trastornedjuniob
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() trastornedjuniob Descripción: akjndakjfa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 Indica cual de los siguientes elementos se considera un KPI en el rugby: a) Número de placajes. b) Número de hexiones consecutivas. c) Distancia recorrida a baja intensidad. d) Capacidad anaeróbica láctica. 2 Indica cual de los siguientes elementos se considera una submanifestación condicional determinante del ciclismo en pista- persecución: a) Potencia anaeróbica aláctica. b) Fuerza máxima. c) Pliometria. d) Capacidad anaeróbica láctica. 3. ¿Cuál de los siguientes factores es influyente pero no entrenable para una boxeadora olímpica?i. a) Rango de movilidad en la articulación glenohumeral. b) 1RM. c) Bolsa económica por combate. d) Estrés precompetitivo. 4. En relación a la clasificación de la asignatura (McKay et al., 2022), una persona que compite en las mejores competiciones a nivel internacional, y se encuentra por debajo de los 3000 mejores de su modalidad deportiva, se considera que está clasificado como: a) TIER 3. b) TIER 4. c) TIER 5. d) TIER 6. 5. ¿Qué es el kikkuli?. a) Microciclo de la época prehelénica. b) Valoración del deportista y macrociclo de entrenamiento. c) Submanifestación del trabajo de fuerza con clúster. d) Todas son correctas. 6. Indica cuál de los siguientes elementos no se considera un KPI para Carlos Alcaraz: a) Técnica de carrera multidireccional. b) Velocidad de golpeo de la bola. c) Retracción escapular. d) Número de saltos por set. 7. Cuál es el significado de las siglas EBP: a) Entrenamiento basado en la práctica. b) Evidencia basada en la práctica. c) Estiramientos balisticos pasivos. d) Entrenamiento breve poliarticular. 8. Selecciona la variable de monitorización de la carga interna más adecuada para waterpolo: a) Distancia total en un partido. b) Frecuencia cardíaca media. c) Concentración de Creatinkinasa (CPK) post partido. d) Lactacidemia prepartido. 9. Selecciona la variable de monitorización de la carga externa más adecuada para hockey sala: a) Distancia cubierta por encima de 3 m/s. b) Concentración de Creatinkinasa (CPK) post partido. c) Número de saltos por partido. d) Tiempo total de descanso. 10. En relación al entrenamiento como sistema, ¿cuál es el orden de actuación correcto?. a) Diseñar, realizar, monitorizar y analizar. b) Diseñar, monitorizar, analizar y ajustar. c) Monitorizar, realizar, ajustar y comprobar. d) Realizar, monitorizar, analizar y comprobar. 11. En relación a las famosas 3Ps explicadas en clase, según la literatura científica, ¿cuál es la horquilla temporal que duran los protocolos de entrenamiento en relación a la periodización?. a) 2-6 semanas. b) 7-14 semanas. c) 15-20 semanas. d) Más de 20 semanas. 12. ¿A qué etapa corresponde la fase cuando el cuerpo técnico elige trabajar primero la potencia aeróbica cuatro semanas y a continuación la tolerancia al lactato?. a) Programación. b) Periodización. c) Planificación. d) improvisación. 13 En un microcido de impacto, ¿cuál es el objetivo principal?. a) Se busca la acumulación de fatiga en ausencia de recuperación total para provoca. adaptaciones a más largo plazo. b) Se busca sobrecargar los sistemas corporales para provocar adaptaciones importantes. c) Se busca la recuperación y regeneración total. d) Se busca mantener el nível de la forma física, pero permitiendo la aparición de adaptaciones. 14. ¿En qué etapa histórica se contextualiza la planificación deportiva de Pinkala?. a) Modelos pioneros. b) Modelos clásicos. c) Modelos contemporáneos. d) En ninguna, no existe planificación deportiva de Pinkala. 15. ¿ Cuál de las siguientes características es propia del modelo de Matveev?. a) Se pueden alcanzar cuatro picos de forma durante la temporada. b) El período transio va después del período preparatorio. c) El período competitivo incrementa la intensidad reduciendo el volumen para alcanzar el pico de forma. d) Ninguna característica es propia del modelo de Matveev. 16. ¿Cuál de los siguientes síntomas está asociado a la pérdida de forma fisica?. a) Menor fatiga entrenando. b) Mayor irritación. c) Mayor concentración en la realización de exámenes. d Mayor altura de salto. 17. Cuál de las siguientes fórmulas corresponde al cálculo de las Unidades entrenamiento (W): a) (Tiempo Zona 1 x 1) + (Tiempo Zona 2 x 2) + (Tiempo Zona 3 x 3) + (Tiempo Zona 4 x 4) +(Tiempo Zona 5 x 5). b) (Tiempo Zona 1 x 1) +(Tiempr/ Zona 2 x 2) +(Tiempo Zona 3 x 3) +(Tiempo Zona 4 x 4) +(Tiempo Zona 5 x 6) + (Tiempo Zona 6 x 9) +(Tiempo Zona 7 x 15) (Tiempo Zona 8 x 50). c) Vol (Km) x 1 + Vol (Km) x 2 + Vol (km) x 3 ÷ Vol (km) X. d) Duración (min) x (Factor A X (FC media - FC Reposo) x exp(Facior 8 K (FC med FC Reposo). 18. ¿Por qué es importante tener en consideración las implicaciones del cicio menstrual la planificación del entrenamiento de las deportistas?. a) Para evitar problemas en la función ovárica que puedan derivar en amenorrea. b) Para evitar, en deportistas jóvenes, la ausencia de cíclo menstrual y los problema madurativos asociados. c) Para evitar una reducción en la densidad mineral ósea que debilite las estructuras osteoarticulares de las deportistas. d) Todas son correctas. 19. Cuál es la fórmula correcta para el cálculo del strain: a) Sumatorio de sRPE x monotonía. b) Sumatorio de sRPE / Desviación estándar. c) Promedio de sRPE x monotonia. d) Promedio de sRPE / Desviación estándar. 20. ¿Cuál de las siguientes variables no es registrada a través del Hooper Test?. a) Fatiga. b) Dolor articular. c) Estrés. d) Calidad de sueño. 21. ¿En qué consiste la Periodización inversa?. a) Consiste en empezar las sesiones por la vuelta a la calma y terminar con el calentamiento. b) Consiste en organizar la carga de entrenamiento teniendo en cuenta la recuperacióndesde la última competición y no el desarrollo hasta la siguiente competición. c) Consiste en iniciar el proceso de entrenamiento con trabajos de alta intensidad y poco volumen e ir aumentando el volumen a lo largo de la temporada hasta alcanzar el necesario en función de la disciplina deportiva. d) Consiste en organizar el entrenamiento planificando una cantidad de microciclos inversamente proporcional a la intensidad media planificada para cada mesociclos. 22 Indica cuál de las siguientes caracteristicás se puede asociar a los modelos de planificación en deportes colectivos: a) Se fundamentan en la aplicación de las cargas de forma separada, segmentando las sesiones de entrenamiento en secciones condicionales, técnico-tácticas, etc. b) El microciclo estructurado se fundamenta en el entrenamiento estructurado durante o periodo competitivo, trabajando la complejidad del juego desde el inicio de la temporada hasta el final de la misma. c) El morfocicio patrón se basa en la búsqueda del entrenamiento del modelo de juego a través de superprincipios, alejándose de los objetivos individuales de los jugadores. d) La periodización táctica tiene como principales estructuras: condicional, socio-afectiva, emotivo-volitiva, creativo-expresiva, cognitiva y coordinativa. 23. El cuerpo técnico del Tactica/Team de fútbol diseñó la siguiente tarea: posesión 8x8 a campo completo (60x100m) con 3 comodines ofensivos, una duración de 9 minutos, descanso de 3 minutos y 3 bloques para todos los jugadores. ¿En qué sesión se debe incluir esta tarea? PARTIDO/MD+1/MED-4/MD-3/MD-2/MD-1/PARTIDO. a) MD+1. b) MD-3. c) MD-2. d) MD-4. 24 Estás entrenando a un nadador que se prepara para los JJOO de París, ¿cual de las siguientes medidas preventivas reducirá el riesgo de sobreentrenamiento?. a) Aplicar un modelo de periodización por bloques de 16 semanas. b) Aumentar la intensidad las semanas de mayor volumen. c Entrenar la semana previa a competición a pesar de tener otitis. d) Reducir la intensidad durante el período de tapering las tres semanas previas a Paris. 26. Cual de las siguientes afirmaciones sobre el ciclo menstrual es correcto. a) Hay Investigaciones que afirman, ante un mismo estimulo, que el daño es mayor en la fase menstrual. b) Hay investigaciones que afirman, ante un mismo estimulo, que el daño es mayor en la fase folicular estimulo, que el daño muscular. c) Hay investigaciones que afirman, ante un mismo estimulo, que el daño muscular mayor en la fase ovulatoria. d) Hay investigaciones que afirman, ante un mismo estimulo, que el daño muscular es mayor en la fase lútea. 27. En relación al ciclo menstrual, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Todas las mujeres tienen una afectación negativa de su rendimiento por culpa del ciclo menstrual. b) La percepción de rendimiento no se ve afectada en función de la fase del ciclo menstrual. c) Se debe periodizar siempre el trabajo de fuerza y resistencia en función de la fase del ciclo menstrual. d) El empleo de tiras ovulatorias debe usarse como herramienta de monitorización del ciclo menstrual. 28. Estás entrenando a un triatieta que se prepara para los JJO0 de Paris, ¿cuál de las siguientes medidas preventivas reducirá el riesgo de sobreentrenamiento?. a) Aplicar un modelo de periodización por bloques de 12 semanas. b) Aumentar la intensidad las semanas de mayor volumen. c) Entrenar con la misma frecuencia e intensidad la semana previa a competición a pesar de tener otitis. d) Reducir la intensidad durante el periodo de tapering las tres semanas previas a las JJOO de paris. 39. En relación al entrenamiento en edades tempranas, cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El PHV es el pico de mínimo crecimiento. b) La edad cronológica debe ser la empleada para programar el trabajo en edades tempranas. c) El desarrollo de la fuerza se da con antelación en las mujeres. d) La velocidad no puede ser mejorada hasta los 16 años. 40 Cuál de los siguientes nombres no pertenece a un modelo de planificación según las etapas de desarrollo de la vida de una deportista. a) Physical development. b) Developmental Model of Sports Pi. c) Short Term Athletic Development. d) LTAD. |