option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Transtorno de la Insuflacion Pulmonar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Transtorno de la Insuflacion Pulmonar

Descripción:
Fisiopato II

Fecha de Creación: 2025/09/28

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los trastornos de insuflación pulmonar incluyen todas las siguientes situaciones, EXCEPTO: Acumulación de líquido en el espacio intrapleural (derrame pleural). Colapso completo de un pulmón por entrada de aire (neumotórax). Colapso parcial de un segmento pulmonar por obstrucción (atelectasia). Aumento del volumen pulmonar por hiperinsuflación alveolar.

2. En relación con la pleura, señale la opción CORRECTA: La capa parietal recubre directamente la superficie del pulmón. La capa visceral recubre la pared torácica y el diafragma. El espacio pleural contiene líquido seroso que facilita el deslizamiento entre ambas capas. Normalmente, la cavidad pleural está llena de aire para permitir la expansión pulmonar.

3. ¿Cuál es la función principal de la presión negativa en la cavidad pleural?. Facilitar la entrada de aire al espacio pleural durante la inspiración. Mantener los pulmones adheridos a la pared torácica y evitar su colapso. Aumentar la presión alveolar para mejorar el intercambio gaseoso. Impedir la producción de líquido seroso en el espacio pleural.

4. Cuál de las siguientes entidades NO corresponde a un trastorno pleural?. Derrame pleural. Hemotórax. Neumotórax. Enfisema pulmonar.

5. ¿Cuál es el mecanismo fisiológico normal relacionado con el líquido pleural?. El líquido se forma en la pleura visceral y se elimina por los linfáticos del diafragma. El líquido entra desde los capilares de la pleura parietal y se elimina por los linfáticos de la misma pleura. El líquido entra exclusivamente desde el intersticio pulmonar y no se elimina. El espacio pleural es estéril y no contiene líquido en condiciones normales.

6. Respecto a la etiología y tipos de derrame pleural, señale lo CORRECTO: Un hidrotórax corresponde a la acumulación de trasudado seroso en la cavidad pleural. El exudado pleural siempre se asocia a insuficiencia cardíaca congestiva. El quilotórax es un derrame pleural con contenido purulento. La hemotórax es la acumulación de líquido transparente en la cavidad pleural.

7. En relación con la etiología del derrame pleural, señale la opción CORRECTA: El hidrotórax suele ser bilateral y la causa más frecuente es la insuficiencia cardíaca congestiva. La nefrosis y la insuficiencia hepática son causas típicas de exudado pleural. El exudado pleural se caracteriza por densidad <1,02 y ausencia de células. Los tumores malignos producen siempre trasudado.

8. ¿Cómo se diferencian los derrames pleurales trasudativos de los exudativos?. Midiendo únicamente el volumen total de líquido pleural acumulado. Midiendo las concentraciones de proteínas y LDH en el líquido pleural y suero (criterios de Light). Observando el color del líquido pleural en la toracocentesis. Determinando exclusivamente el nivel de glucosa en el líquido pleural.

9. Según los criterios de Light, un derrame pleural es considerado exudativo cuando: La relación proteínas pleural/sérica es <0,5 y la LDH pleural/sérica <0,6. La relación proteínas pleural/sérica es >0,5 o la relación LDH pleural/sérica es >0,6 o la LDH pleural es >2/3 del límite superior normal. La glucosa en líquido pleural es siempre <60 mg/dL. El aspecto macroscópico del líquido es seroso y transparente.

10. ¿Cuál de las siguientes condiciones se asocia típicamente con derrame pleural exudativo?. Insuficiencia cardíaca congestiva. Síndrome nefrótico. Neumonía bacteriana. Cirrosis hepática.

11. El empiema pleural se caracteriza por: Acumulación de trasudado seroso debido a insuficiencia cardíaca. Presencia de líquido con alto contenido de glucosa y bajo número de células. Infección en la cavidad pleural con exudado rico en leucocitos, proteínas y restos celulares. Derrame quiloso secundario a lesión del conducto torácico.

12. Respecto al quilotórax, señale la opción CORRECTA: Es un derrame pleural caracterizado por la acumulación de pus en la cavidad pleural. Se origina por el paso de líquido lechoso rico en quilomicrones desde el tubo digestivo. Siempre se produce únicamente por insuficiencia cardíaca congestiva. No se relaciona con intervenciones quirúrgicas ni traumatismos.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las manifestaciones clínicas de un derrame pleural con empiema?. Siempre es asintomático y no afecta la expansión pulmonar. Se acompaña de fiebre, leucocitosis y otros signos de inflamación, además de limitar la expansión pulmonar según la cantidad de líquido. Se presenta únicamente con tos seca y hemoptisis, sin cambios inflamatorios. El volumen de líquido acumulado no influye en la clínica respiratoria.

14. Respecto a las manifestaciones clínicas del derrame pleural, señale lo CORRECTO: Los ruidos respiratorios están aumentados en la zona del derrame. La hipoxemia es frecuente y no mejora con oxigenoterapia. La disnea es el síntoma más común y se produce por compresión pulmonar. El dolor pleurítico siempre está presente en todo derrame pleural.

15. En relación con el diagnóstico y tratamiento del derrame pleural, señale lo CORRECTO: El diagnóstico definitivo solo puede hacerse mediante exploración física. La toracocentesis se utiliza exclusivamente con fines terapéuticos, nunca diagnósticos. La radiografía de tórax, la ecografía y la tomografía computarizada son métodos útiles para el diagnóstico. El tratamiento del derrame pleural es siempre la extracción completa del líquido, sin considerar la causa subyacente.

16. En el tratamiento de los derrames pleurales secundarios a neoplasia maligna, una opción paliativa consiste en: Administrar antibióticos de amplio espectro en la cavidad pleural. Inyectar un fármaco esclerosante para obliterar el espacio pleural y evitar la reacumulación. Realizar drenajes repetidos sin considerar otra medida. Aumentar la presión intrapleural mediante insuflación de aire.

17. Respecto al hemotórax, señale la opción CORRECTA: El hemotórax mínimo implica más de 1000 ml de sangre en la cavidad pleural y siempre requiere drenaje. El hemotórax moderado llena aproximadamente un tercio del espacio pleural y puede producir compresión pulmonar y pérdida de volumen intravascular. El hemotórax mínimo nunca se resuelve espontáneamente y requiere cirugía torácica. Todo hemotórax desaparece espontáneamente sin riesgo de complicaciones.

18. El hemotórax grande se caracteriza por: Ocupación menor de 250 ml de sangre en el espacio pleural, que se resuelve espontáneamente. Ocupación de la mitad o más del hemitórax, generalmente por sangrado de vasos de alta presión como arterias intercostales o mamarias. Producción exclusiva por traumatismo venoso de bajo flujo y siempre se autolimita. No requiere drenaje ni intervención quirúrgica, solo observación clínica.

19. Respecto al diagnóstico y tratamiento del hemotórax, señale lo CORRECTO: El diagnóstico se basa únicamente en la exploración física sin necesidad de imágenes. La radiografía de tórax es útil para el diagnóstico y la hipoxemia refleja el compromiso del intercambio gaseoso. El tratamiento inicial siempre es quirúrgico, incluso en hemotórax mínimos sin síntomas. El drenaje con sonda torácica está contraindicado cuando existe compromiso del intercambio de oxígeno.

20. Respecto al neumotórax, señale lo CORRECTO: El neumotórax se refiere a la presencia de líquido seroso en la cavidad pleural. El neumotórax espontáneo ocurre siempre tras un traumatismo torácico evidente. El neumotórax traumático se relaciona con lesiones de pared torácica o vías respiratorias grandes. El neumotórax a tensión no compromete la función cardíaca, solo la respiratoria.

21. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico del neumotórax espontáneo?. Entrada de líquido seroso desde la pleura parietal hacia la cavidad pleural. Ruptura de una vesícula o ampolla subpleural que permite el paso de aire desde los alvéolos al espacio pleural. Paso retrógrado de sangre desde los vasos pulmonares hacia la cavidad pleural. Formación de exudado purulento secundario a una neumonía bacteriana.

22. En relación con el neumotórax espontáneo, señale lo CORRECTO: El neumotórax primario ocurre en pacientes con EPOC o tuberculosis previa. El neumotórax secundario ocurre en personas jóvenes y sanas, sin patología pulmonar. El neumotórax primario se presenta en individuos previamente sanos, mientras que el secundario aparece en pacientes con enfermedad pulmonar subyacente. No existe diferencia clínica entre neumotórax primario y secundario.

23. Respecto al neumotórax espontáneo primario, señale lo CORRECTO: Es más frecuente en mujeres jóvenes de baja estatura y no guarda relación con el tabaquismo. Se presenta principalmente en varones altos, entre 10 y 30 años, y está asociado a la ruptura de vesículas en la parte superior de los pulmones. Siempre es secundario a enfermedades pulmonares previas como EPOC o tuberculosis. El factor de riesgo principal es la obesidad y no existe relación con antecedentes familiares.

24. Respecto al neumotórax espontáneo secundario, señale lo CORRECTO: Se presenta en personas previamente sanas y es menos grave que el primario. Es más frecuente en varones altos y delgados de 10 a 30 años sin patología previa. Ocurre en pacientes con enfermedades pulmonares subyacentes como EPOC/enfisema, TB, fibrosis quística, sarcoidosis o carcinoma broncógeno, y puede ser potencialmente mortal. No se relaciona con el enfisema ni con enfermedades metastásicas.

25. Respecto al neumotórax catamenial, señale lo CORRECTO: Afecta principalmente a varones jóvenes fumadores y está relacionado con la ruptura de bullas apicales. Es un neumotórax secundario al ciclo menstrual, generalmente recurrente, asociado a endometriosis, con mayor frecuencia en el pulmón derecho. Se presenta en mujeres posmenopáusicas y nunca guarda relación con endometriosis. Siempre afecta ambos pulmones de manera simultánea.

26. En relación con el neumotórax traumático, señale lo CORRECTO: Solo puede producirse por endometriosis pleural asociada al ciclo menstrual. Es causado exclusivamente por la ruptura espontánea de bullas apicales en varones jóvenes. Puede originarse por lesiones penetrantes o contusas; las fracturas costales que perforan la pleura son una causa frecuente y pueden acompañarse de hemotórax. Nunca se asocia a hemotórax, ya que afecta solo la entrada de aire al espacio pleural.

27. Respecto al neumotórax a tensión, señale lo CORRECTO: Se produce cuando la presión intrapleural es menor que la atmosférica, lo que impide la expansión pulmonar. Es una urgencia vital que ocurre cuando el aire entra en el espacio pleural pero no puede salir, aumentando progresivamente la presión intrapleural. Solo se observa en varones jóvenes sin enfermedad pulmonar previa. No afecta la función cardíaca, únicamente la respiratoria.

28. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas puede observarse en un neumotórax espontáneo?. Dolor torácico ipsilateral, taquipnea inmediata y disnea. Fiebre alta persistente, escalofríos y expectoración purulenta. Tos seca aislada, sin alteración de la frecuencia respiratoria. Hipertensión arterial y bradicardia como hallazgos iniciales.

29. ¿Cuál de los siguientes hallazgos físicos es característico del neumotórax?. Matidez a la percusión y aumento de los ruidos respiratorios en el lado afectado. Asimetría torácica con retraso en la expansión del lado afectado, hiperresonancia a la percusión y disminución o ausencia de ruidos respiratorios. Vibraciones vocales aumentadas y estertores crepitantes en el área afectada. Hipersonoridad a la percusión con incremento de la expansión torácica bilateral.

30. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es típica del neumotórax a tensión?. Matidez a la percusión, aumento de ruidos respiratorios y gasto cardíaco normal. Desviación mediastínica contralateral, hipotensión con shock, distensión yugular y posible enfisema subcutáneo. Tos productiva con hemoptisis y fiebre persistente. Hipertensión arterial y bradicardia sin compromiso hemodinámic.

31. Respecto a la hipoxemia en el neumotórax, señale lo CORRECTO: La hipoxemia no ocurre en neumotórax grandes, ya que el pulmón contralateral siempre compensa de inmediato. En el neumotórax espontáneo primario, la saturación de oxígeno suele normalizarse en 24 h gracias a la redistribución del flujo sanguíneo. La hipoxemia es igual de leve en pacientes con o sin enfermedad pulmonar subyacente. La hipoxemia en el neumotórax siempre requiere intubación orotraqueal inmediata.

32. ¿Cuál es la consecuencia clínica más grave del neumotórax a tensión no tratado?. Resolución espontánea en 24 horas sin complicaciones. Hipoxemia leve que mejora con reposo y oxígeno suplementario. Hipoxemia grave e hipotensión que pueden evolucionar a paro respiratorio o cardíaco. Tos productiva con expectoración purulenta y fiebre alta.

33. Respecto al diagnóstico y tratamiento del neumotórax, señale lo CORRECTO: El diagnóstico definitivo siempre se basa únicamente en la exploración física. La radiografía de tórax o la tomografía computarizada confirman el diagnóstico, y la oximetría de pulso y la gasometría arterial valoran el impacto en la oxigenación. La gasometría arterial no aporta información relevante en el neumotórax. El tratamiento es siempre el mismo, independientemente de la causa y del tamaño del neumotórax.

34. Respecto al tratamiento del neumotórax espontáneo, señale lo CORRECTO: Todo neumotórax espontáneo requiere siempre cirugía inmediata. os neumotórax pequeños pueden resolverse espontáneamente con observación, seguimiento radiográfico y oxígeno suplementario. Los neumotórax grandes nunca requieren drenaje, solo reposo absoluto. La aspiración con aguja está contraindicada en el manejo del neumotórax.

35. ¿Cuál es el tratamiento de urgencia del neumotórax a tensión?. Administración exclusiva de oxígeno suplementario y observación. Aspiración con aguja fina para confirmar el diagnóstico sin drenaje posterior. Inserción inmediata de una aguja de gran calibre o sonda torácica en el lado afectado, con drenaje unidireccional o succión continua. Antibióticos intravenosos y reposo absoluto hasta la reabsorción espontánea del aire.

36. Respecto a la pleuritis, señale lo CORRECTO: Es la acumulación de líquido seroso en la cavidad pleural, siempre bilateral. Se refiere a la inflamación de la pleura, suele estar asociada a infecciones respiratorias y produce dolor unilateral de inicio abrupto. Es una complicación exclusiva de la insuficiencia cardíaca congestiva. No genera síntomas clínicos relevantes y generalmente pasa desapercibida.

37. Respecto a la atelectasia, señale lo CORRECTO: Es la acumulación de líquido en la cavidad pleural que desplaza el pulmón. Se refiere a la expansión incompleta de un pulmón o parte de él, pudiendo deberse a obstrucción de vías aéreas, compresión pulmonar o pérdida de tensioactivo. Solo aparece en adultos y nunca en el período neonatal. Es sinónimo de neumonía lobar con consolidación parenquimatosa.

38. Respecto a la atelectasia en el recién nacido, señale lo CORRECTO: La atelectasia primaria indica que el pulmón nunca se ha llenado de aire, y es más común en lactantes prematuros de alto riesgo. La atelectasia secundaria se debe únicamente a traumatismos torácicos durante el parto. La atelectasia primaria siempre ocurre en adultos con enfermedades pulmonares crónicas. La atelectasia secundaria en el recién nacido nunca está relacionada con déficit de tensioactivo.

39. Respecto a la atelectasia adquirida en adultos, señale lo CORRECTO: Ocurre únicamente en recién nacidos prematuros con déficit de tensioactivo. Sus causas más frecuentes son la obstrucción de las vías respiratorias y la compresión pulmonar. Nunca afecta más de un segmento pulmonar. Siempre se debe a infecciones virales del tracto respiratorio superior.

40. ¿Qué ocurre tras la obstrucción completa de una vía respiratoria?. El aire se acumula en los alvéolos y produce hiperinsuflación. El aire es absorbido desde los alvéolos dependientes, lo que provoca el colapso de esa porción pulmonar. Se mantiene la ventilación normal gracias al aumento de la presión intrapleural. El oxígeno suplementario evita la atelectasia en todos los casos.

41. Respecto a la atelectasia obstructiva en el período posquirúrgico, señale lo CORRECTO: La anestesia, el dolor y la inmovilización favorecen la retención de secreciones bronquiales, lo que incrementa el riesgo de atelectasia. La administración de narcóticos y anestesia disminuye el riesgo de atelectasia al estimular la tos. El reposo absoluto en cama es una medida preventiva eficaz para evitar atelectasia. La atelectasia posquirúrgica no puede prevenirse con medidas físicas o de rehabilitación.

42. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede producir atelectasia por compresión?. Presencia de líquido, sangre, tumor o aire en la cavidad pleural que colapsa el pulmón. Obstrucción completa de un bronquio por tapón de moco. Déficit de surfactante en el síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Fibrosis pulmonar que retrae el parénquima.

43. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es característica de la atelectasia?. Taquipnea, disnea, cianosis, reducción de la expansión pulmonar, ruidos respiratorios disminuidos y retracciones intercostales proporcionales al grado de colapso. Hiperresonancia a la percusión y ruidos respiratorios aumentados en el área afectada. Tos productiva con expectoración purulenta y fiebre alta persistente. Expansión pulmonar aumentada en el lado afectado y ausencia de signos de hipoxemia.

44. Respecto al desplazamiento mediastínico en la atelectasia, señale lo CORRECTO: En toda atelectasia, el mediastino y la tráquea siempre se desplazan hacia el lado opuesto. Si el área colapsada es grande, el mediastino y la tráquea se desplazan hacia el lado afectado. En la atelectasia por compresión, el mediastino se desplaza hacia el mismo lado del colapso. El desplazamiento mediastínico no ocurre en la atelectasia.

45. Respecto al tratamiento de la atelectasia, señale lo CORRECTO: El tratamiento es siempre quirúrgico, independientemente de la causa. El objetivo es reducir la obstrucción o compresión, reexpandir el pulmón colapsado y corregir la hipoxemia. El reposo absoluto en cama es fundamental para favorecer la expansión pulmonar. La administración de antibióticos es suficiente para resolver todos los casos de atelectasia.

46. Mujer de 58 años, exfumadora, con fiebre, tos productiva purulenta, disnea progresiva y dolor pleurítico derecho de 5 días. Exploración: taquipnea, taquicardia, fiebre, matidez y disminución del murmullo vesicular en base derecha, con soplo pleural. Radiografía/TC: consolidación en lóbulo inferior derecho + derrame pleural derecho moderado. Laboratorio: leucocitosis, PCR elevada. Toracocentesis: líquido turbio, proteínas ↑, LDH ↑, glucosa ↓, pH ácido, cultivo positivo para Streptococcus pneumoniae. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Derrame pleural trasudativo por insuficiencia cardíaca congestiva. Empiema secundario a neumonía bacteriana (Streptococcus pneumoniae). Tuberculosis pleural primaria. Derrame pleural quiloso por trauma quirúrgico.

Denunciar Test