay que definir la población estadística. b) Los límites de la población estadística son a veces imprecisos. c) Se omiten variables relevantes durante la planificación. d) Se deben usar técnicas universales. escoge. a) La unidad de muestreo es la superficie usada para tomar muestra. b) La unidad experimental es la superficie usada para tomar muestra. c) Las réplicas son repeticiones de unidades de muestreo. d) Las pseudorréplicas son repeticiones de unidades experimentales. escoge. a) Intervalos amplios implican más exactitud. b) Intervalos amplios implican más precisión. c) Unidades circulares tienen menor efecto borde. d) Unidades circulares recogen más información que las cuadradas. escoge. a) Si el muestreo no es probabilístico, no se puede analizar estadísticamente. b) En selección irracional, el experimentador elige según sus criterios. c) En muestreo aleatorio simple todas las unidades son equiprobables. d) El muestreo aleatorio simple más usado es el sistemáticamente centrado. escoge. a) La variación temporal periódica es rara. b) El muestreo estratificado se llama también en dos fases. c) El muestreo estratificado consiste en definir estratos y muestrear dentro. d) Si se puede elegir entre aleatorio y sistemático, mejor el primero. escoge. a) Nº de individuos es variable cualitativa. b) Tipo de bosque es variable cualitativa. c) pH del agua es variable cualitativa discreta. d) Riqueza de especies es variable cuantitativa continua. escogeescoge una. a) Elementos del diseño: Control, Replicación, Aleatorización. b) Elementos del diseño: Control, Pseudorreplicación, Aleatorización. c) Elementos del diseño: Control y Replicación. d) Elementos del diseño: Control y Aleatorización. escoge. Cuando el muestreo no es probabilístico, no es posible analizar estadísticamente los datos. En una selección irracional, el experimentador determina seg˙n sus propios criterios el emplazamiento de las muestras. En el muestreo aleatorio simple todas las unidades de muestreo son equiprobables. El tipo de muestreo aleatorio simple m·s empleado en ecología es el muestreo sistemáticamente centrado. escoge una. En matrices de datos ecológicos, las variables siempre siguen distribuciones normales. El ANOVA está diseñado para trabajar con datos no normales. Se pueden transformar los datos de forma que su distribución se aproxime a la normalidad. Generalmente se opta por transformar los datos y no usar así métodos no paramétricos. escoge. -A la hora de reducir el n de columnas, no se pueden quitar variables ambientales. -Dentro de las variables independientes, podemos eliminar aquellas que tengan una baja ocurrencia. -La eliminación de variables es imprescindible antes de cualquier an·lisis bioestadístico. -Al eliminar especies la riqueza de la comunidad se ve afectada. escoge. -En un ACP interesa que la varianza capturada por los dos primeros ejes sea mínima. -En un ACP interesa que la varianza capturada por los dos últimos ejes sea máxima. -En un ACP interesa que la varianza capturada por los dos primeros ejes sea máxima. -En un ACP interesa que la varianza capturada por los dos últimos ejes sea mínima. escoge. -El análisis de correspondencias es una técnica de clasificación. -El análisis de correspondencias es una técnica de análisis indirecto del gradiente. -El análisis de correspondencias es una técnica de análisis directo del gradiente. -El análisis de correspondencias es un índice de similitud. escoge. -El análisis de correspondencias puede aplicarse sobre matrices cualitativas. -El análisis de correspondencias puede aplicarse sobre matrices de variables heterogéneas. -El análisis de correspondencias se basa en un índice de similitud simétrico. -Con el análisis de correspondencias analizamos simultáneamente especies y variables ambientales. escoge. -El resultado de un escalamiento multidimensional no paramétrico es el diagrama de Shepard. -Es un escalamiento multidimensional no paramétrico se aceptan valores de stress de hasta 0,2. -En un escalamiento multidimensional no paramétrico se recomienda utilizar la distancia euclídea. -El escalamiento multidimensional no paramétrico es una técnica de clasificación. escoge. -Dos requisitos principales para poder aplicar un test ANOVA son: normalidad y homocedasticidad de varianzas. -Si los datos no cumplen el requisito de la normalidad, ser· preciso recurrir a pruebas paramétricas. -La homocedasticidad de varianzas supone que estas han de ser lo más diferentes posibles entre los niveles distintos niveles. -La normalidad solo se comprueba para la variable independiente. escoge. -Es conveniente siempre que haya por lo menos tantas muestras como variables. -Es conveniente siempre que haya por lo menos tantas variables dependientes como independientes. -Es conveniente siempre que haya por lo menos tantas variables cuantitativas como cualitativas. -Es conveniente siempre que haya por lo menos tantas variables biológicas como ambientales. escoge 1. -Para la regresión lineal, la variable dependiente debe ser cuantitativa. -El uso de la prueba de correlación de Pearson exige que la variable dependiente se distribuya de forma uniforme. -En una prueba de correlación, p=1 indica ausencia de correlación entre variables. -En una prueba de correlación, el valor de p indica la probabilidad de que exista una correlaciÛn entre las variables. escoge. -Si la independiente se divide en dos niveles y la dependiente cumple todos los requisitos, el test a aplicar es la t. -Si la independiente se divide en dos niveles y la dependiente cumple todos los requisitos, el test a aplicar es el Friedmann. -Si la independiente se divide en dos niveles y la dependiente cumple todos los requisitos, el test a aplicar es Kruskal-Wallis. -Si la independiente se divide en dos niveles y la dependiente cumple todos los requisitos, el test a aplicar es Mann-Whitney. escoge. -La pseudorreplicación aparece cuando no tenemos controles. -La pseudorreplicación aparece cuando no mezclamos las réplicas. -La pseudorreplicación aparece cuando solo tenemos una unidad experimental. -La pseudorreplicación aparece cuando solo tenemos un control. escoge 1. -Cuando las variables de la tabla de datos se expresan en diferentes unidades no se puede utilizar el ACP. -El ACP da lugar a tres gráficos que relacionan muestras, especies y variables ambientales. -En el ACP las variables ambientales se pueden representar en forma de vectores. -En el ACP las muestras se pueden representar en forma de vectores. escoge. -Las técnicas de clasificación se pueden utilizar para agrupar muestras o especies. -Las técnicas de clasificación crean espacios de dimensionalidad reducida. -En principio siempre existe un método de clasificación mejor que otro. -Las técnicas de clasificación generan dendrogramas. escoge. -El boxplot se utiliza para representar datos multivariantes. -En un “boxplot”, la línea media representa la mediana de la variable. -En un “boxplot”, los “bigotes” representan la desviación típica de la variable. -En un “boxplot”, la “caja” representa la varianza de la variable. escoge. -Si dos muestras comparten las mismas especies con abundancias parecidas, entonces son muy similares. -Dos muestras que carecen de las mismas especies deben considerarse similares. -Los éndices de similitud simétricos descartan (no tienen en cuenta) las dobles ausencias. -Los éndices de similitud cuantitativos se calculan a partir de matrices de presencia/ausencia. escoge. -El Ìndice de Sorensen (Dice) es un Ìndice asimétrico cualitativo. -El Ìndice de Sorensen (Dice) es un Ìndice simétrico cualitativo. -El Ìndice de Sorensen (Dice) es un Ìndice asimétrico cuantitativo. -El Ìndice de Sorensen (Dice) es un Ìndice simétrico cuantitativo. escoge. -El Ìndice de Brays Curtis es un Ìndice asimétrico cualitativo. -El Ìndice de Brays Curtis es un Ìndice simétrico cuantitativo. -El Ìndice de Brays Curtis es un Ìndice asimétrico cuantitativo. -El Ìndice de Brays Curtis es un Ìndice simétrico cualitativo. escoge. -La hipótesis nula de una ANOVA es que existen diferencias significativas entre los niveles comparados. -En una prueba ANOVA, p<0,05 significa que existen diferencias significativas entre los niveles comparados. -Los test estadísticos comprueban la verosimilitud de la hipótesis alternativa. -Un valor alto de R (coeficiente de correlación) indica que la correlación es significativa. escoge. -La distancia euclidea es un Ìndice asimétrico cualitativo. -La distancia euclidea es un Ìndice simétrico cualitativo. -La distancia euclidea es un Ìndice asimétrico cuantitativo. -La distancia euclidea es un Ìndice simétrico cuantitativo. |