option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Transtornos gastrointestinales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Transtornos gastrointestinales

Descripción:
Fisiopato II

Fecha de Creación: 2025/10/10

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 17

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según la lámina, ¿cuál mecanismo central explica la aparición de anorexia cuando se altera?. Disminución del flujo sanguíneo hepático exclusivamente. Hipersecreción de ácido gástrico sin participación neurológica. Alteración de las señales hacia el hipotálamo (olfato/gusto, factores emocionales y hormonas como grelina, leptina, insulina, glucosa) que regulan hambre y saciedad. Aumento de la presión arterial sistémica.

2. ¿Cuál enunciado es correcto según la lámina?. Es un reflejo motor que siempre termina en vómito y se origina en la corteza motora. Es sensación subjetiva que siempre implica distensión gástrica y nunca activa el SNA. Es una sensación subjetiva y desagradable de “ganas de vomitar” que no siempre culmina en vómito; se integra en el centro del vómito del bulbo raquídeo (área postrema), que recibe señales del TGI, vestibular y corteza/limbo, y suele acompañarse de sialorrea, palidez y taquicardia por activación autonómica. Se origina exclusivamente en el oído interno por estímulos del movimiento.

3. Vómito: definición y control central ¿Cuál enunciado es correcto según la lámina?. El vómito es una sensación subjetiva que no implica contracciones musculares. El centro del vómito está en la corteza motora y solo recibe señales del estómago. El vómito es la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca y su control central está en el bulbo raquídeo (área postrema), que integra señales de la zona quimiorreceptora (toxinas/fármacos en sangre y LCR), del tracto gastrointestinal, de la corteza/sistema límbico y del sistema vestibular (cinétosis). La zona quimiorreceptora solo responde a estímulos mecánicos del intestino.

4. En náuseas/vómitos inducidos por fármacos (p. ej., opioides, digoxina, quimioterapia) mediados por la zona quimiorreceptora desencadenante (ZQD), ¿cuál antiemético es más apropiado según el receptor implicado?. Ondansetrón – antagonista 5-HT3. Escopolamina – anticolinérgico M1. Metoclopramida – antagonista dopaminérgico D2. Meclizina – antihistamínico H1.

5. Paciente con náuseas y vómitos tras quimioterapia. ¿Cuál es el antiemético de elección según el mecanismo implicado?. Metoclopramida (antagonista D2). Ondansetrón (antagonista 5-HT3). Escopolamina (anticolinérgico M1). Meclizina (antihistamínico H1).

6. Según la lámina, ¿cuál mecanismo primario explica el reflujo en la ERGE?. Hipertonía sostenida del EEI (>40 mmHg). Aumento de la producción salival con peristalsis aumentada. Disfunción del EEI con presión basal disminuida (<10 mmHg) o relajaciones transitorias inapropiadas, a lo que se suma aclaramiento esofágico alterado (↓ peristalsis/saliva) y puede coexistir hernia hiatal. Obstrucción pilórica con hiperacidez sin afectación del esófago.

7. ¿Cuál enunciado es correcto?. La causa más típica es Helicobacter pylori y la intolerancia a la lactosa. Solo existe la esofagitis por reflujo; las infecciones no afectan el esófago. Puede ser infecciosa (Cándida, HSV, CMV en inmunosuprimidos), inducida por fármacos (píldoras como tetraciclinas y AINEs → ulceración por contacto prolongado) o eosinofílica (alergia mediada por IgE). La esofagitis eosinofílica es una infección viral autolimitada.

8. ¿Cuál combinación fisiopatología ↔ manifestaciones corresponde a acalasia?. Hiperactividad colinérgica del plexo mientérico → dolor torácico intermitente y disfagia esporádica. Pérdida de neuronas inhibitorias del plexo mientérico (↓ óxido nítrico) con aperistalsis → disfagia a sólidos y líquidos y regurgitación de comida no digerida. Espasmos esofágicos difusos por exceso de NO → regurgitación persistente sin dolor. Hipertonía del EEI por reflujo ácido → pirosis aislada sin disfagia.

9. ¿Cuál enunciado es correcto según el texto?. La hernia hiatal tipo II (“por deslizamiento”) representa ~90% y desplaza el cardias por encima del diafragma. La hernia hiatal tipo I (por deslizamiento) es ~90% de los casos y el cardias asciende por encima del diafragma; la tipo II (paraesofágica) hernia el fundus con el cardias en posición normal y tiene riesgo de estrangulación. La hernia paraesofágica es la más frecuente y no conlleva riesgo de estrangulación. En la hernia por deslizamiento el fundus asciende, pero el cardias siempre queda por debajo del diafragma.

10. ¿Cuál opción resume correctamente los factores predisponentes y el mecanismo de las hernias hiatales?. Hipotonía del EEI por fármacos; en la paraesofágica el cardias asciende y no hay riesgo de estrangulación. Disminución de la peristalsis esofágica; en la por deslizamiento el EEI queda normal y no se asocia a ERGE. ↑ presión intraabdominal (obesidad, embarazo, tos) y edad (degeneración del tejido conectivo) como predisponentes; debilitamiento del ligamento frenoesofágico → desplazamiento del estómago; en la paraesofágica el EEI está en posición normal pero hay riesgo de obstrucción/estrangulación. Espasmo esofágico difuso; en la paraesofágica el riesgo principal es pirosis sin complicaciones mecánicas.

11. Manifestaciones clínicas de hernia hiatal. ¿Cuál opción corresponde a las manifestaciones clínicas descritas?. Deslizamiento → dolor epigástrico y estrangulación; Paraesofágica → pirosis y regurgitación. Deslizamiento → pirosis y regurgitación (puede ser asintomática); Paraesofágica → dolor epigástrico y saciedad precoz, con complicaciones como estrangulación y hemorragia (úlcera de Cameron). Ambas se presentan solo con disfagia severa. Paraesofágica no tiene complicaciones relevantes.

12. ¿Cuál opción resume correctamente el rol de las pruebas diagnósticas?. La radiografía simple confirma hernias >2 cm y la manometría evalúa úlcera de Cameron. La endoscopia cuantifica la presión del EEI y la manometría visualiza la mucosa gástrica. La endoscopia digestiva alta visualiza posición del EEI y la mucosa gástrica; el esofagograma con bario identifica hernia > 2 cm por encima del hiato; la manometría esofágica evalúa la función del EEI (útil para cirugía antirreflujo). El esofagograma con bario mide la presión del EEI y la endoscopia detecta hernias solo si son >2 cm.

13. ERGE, acalasia y hernia hiatal. ¿Cuál enunciado integra correctamente los tres puntos clave?. La pirosis se debe sobre todo a gastritis; la hernia por deslizamiento protege del reflujo; la acalasia se trata con omeprazol. La ERGE es la causa más común de pirosis y la hernia hiatal por deslizamiento es factor predisponente; la acalasia ocurre por falla de relajación del EEI y se trata con dilatación neumática o miotomía; la hernia paraesofágica suele requerir cirugía por riesgo de estrangulación. La acalasia es hipermotilidad con EEI laxo; la paraesofágica rara vez se opera. La hernia por deslizamiento siempre exige cirugía y la ERGE no causa pirosis.

14. ERGE: manifestaciones y complicaciones. ¿Cuál opción corresponde al cuadro descrito?. Típicas: tos crónica y laringitis; Atípicas: pirosis y regurgitación; Complicaciones: esofagitis eosinofílica. Típicas: pirosis y regurgitación ácida (postprandial/nocturna); Atípicas: tos crónica, laringitis, asma, erosiones dentales; Complicaciones: esofagitis erosiva, estenosis péptica, Esófago de Barrett (metaplasia intestinal → riesgo de adenocarcinoma). Típicas: disfagia y odinofagia; Complicaciones: úlcera duodenal. Atípicas: diarrea y pérdida de peso; Complicaciones: pólipos hiperplásicos esofágicos.

15. ¿Cuál complicación se caracteriza por metaplasia intestinal con riesgo aumentado de adenocarcinoma?. Esofagitis erosiva. Estenosis péptica. Esófago de Barrett. Hernia hiatal.

16. En un paciente con síntomas típicos de ERGE, ¿cuál afirmación es correcta según el esquema?. Siempre se necesita endoscopia para confirmar el diagnóstico inicial. La pHmetría de 24 h no sirve para cuantificar el reflujo. Con clínica típica, puede diagnosticarse ERGE por síntomas; la endoscopia alta se usa para evaluar esofagitis/Barrett/estenosis y la pHmetría esofágica de 24 h es el patrón de oro para cuantificar el reflujo. La endoscopia reemplaza a la pHmetría como patrón de oro para medir reflujo.

17.¿Cuál enunciado es correcto según el esquema terapéutico?. Los antagonistas H2 son de primera línea y la cirugía se indica al inicio. Los procinéticos se usan en todos los pacientes y reemplazan a los IBP. Medidas generales (elevar cabecera, evitar comidas copiosas/grasas, café y alcohol, bajar de peso) + IBP (omeprazol/pantoprazol) como primera línea; antagonistas H2 para síntomas leves/nocturnos; procinéticos si hay gastroparesia; funduplicatura de Nissen en casos refractarios o con complicaciones. La cirugía de Nissen está contraindicada en ERGE complicada.

Denunciar Test