Trastornos del Desarrollo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trastornos del Desarrollo Descripción: Preguntas de temas de la materia de Trastornos del Desarrollo de USC. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde la perspectiva histórica del modelo médico: Se entiende que la escuela debe adaptarse a la diversidad del alumnado. Surge la Educación Especial. Se avanza hacia el concepto de NEAE. A y C son correctas. Selecciona la alternativa correcta: La dificultad afecta a un área específica. El trastorno nunca compromete al CI. Gracias a una correcta intervención, el trastorno puede desaparecer por completo. La dificultad no tiene carácter temporal. El objetivo último de la intervención psicoeducativa es: Optimizar el desarrollo del niño-adolescente a través de la inclusión y normalización. Optimizar el desarrollo del niño-adolescente a través de las escuelas para alumnos especiales. Optimizar el desarrollo del niño-adolescente a través de la intervención externa al centro escolar. Todas son verdaderas. El modelo médico entiende que la “deficiencia” es: Fácilmente modificable. Innata y difícilmente modificable. Difícilmente modificable pero educable. b y c son correctas. Señala la alternativa correcta, referida a la diferenciación entre “dificultad” y “trastorno”: Los niños con trastorno tienen buen pronóstico, al contrario que los niños con dificultad. La dificultad conlleva un fuerte compromiso de la personalidad, mientras que en un trastorno no. El trastorno afecta a un área específica , mientras que la dificultad conlleva implicaciones de diversas áreas del desarrollo. La dificultad no compromete al CI, mientras que en el trastorno puede comprometerlo. El modelo de Morton y Frith (1995) presenta los siguientes niveles de análisis: 1º nivel biológico, 2º nivel cognitivo-emocional, 3º nivel conductual. 1º nivel conductual, 2º nivel cognitivo-emocional, 3º nivel biológico. 1º nivel cognitivo-emocional, 2º nivel biológico, 3º nivel conductual. 1º nivel biológico, 2º nivel formacional, 3º nivel conductual. La evaluación neuropsicológica no incluye: Exploración escolar. Exploración de funciones cognitivas. Exploración afectivo-comportamental. Intervención psicoeducativa. ¿A qué hace referencia el 1º nivel del modelo de Morton y Frith: Conductual. Biológico. Cognitivo. Emocional. La educación especial surge bajo el modelo: Educativo. Conductista. Médico. De Morton y Frith. La dificultad en contraposición al trastorno: Tienen carácter crónico. Implica diversas áreas del desarrollo. Tienen buen pronóstico en la intervención. Presenta fuerte afectación en la personalidad. El principio de normalización consiste en: Incluir solo a los alumnos “normales” en el proceso de escolarización. Excluir al alumnado anormal de la educación ordinaria. Integrar a las personas de EE en el mismo ambiente escolar y laboral que el resto de personas. Ninguna es correcta. Un trastorno se caracteriza por: Nunca compromete al CI. Carácter temporal. Escasa/nula afectación de la personalidad. Carácter crónico. Cuando fallan los procesos psicolingüísticos visoauditivos del modelo de Morton y Frith (1995) se corresponde con: Nivel conductual. Nivel cognitivo-emocional. Nivel biológico. Ninguna de las anteriores. Según el modelo médico la deficiencia es algo: Innato y difícilmente modificable. Aprendido y difícilmente modificable. Únicamente ambiental. Innato y fácilmente modificable. Las dificultades en el desarrollo: Carácter crónico. Carácter temporal. Afecta significativamente a la personalidad. Afecta a diversas áreas del desarrollo. La intervención psicoeducativa debe seleccionarse, organizarse y estructurarse en función de: Capacidades. Potencialidades. Características de los alumnos. Todas son correctas. Señala la opción incorrecta. Los TD se caracterizan por: Afectan a un área específica. Puede o no comprometer al CI. Carácter crónico. Los síntomas no se corresponde con etapas del desarrollo. El objetivo último de la intervención psicoeducativa se dirige a: Ofrecer una atención educativa especializada y separada de la institución ordinaria. Diagnosticar un determinado trastorno. Aplicar diversos instrumentos por medio de los cuales se conozcan las dimensiones más importantes de la personalidad del niño. Optimización del desarrollo del niño-adolescente a través de la inclusión y normalización. El principio de normalización de las personas de EE en el ambiente escolar y laboral ordinario se recoge en: Ley General de Educación- ACNEE (1970). Ley General de la Persona con Discapacidad en el art. 6. Ley Orgánica del Decreto a la Educación (1988). Ninguna. Una de las ventajas de asumir el triple nivel de análisis de Morton y Frith es: Ayudar a la forma de estructurar la intervención psicoeducativa. Describir de una manera más específica el proceso psicolingüístico. Eliminar por completo las dificultades del aprendizaje a nivel conductual. Facilitar la interacción del individuo con su entorno más inmediato. ¿Según qué principio debería llevarse a cabo la integración de las personas de EE en el mismo ambiente escolar y laboral que las personas consideradas “normales”?. Principio de socialización. Principio de normalización. Principio de unificación. Principio de integración. Los trastornos de la comunicación no incluyen: Trastorno del lenguaje. Trastorno del sonido del habla. Disfemia. Trastorno negativista desafiante. El paso de la integración a la inclusión se producen en: Años 50. Años 70. Años 90. Aún no se produjo. La intervención psicoeducativa se realiza a nivel: Personal y educativo. Familiar. Sociocomunitario. Todas las anteriores son correctas. La evaluación psicoeducativa: Tiene como objetivo el desarrollo integral de la persona. Consiste sólo en la aplicación de instrumentos y test estandarizados. Consiste en la aplicación de instrumentos y test estandarizados teniendo en cuenta las habilidades sociales y destrezas del niño. No sirve para conocer las dimensiones más importantes de la personalidad del niño. Dentro de las discapacidades intelectuales es importante tener en cuenta: El CI de la persona. Las habilidades de la persona. El ambiente (familia, comunidad…). Todas son correctas. Actualmente, el modelo educativa busca la… de los niños con NEAE. Integración. Inclusión. Segregación. Integración e inclusión son correctas. La intervención psicoeducativa directa se realiza sobre: La familia. La persona afectada. El ámbito educativo. Todas son correctas. En los trastornos del desarrollo a diferencia de las dificultades de aprendizaje: Los síntomas forman parte de períodos anteriores del desarrollo. Existen normalmente una escasa afectación de la personalidad. Tienen un pronóstico incierto. No compremete al CI. El TEA es una condición neurológica y de desarrollo que afecta principalmente a: Comunicación social. Comunicación no verbal. Reciprocidad social. Todas son correctas. ¿Cuáles son los ámbitos de actuación de la intervención psicoeducativa?. Personal y educativo. Sociocomunitario y educativo. Familiar y personal. Todas son correctas. La intervención psicoeducativa se realiza: De manera directa sobre la persona con TD. De manera indirecta a través de otros. De manera oblicua sobre el estado. A y b son correctas. El DSM: Incluye una descripción más general con fines clínicos y estadísticos. Incluye una descripción más precisa y con fines clínicos y estadísticos. Incluye una descripción más general con fines clínicos , estadísticos y de investigación. Incluye una descripción más precisa y con fines clínicos, estadísticos y de investigación. El trastorno que se caracteriza por déficits en el desarrollo uso del lenguaje es: Trastorno del lenguaje. Trastorno del sonido del habla. Trastorno de la comunicación social. Trastorno de la fluidez de inicio infantil. ¿En qué edición de la CIE se incluye un capítulo dedicado a las enfermedades mentales?. CIE-3. CIE-5. CIE-6. CIE-10. ¿Qué caracteriza a los alumnos con NEAE?: Presencia de dificultades físicas y sensoriales. Presencia de dificultades psíquicas, cognitivas trastornos graves de conducta. Presencia de dificultades del lenguaje. A y b son correctas. ¿Qué trastorno forma parte de los trastornos de la comunicación que se caracteriza por: alteraciones en la fluidez normal y la producción motora del habla?. El trastorno del lenguaje. El trastorno del sonido del habla. El trastorno de la comunicación social (pragmática). El trastorno de la fluidez de inicio temprano (tartamudeo). Según el principio de normalización: Se busca la inclusión de las personas de EE en el mismo ambiente escolar y laboral de las personas consideradas “normales”. Las personas son incapaces de beneficiarse del sistema educativo ordinario y, por lo tanto, deben acudir a centros especiales. Se busca la integración de las personas de EE en el mismo ambiente que las personas consideradas “normales”. La inclusión de las personas de EE en el mismo ambiente que las personas consideradas “normales”, recibiendo solo educación ordinaria. Señala la afirmación falsa respecto al modelo médico: Surge a finales del s.XIX. Define “deficiencia” como algo innato y fácilmente modificable. Se realizan los primeros estudios con deficiencias sensoriales. Gracias a él se incrementa el número de escuelas especiales para ciegos y sordos. ¿Qué trastorno de la comunicación se caracteriza por una afectación del sonido del habla?. TEL. Trastorno de la comunicación social. Trastorno de la fluidez de inicio infantil. Dislalia. La Ley General de Educación (ACNEE) está vigente durante el período que abarca: El modelo médico. El modelo educativo. En ambos. En ninguno. El modelo médico fomenta: Segregación. Integración. Inclusión. B y C son correctas. Señala la opción correcta: La OMS publicó la CIE (1948), basado en criterios de inclusión y exclusión. La APA publica el DSM (1952) basado en criterios de inclusión y exclusión. La OMS publicó el DSM (1952), basado en criterios de inclusión y exclusión. La APA publica la CIE (1948) incluyendo un capítulo dedicado a la clasificación de las enfermedades mentales. Los alumnos con NEAE pueden presentar. Dificultades físicas y sensoriales. Dificultades psíquicas y cognitivas. Trastornos graves de conducta. Todas son correctas. El objetivo de la AT es: Exclusivamente el niño con TD. El niño con TD y la familia. El niño con TD y el entorno. El niño con TD, la familia y el entorno. La intervención directa se caracteriza por: No especializada, informal e intencional, aplicada a través de otros. No especializada, informal y planificada. Especializada, formal e intencional, además de aplicarse a la persona. Especializada, informal e intencional, además de aplicarse a la persona. Sobre el test APGAR: Evalúa la frecuencia cardíaca, los reflejos y la respiración solamente. Se realiza al minuto, a los 5 y algunas veces a los 10 minutos tras nacer. A cada parámetro de los que mide se le asigna una puntuación entre 0 y 5 puntos. Todas las anteriores son falsas. Señala la incorrecta en relación a los reflejos: Reacción muscular involuntaria. El reflejo del Moro se da cuando el bebe gira la cabeza buscando el pezón de la madre. Muchos reflejos desaparecen a medida que el niño crece, pero algunos permanecen durante la vida adulta. La ausencia del reflejo de prensión supone un signo de alarma en el desarrollo infantil. ¿Cuáles son las etapas de la prevención secundaria?. Etapa prenatal, natal y perinatal. Etapa prenatal, perinatal y postnatal. Etapa prenatal, natal, postnatal y perinatal. Etapa prenatal, concepción, perinatal, y postnatal. En la intervención psicoeducativa se realiza: Una intervención directa sobre la persona con TD. Una intervención indirecta a través de los maestros, padres y educadores de la persona con TD. Una intervención grupal en la que están presentas tanto la persona como sus maestros y padres. Una intervención directa sobre la persona y una intervención indirecta a través de los otros (padres, educadores…). ¿A quién se dirige el servicio de atención temprana?. Población infantil (0-6 años), familia y entorno. Población infantil (0-6 años), familia. Nunca está dirigida a la familia. Población de 0 a 12 años y familia. La prevención que se dirige a evitar las condiciones de riesgo que pueden llevar a la aparición de discapacidades o trastornos en el desarrollo infantil es: Terciaria. Secundaria. Primaria. Atención temprana. La detección prenatal, ¿qué tipo de prevención sería?: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. Estira los dedos "en abanico" cuando se toca la planta del pie de talón a dedo gordo en los recién nacidos sería: Moro. Búsqueda. Prensión. Babinsky. Señala la opción incorrecta respecto al reflejo: Reacción muscular involuntaria. Presencia como señal de un mal funcionamiento neurológico. Su desaparición está adscrita a una edad. Todas son incorrectas. La prevención que está destinada a toda la población en general es: Primaria. Secundaria. Terciaria. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes NO es un ámbito de intervención en los TD?. La persona que presenta el trastorno. Ámbito clínico. La familia. El campo educativo. Los niños con alto riesgo medioambiental se caracterizan por NO presentar los siguientes factores de riesgo: Familias monoparentales. Conflictos en la pareja. Padres adolescentes. Familias estructuradas con un nivel económico estable. ¿Qué tipo de intervención existen?. Educativa. Familiar. Sociocomunitaria. Todas son verdaderas. La intervención indirecta es: Intencional. Formal. Espontánea. Especializada. ¿Cuál NO es objetivo de la atención temprana?. Optimizar el curso del desarrollo. Evitar o reducir la aparición de déficits secundarios. Considerar al niño como sujeto pasivo de la intervención. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno. Señala la alternativa falsa en relación con la intervención directa: Es inespecífica. Es formal (estructurada). Es intencional. Es planificada. ¿Qué se considera bajo peso al nacer, considerándolo un factor de riesgo biológico alto?. Menos de 4kg. Menos de 2,5 kg. Menos de 1,5 kg. Menos de 5 kg. ¿Quiénes son los destinatarios de la AT?. Niños de alto riesgo biológico. Niños de alto riesgo medioambiental. Niños con trastornos del desarrollo. Todas son correctas. ¿Qué es la AT?. Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años. Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-12 años, a la familia y al entorno. Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno. Conjunto de intervenciones dirigidas a la familia y al entorno. ¿Cuáles son los objetivos de la AT?. Considerar al niño como un sujeto pasivo. Optimizar el curso del desarrollo. Reducir los efectos del déficit sobre el desarrollo. B y C son correctas. Los destinatarios de la AT son: Niños que padecen trastornos. Niños con riesgo de padecer trastornos. Todos los niños de 3 a 7 años. A y B son correctas. Las acciones dirigidas a evitar problemas en individuos propensos a manifestarlos conforman. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Diagnóstico funcional. Las actuaciones de la prevención terciaria son: Evaluación e intervención. Detección pre, peri y post natal. El diagnóstico. Las campañas, la información y el control. Señala cuál es un signo de alarma en el sexto mes: Convulsiones. Interacción con los padres. Si no ejerce presión voluntaria. Ser incapaz de usar varios objetos a la vez. El reflejo del Moro desaparece en la siguiente franja de edad: 3-9 meses. 2-3 meses. 6-9 meses. 3-6 meses. Respecto a la AT ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta?. Considerar al niño como un sujeto pasivo de la intervención. Evitar o reducir la aparición de déficits secundarios. Optimizar el curso del desarrollo. Reducir los efectos del déficit sobre el desarrollo. La intervención directa debe ser: Especializada. Formal y planificada. Intencional y específica. Todas son correctas. La prevención primaria es: Acciones dirigidas a evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de discapacidades o trastornos en el desarrollo infantil. Acciones dirigidas a evitar problemas en individuos propensos a manifestarlos. Son las actuaciones dirigidas al niño y al entorno en el cual ya se detecta alguna problemática. Ninguna es correcta. El reflejo de Babinsky desaparece a los: 4-6 meses. 2-3 meses. 1 año. 3-9 meses. Dentro de los tipos de intervención indirecta podemos encontrar: Entorno sociocomunitario. Familiar. Profesional. Todas las anteriores. La última fase del proceso de intervención psicoeducativa es: Generalización y mantenimiento de logros. Evaluación del programa de intervención. Redacción del informe final. Ninguna es correcta. La actuación dirigida al niño y al entorno en el cuál ya se ha detectado alguna problemática “ hace referencia a: Prevención primaria. Prevención secundaria. Atención temprana. Prevención terciaria. ¿Cal das seguintes non é un tipo de intervención indirecta?. Sociocomunitaria. Familiar. Educativa. Personal. En la intervención: No importa el tiempo que se tarde en iniciar la intervención para la rehabilitación. Si otros familiares también presentaron alteraciones en el desarrollo, no debemos tenerlo en cuenta. Debemos huir de mitos y tópicos que no ayuden. Debemos comparar al niño en relación con otros niños de su edad. Los programas de educación para la salud son un tipo de intervención: Sociocomunitaria. Educativa. Familiar. Institucional. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Solo la intervención directa es siempre un proceso dinámico y flexible. Solo la intervención indirecta es siempre un proceso dinámico y flexible. Tanto la indirecta como la directa, la intervención es siempre un proceso dinámico y flexible. La intervención indirecta es especializada, formal y planificada. Un signo de alarma en el recién nacido: Patrones de conducta repetitivos. Bajo nivel de actividad. Ninguna es correcta. No ejerce presión voluntaria. Un signo de alarma de desviación en el desarrollo en el 24 mes sería: Ausencia de participación en rutinas cotidianas. No responder a su nombre o no reconocerlo. No identificar partes de su cuerpo. Todas son correctas. La prevención se realiza para: Evitar situaciones de riesgo. Reducir el impacto de situaciones de riesgo o dificultades. Minimizar el impacto del trastorno. Todas son correctas. ¿En qué momento un llanto débil constituye un signo de alarma?. Recién nacido. Durante el cuarto mes. Durante los 4 años. Durante el 18 mes. Dentro de la prevención secundaria, el diagnóstico fundamental para la intervención es: Diagnóstico funcional. Diagnóstico sindrómico. Diagnóstico educativo. Diagnóstico etiológico. El proceso de intervención siempre comienza con... y termina con... Decisión de intervenir-informe final. Demanda de intervención-evaluación de resultados. Demanda de intervención-informe final. Análisis de la demanda- aplicación del programa. ¿Cuáles son las actuaciones de la prevención secundaria?. Campañas de vacunación e información de los riesgos. Detección perinatal, prenatal, postnatal y diagnóstico. Evaluación e intervención. Control obstétrico del embarazo y evaluación. En cuanto a los modelos de intervención en AT, estos tienen en común: La familia considerada como un todo. Niño como aprendiz pasivo. Aprendizaje en contexto poco natural. Ninguna de las anteriores. La Asociación Americana sobre Personas con Discapacidad Intelectual (AAIDD,2010): Modifica de forma importante la definición de la AAMR (2002). Elimina el criterio referente al origen antes de los 18 años. Da más énfasis al juicio clínico en la evaluación de la DI y perfecciona el modelo de evaluación y planificación de apoyos. Todas son correctas. Señala la alternativa falsa en relación con el síndrome X frágil. Es común el retraso en el desarrollo motor y en el desarrollo del lenguaje. A nivel comportamental son niños que muestran un exceso de sociabilidad. Es el segundo tipo de alteración genética más frecuente relacionado con discapacidad intelectual. Son niños que pueden mostrar una sensibilidad excesiva a la luz,. La clasificación de DI atendiendo al criterio psicométrico es: Leve, moderado, grave, y crónico. Leve, moderado y profundo. Leve, moderado, severo y profundo. Leve, severo, grave y profundo. El síndrome de Williams está provocado por…. Alteraciones del gen FMR1 ligadas al cromosoma X. Alteración del cromosoma 21. Alteración del cromosoma 7, que genera falta de elastina. No existe tal síndrome. Las dimensiones del AAMR (2002) respecto al AAMR (1992) …. Aumentan su número en una dimensión. Reduce su número en una dimensión. No varían. En 2002 se eliminan las dimensiones. ¿Cuál es una característica de DI?. Rapidez. Lentitud. Socialización. Ninguna de las anteriores. ¿A qué áreas puede afectar la DI?. Psicomotora. Cognitiva. Comunicativa. Todas las anteriores. Señala la característica correcta respecto a la DI sin causa genética conocida: Las características de los casos son más estables. Presentan alteraciones en pares cromosómicos. Suelen afectar a la totalidad del desarrollo. Son frecuentes los comportamientos disruptivos. Las estereotipias son características del área: Psicomotora. Cognitiva. Lingüística y de la comunicación. De la personalidad y socialización. ¿Qué síndrome se caracteriza por una trisomía en el cromosoma 21?. DI sin causa genética conocida. Síndrome X frágil. Síndrome de Williams. Síndrome de Down. Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica es: Deficiencia. Discapacidad. Minusvalía. Ninguna de las anteriores es correcta. La comunicación, la utilización de la comunidad y la autodirección son: Áreas de la conducta desadaptativa. Áreas de la conducta adaptativa. Habilidades para lograr un trabajo satisfactorio. A y C son correctas. Respecto a la etiología de la DI, elige la opción falsa: Los factores psicosociales pueden asociarse a hemorragias cerebrales, heroína y enfermedades infecciosas. Los factores biológicos extrínsecos actúan después de la concepción. X frágil y síndrome de Down son tipos de cromosopatías. La esclerosis tuberosa viene dado por un gen dominante. La conceptualización actual de la DI se basa en un modelo teórico: La conceptualización actual de la DI se basa en un modelo teórico:. Multidimensional con 5 dimensiones. Multidimensional con 3 dimensiones. Global. ¿Cuál de las alternativas no es un problema del área psicomotora presentada en DI?. Estereotipias. Inestabilidad motriz. Balbuceo limitado. Torpeza. ¿En cuál de los siguientes síndromes no es frecuente la hipotonía?. Síndrome de Down. Síndrome de X frágil. Síndrome de Williams. En ninguno es frecuente. ¿Qué dimensión se añadió en 2002 la AAMR?. Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas. Consideraciones psicológicas y emocionales. Participación, interacciones y roles sociales. Consideraciones ambientales. Para llegar al diagnóstico de DI, se hace necesaria una evaluación: Global de la inteligencia. De las conductas adaptativas. De la funcionalidad y los apoyos. Todas son correctas. Un apoyo necesario en distintos entornos por un tiempo ilimitado sería: Intermitente. Limitado. Extenso. Generalizado. Respecto a la tipología de la DI, en el dsm-5 se tiene en cuenta: El CI. Las habilidades adaptativas. Los niveles de intensidad de apoyo. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la alternativa falsa: En el Síndrome de Down suele darse una hipertonía muscular generalizada. El Síndrome X frágil está causado por alteraciones en el gen FMR1 ligadas al cromosoma X. En el Síndrome de Williams hay retraso en muchas áreas del desarrollo. En el Síndrome de Down se encuentra una menor esperanza de vida que en la población normal. La etapa de la vejez en síndrome de Down comienza: 10 años. 35 años. 70 años. Ninguna de las anteriores. Cuando la etiología de la DI proviene de factores psicosociales la afección, normalmente, es: Grave. Moderada. Leve. Ninguna de las anteriores. Una dificultad que se presenta en al etapa prelocutiva del desarrollo fonético y fonológica es: Comunicación gestual y mímica limitadas. Vocabulario automático. Déficit en la captación de la composición fonológica de las palabras. Deficiente discriminación fonemática. Según el DSM-5, un niño que requiere apoyos para todas las actividades cotidianas, supervisión todo el tiempo y no puede tomar decisiones responsables con respecto al cuidado de sí mismos o de otros, presenta una DI de tipo: Grave. Moderado. Profundo. Leve. Para el diagnóstico de DI: Se debe obtener un CI de 2 desviaciones típicas por debajo de la media. Para medir el CI no es importante usar instrumentos estandarizados válidos y fiables. Se debe obtener un CI de por lo menos 2 desviaciones típicas por debajo de la media. La pregunta no es pertinente. Las estrategias que pretenden promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar de una persona y que mejorar el funcionamiento del individuo se denominan: Apoyos. Conducta adaptativa. Inteligencia. Ninguna es correcta. La DI se caracteriza por: Actitud de dependencia. Labilidad emocional. Ausencia de autocontrol. Todas son correctas. Para distinguir entre los niveles de gravedad de la DI podemos fijarnos en: Habilidades adaptativas e intensidad de los apoyos. Habilidades desadaptativas e intensidad de los apoyos. Habilidades desadaptativas y CI. Ninguna es correcta. De entre las características presentadas en DI, señala la incorrecta: Estereotipias. Dificultad en la comprensión. Vocabulario extenso. Verborrea. Según la OMS: Una deficiencia es toda la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La pérdida de memoria, pérdida de vista o pérdida de un miembro se considera deficiencia. Una minusvalía es una situación ventajosa para alguien como consecuencia de una deficiencia o discapacidad. A y B son correctas. Según la AAMR, la dimensión 3 de la DI se corresponde con: Habilidades intelectuales. Conducta adaptativa. Participación. Salud. ¿Cuál no es una categoría de apoyos?. Intermitente. Limitado. Extenso. Total. Los factores biológicos extrínsecos: Tienes un origen no determinado por la herencia genética. Actúan después de la concepción. Actúan antes del nacimiento. A y b son correctas. ¿Qué habilidades se valoran en la conducta adaptativa?. Prácticas. Conceptuales. Sociales. Todas son verdaderas. El trastorno de desarrollo intelectual se inicia: Después del período de desarrollo e incluye, solo, limitaciones intelectuales. Después del período de desarrollo e incluye, solo, limitaciones adaptativas. Durante el período de desarrollo e incluye limitaciones intelectuales y en el funcionamiento adaptativo. Durante el período de desarrollo e incluye, solo, limitaciones intelectuales. Según la AAMR , señala la alternativa correcta: La dimensión I de 1992 se divide en dos en 2002. En 1992 hay 4 dimensiones y en 2002 también. La dimensión I incluye participación, interacciones y roles sociales. La dimensión III incluye habilidades intelectuales. La DI es un trastorno que incluye limitaciones en las siguientes áreas: Funcionamiento motor. Funcionamiento intelectual. Comportamiento adaptativo. B y C son correctas. La clasificación de la DI atendiendo a la intensidad de los apoyos contempla los siguientes tipos: Escaso, límite y extenso. Intermitente, potente y constante. Intermitente, limitado, extenso y generalizado. A y b son correctas. Es característica del Síndrome de Down: Menor esperanza de vida. Son impulsivos y muestran conductas disruptivas. Hipotonía muscular generalizada. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un síndrome con DI?. Síndrome de Down. Síndrome de Williams. Síndrome de Tourette. Síndrome de X frágil. En la evaluación de DI: El contexto hay que obviarlo. El contexto debe considerarse junto con las otras 4 dimensiones. El contexto es un componente necesario en la valoración y comprensión del funcionamiento de la persona. B y c son correctas. Las personas con DI presentan dificultades en: Área psicomotora y cognitiva. Área lingüística y de la comunicación. Área de la personalidad y de la socialización. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde a la categoría de necesidades de apoyo extenso?. Naturaleza episódica con apoyo puntual. Apoyo necesario en un entorno por un tiempo limitado. Apoyo necesario en algún entorno por un tiempo no limitado. Apoyo necesario en entornos por un tiempo no limitado. En la actualidad, se consideran causas de la DI: Factores biológicos intrínsecos. Factores biológicos extrínsecos. Factores psicosociales. Enfoque multidimensional que defiende la interaccione de factores biológicos, educativos, sociales y conductuales. Una de las características principales de las personas con DI en el área de personalidad es: Frustración ante el rechazo de los padres. Rigidez en el seguimiento de protocolos. Obvian el fracaso, buscando el éxito. Pasividad hacia las interacciones sociales. Dentro de los síndromes que normalmente cursan con una DI no se encuentra: Síndrome de Down. TDAH. Síndrome de Williams. Síndrome X-frágil. En la intervención con DI, se debe tener en cuenta: Es óptimo propiciar recompensas ante conductas deseables y castigos ante comportamientos indeseados. Cuando tratamos de reflejar varias conductas, el uso de tablas y gráficas tiene mucha utilidad. Las conductas disruptivas no están presentes en todos los niños con DI. Todas las anteriores son verdaderas. El lenguaje, la lectoescritura, los conceptos de dinero y la autodirección, son ejemplos de habilidades: Conceptuales. Sociales. Prácticas. B y C son correctas. Para la CIF la discapacidad abarca las siguientes dimensiones: Deficiencias de función y deficiencias de estructura. Limitaciones en las actividades. Limitaciones en la participación. Todas las anteriores. ¿Con qué nivel se asocian las alteraciones articulatorias, prosódicas y en el habla y la voz?. Nivel fonológico. Nivel léxico-semántico. Nivel morfosintáctico. Nivel pragmático. Dentro de las dificultades psicomotoras características de las personas con DI, señala la falsa: Algunas causan autolesión y autolimitación. Torpeza y debilidad motora. Movimientos de las piernas hipertónicos y falta de coordinación. Gestos, movimientos, posturas, latiguillos que se repiten sin sentido. ¿Cuál de los siguientes síndromes de DI tienen su origen en anomalías cromosómicas?. Down. X frágil. Síndrome de Williams. Todas son correctas. La DI se caracteriza por: Limitaciones en el funcionamiento intelectual. Limitaciones en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Originarse antes de los 18 años. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es un área de la conducta adaptativa?. Autocuidado. Habilidades académicas funcionales. Trabajo. Todas son áreas de la conducta adaptativa. Para diagnosticar una DI se debe obtener un CI al menos ... desviaciones típicas por debajo de la media. 1,5. 3. 2. 1. El modelo teórico multidimensional que estudia la DI contempla las siguientes dimensiones: Habilidades cognitivas, conducta adaptativa, interacción social, contexto y salud. Habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación y contexto. Habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, interacción social y contexto. Habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, interacción social y contexto. Señala la opción incorrecta en relación al síndrome X frágil: Es más frecuente en varones que en mujeres. No está relacionado con problemas de atención. Pueden mostrar sensibilidad excesiva a la luz, sonidos, tacto etc. Suelen mostrar impulsividad excesiva. Una persona con apoyos episódicos durante transiciones del ciclo vital, se clasificaría en función de la intensidad de los apoyos que recibe como: Limitada. Leve. Intermitente. Moderada. Cuando evaluamos inteligencia global obtenemos información sobre: CI. Habilidades conceptuales. Funcionamiento cognitivo completo. A y C son correctas. El apoyo específico de tránsito a un nuevo puesto laboral, se denomina: Intermitente. Limitado. Extenso. Generalizado. ¿A qué edad podemos hacer diagnósticos fiables si aseguramos el uso de pruebas adecuadas y una experiencia clínica en TEA?. 18-24 meses. 2-3 años. A partir de 5 años. A partir de 15 años. Según la Teoría de la mente, la comprensión de la falsa creencia tiene lugar a los: 2-3 años. 7-8 años. 9 meses-2 años. 4-5 años. Señala la opción falsa respecto al trastorno de Asperger: Suelen tener un nivel de inteligencia normal. No suelen darse regresiones. Son muy comunes los ataques epilépticos. Es más común en niños que en niñas. ¿En cuál de los siguientes trastornos la inteligencia no suele estar afectada?. Trastorno autista. Trastorno Asperger. Trastorno desintegrativo. Trastorno de Rett. ¿En qué género es más común el trastorno de Rett?. Hombres. Mujeres. Ambos. No depende del género. Según el modelo de Frith y Morton, las funciones ejecutivas forman parte del nivel de análisis: Nivel biológico. Nivel comportamental. Nivel cognitivo. Nivel genético. ¿Cuál de las siguientes es característica del TEA?. Aparece después de los 3 años. Suponen una baja capacidad intelectual. No existen patrones de comportamiento estereotipado. Existen alteraciones cualitativas en la interacción social. Una de las formas de aparición tardía del TEA es: Mutismo. Vocabulario inusual para su edad. Preocupación obsesiva por un tema. Todas las anteriores son correctas. La detección y evaluación del TEA tiene las siguientes fases: Identificación de posibles casos. Evaluación global. Diagnóstico específico. Todas son correctas. El objetivo de la intervención psicoeducativa en TEA es: Desarrollar las habilidades académicas en los niños. Prevenir problemas conductuales, así como desarrollar las habilidades funcionales. Concienciar a los docentes sobre el trastorno. Adaptar el currículum. El trastorno autista es más prevalente en: Hombres. Mujeres. Ambos sexos por igual. No existen estudios sobre la prevalencia. El trastorno de Rett: Conlleva la aparición de estereotipias. Prevalece sólo en mujeres. Implica una grave alteración del lenguaje. Todas son correctas. ¿Bajo qué epígrafe se encuentra el TEA en el DSM-IV?. Trastornos del desarrollo psicológico. Trastornos generalizados o profundos del desarrollo. Trastorno variante de la esquizofrenia. Trastornos del estado de ánimo. ¿Cuál no es una característica asociada al trastorno de Asperger?. Signos o síntomas neurológicos inespecíficos. Retraso en el desarrollo motor. Retraso mental severo o profundo. Torpeza motora. En el proceso de detección del TEA, ¿cuál de las siguientes es la escala screening que se utiliza?. M-CHAT. ADOS. ADIR. IDEA. ¿Quién fue el primer autor en hablar de autismo?. Kanner. Asperger. Wing. Gould. ¿Cuál de las siguientes se considera una causa a nivel neurobiológico del TEA?. Neuroanatómicas y neurofisiolóficas. Bioquímicas y genéticas. Heredabilidad y ambientes patógenos. A y b son correctas. En el TEA, las principales dificultades que se manifiestan en el ámbito lingüístico son: Trastornos semántico-pragmáticos. Habla ecolálica. Inversiones pronominales y déficit de entonación. Todas son correctas. La incapacidad de los niños con autismo para ponerse en el lugar del otro se explica por: Factores biológicos. La teoría de la mente. El CI. Teoría de la coherencia central débil. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es nuclear del trastorno de Asperger?. Alteración grave y persistente de la interacción social. Mala coordinación de las marchas de los movimientos troncales. Rituales y obsesiones. Comportamiento e intereses estereotipados, restrictivos y repetitivos. El mutismo es signo de alarma dentro de: Comunicación y lenguaje. Interacción social. Intereses. Conducta inusual. La amígdala se encarga del control de: Funciones ejecutivas. Coordinación motora. Procesamiento de emociones. Atención y aprendizaje. La intervención psicoeducativa se realiza en: Ámbito escolar y sociofamiliar. Ámbito del lenguaje y la comunicación. Ámbito comportamental. Todas son correctas. ¿Cuál de estas no es una característica del Trastorno de Rett?. Grave afectación del lenguaje. Retraso psicomotor grave. Pérdida de habilidades progresivas. Inicio a los 5 años. ¿Cuál de las siguientes características son propias de un niño con. Generalmente, CI por debajo de lo normal, diagnóstico antes de los 3 años y retraso en la aparición del lenguaje. Generalmente, CI por encima de lo normal, retraso en la aparición del lenguaje e interés general por las relaciones sociales. Generalmente, retraso en la aparición del lenguaje, desinterés por las relaciones sociales e intereses obsesivos de “alto nivel”. Generalmente, desinterés por las relaciones sociales, ningún interés obsesivo de “alto nivel”, las quejas de los padres son los problemas del lenguaje, o en socialización y conducta. Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal y la interferencia notable de los comportamientos restrictivos y repetitivos en todos los ámbitos, junto con la ansiedad intensa y las dificultades para cambiar el foco de acción indicarían: Nivel de gravedad “grado 3”. Nivel de gravedad “grado 2”. Nivel de gravedad “grado 1”. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué teoría puede explicar las dificultades sociales y comunicativas en el autismo?. Teoría de la disfunción ejecutiva. Teoría de la mente. Teoría de la coherencia central débil. A y b son correctas. Indica la respuesta falsa en relación con el trastorno autista en el DSM-IV-TR: Hay alteraciones cualitativas de la comunicación. Tiene un cursos crónico-continuo. Inicio antes de los 3 años. Hay alteraciones cuantitativas de la interacción social. En cuanto a los patrones comportamentales de TEA (DSM-5) se observan: Déficits en reciprocidad socio-emocional. Movimientos motores estereotipados o repetitivos. Hipertonía. Déficits en el desarrollo. Señala la alternativa falsa sobre el TEA: Siempre se presenta DI. Falta de reciprocidad social. Está causado por factores genéticos. Suelen tener dificultades para entender el engaño o engañar a otros. ¿Cuál de los siguientes trastornos deja de considerarse en el DSM-5 como un TEA?. Asperger. Trastorno desintegrativo. Trastorno negativista desafiante. Síndrome de Rett. ¿Cuál de los siguientes trastornos se considera autismo de alto funcionamiento?. Trastorno negativista desafiante. Síndrome de Rett. Asperger. Trastorno desintegrativo. En relación a la detección y evaluación en TEA, señala cuáles pueden ser síntomas o conductas indicativas de TEA: No responder al nombre cuando es llamado. Limitación en el interés por los otros. Movimientos motores extraños o repetitivos. Todas las anteriores son verdades. El trastorno de Asperger suele diagnosticarse: Antes de los 3 años. Posterior a los 3 años. Entre lo 5 -48 meses. Ninguna es correcta. Según Frith y Morton, en el TEA se produce una afectación a nivel neurobiológico de: Lóbulo pariental, amígdala y cerebelo. Lóbulo occipital. Lóbulo frontal, amígdala y cerebelo. Todas son correctas. Para hacer un diagnóstico de comorbilidad de TEA y DI es necesario que: La comunicación social esté por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo. Problemas de metacognición. Psicomotricidad notablemente afectada. Muy bajo control emocional. El TEA de grado 1 se caracteriza por: Gran dificultad para cambiar le foco atencional. Ansiedad intensa. Deficiencias graves en las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal. No requiere ayuda “in situ”. Entre las características del origen neurobiológico de TEA, se encuentra: Hipoactividad de la amígdala. Hipoactividad del lóbulo frontal. Hipoactividad del cerebelo. Todas son correctas. Se considera que se logra la teoría de la mente cuando el niño comprende: Deseos. Falsa creencia. La creencia verdadera. La relación entre ver y saber. El trastorno de Rett se caracteriza por una grave afectación en el ámbito de: Lenguaje. Atención. Escritura. Percepción. Marca la opción correcta sobre el programa Rutter: Su objetivo general es desarrollar habilidades que permitan aprenderá a aprender en entornos naturales. Su objetivo general es adquirir habilidades de comunicación interpersonal, sociales, y académicas. Su objetivo general es crear entornos para el desarrollo de intereses. Las técnicas de trabajo y enseñanza son la enseñanza incidental, es decir, ensayos discretos. En la intervención en lenguaje y comunicación en TEA: El principal objetivo es que el niño hable. No importa si el niño no tiene intención comunicativa. Solo es importante que el niño se comunique. La comunicación se fomenta más que el lenguaje verbal en sí, pero ambos importan. En la evaluación del TEA: Se pasa de la identificación de posibles casos al diagnóstico específico. La evaluación global constituye la 1ª fase de la evaluación. En la fase de diagnóstico específico, se identifica el tipo concreto de TEA mediante el empleo de instrumentos y protocolos específicos. La evaluación del TEA consta de 4 fases. El primer paso en la intervención comunicativa con un niño o niña diagnosticado con un TEA grado 3 es: Implementar sistemas alternativos de comunicación. Potenciación lingüística. Desarrollar la intencionalidad comunicativa. Que aprenda a realizar un mapa conceptual. En la intervención en el lenguaje y comunicación se utiliza: Sistemas alternativos de comunicación. Habla signada. PECS. Todas son correctas. La tarea que se utiliza para investigar la teoría de la mente es: El PECS. La tarea de Sally. ABA. TEACCH. ¿Cuál de los siguientes programas son específicos para intervenir en el autismo?. ABA. Rutter. TEACCH. Todas las anteriores son correctas. ¿Con qué prueba se puede diagnosticar el TEA?. M-Chat. ADOS. CAST. Escala autónoma para la detección del síndrome de Asperger y el autismo de alto nivel e funcionamiento. Entre los objetivos de la intervención comportamental en los trastornos del espectro autista encontramos: Que el sujeto desarrolla habilidades de autocontrol. Que desarrolla la intención comunicativa. Que desarrolla conductas adaptativas. A y C son correctas. En comparación con el TEA, la esquizofrenia de inicio infantil se caracteriza: Por una aparición más tardía. Por una aparición más temprana. Por la presencia de una DI. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Las técnicas de modificación de conducta son las únicas que se consideran útiles en la intervención del TEA. A veces el problema conductual puede indicar que el niño autistatrata de comunicar emociones. La intervención comportamental con los niños autistas ha de buscar que el sujeto desarrolle habilidades de autocontrol y conductas adaptativas. Todas son falsas. ¿Cuál es un programa específico de intervención en el autismo?. SAG. ABA. Morton y Frith. MMPI 2. La teoría de la mente: Se puede explicar desde un nivel neurobiológico. Consiste en la capacidad de explicar la conducta propia y de los demás en término de creencias, deseos, emociones y expectativas. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué programa no es específico para intervenir en autismo?. ABA. Rutter. Teacch (Schopler). Programa de enriquecimiento instrumental (Ferstein). ¿Con cuál de los siguientes trastornos es preciso realizar un diagnóstico diferencia de TEA?. Trastorno de Rett. TDAH. Mutismo selectivo. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta: El trastorno autista es más frecuente en mujeres que en hombres. El trastorno de asperger es exclusivo en hombres. El trastorno desintegrativo infantil se da por igual en hombres y en mujeres. El trastorno de Rett se da en ambos sexos. ¿Quién definió el autismo como un continuo de características autísticas?. Wing y Gould. Piaget. Asperger. Freud. Para conseguir una potenciación lingüística y logopédica del niño hablante, es importante: Desarrollar técnicas en entornos naturales. Usar técnicas logopédicas. Desarrollar técnicas en cualquier entorno. A y B son correctas. En relación a la intervención en el trastorno del espectro autista es cierto que: La mayoría de niños están en la enseñanza ordinaria. El perfil diagnóstico del alumnado autista se caracteriza por un pensamiento creativo e innovador. La intervención escolar debe buscar potenciar la independencia del niño autista. A y C son verdaderas. Indica la alternativa correcta: El objetivo de la intervención psicoeducativa es la prevención de los problemas conductuales y el desarrollo de habilidades funcionales. Los métodos educativos con niños autistas deben ser poco estructurados y basarse en procedimientos conductuales. La enseñanza de las habilidades sociales mediante pictogramas consiste en representar los pasos o secuencias que conforman una determinada acción, identificando su meta y las actuaciones necesarias para lograrla. A y c son correctas. ¿Qué factores genéricos es preciso tener en cuenta en la intervención psicoeducativa en el ámbito escolar?. Factores del niño. Factores del centro educativo. Factores tales como: apoyo y orientación profesional a centros. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué SAC se usan con más frecuencia en TEA?. El habla signada y sistemas gráficos. Sistema de símbolos manuales y gráficos. El habla signada y el PECS. Los sistemas de símbolos manuales y el habla signada. ¿Cuál de los siguientes programas acude a formas precomunicativas en TEA?. ABA. Shaffer. M-CHAT. Todas son correctas. ¿Qué se puede usar para enseñar habilidades sociales en TEA?. Agendas personales. Musicoterapia. Pictogramas. Todas son verdaderas. La compensación se podría definir como: La plasticidad del sistema psicológico humano para utilizar en su desarrollo y aprendizaje vías alternativas a las habituales. Un retraso en el pensamiento representativo. Retraso en la adquisición de la permanencia del objeto. Todas son falsas. Las personas que presentan una discapacidad visual: Presentan una aparición tardía del habla. Se confunden en el uso de formas de autorreferencia. No manejan bien los adverbios. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un aparato de reproducción y grabación que permite realizar intervenciones en niños con ceguera?. Plextalk. Victor. Libro digital. Jaws. Los factores determinantes del desarrollo en la discapacidad visual son : Momento de aparición (congénita/adquirida) y evolución del déficit. Actitud de la familia. Otras discapacidades asociadas. Todas las anteriores son correctas. Según el órgano afectado podemos clasificar las deficiencias visuales en: Ceguera ocular y ceguera cortical. Hereditarias y congénitas. Congénitas y adquiridas. Hereditarias, congénitas, adquiridas y víricas. Según el nivel de pérdida en la capacidad de visión, distinguimos: Ametropía, ambliopías, ceguera funcional y ceguera total. Ambliopías, ceguera cortical y víricas. Hipoacusia, ametropía, prelocutiva y ametropía. Poslocutiva, ambliopías y ceguera ocular. La capacidad para detectar, reconocer y discriminar objetos hace referencia a: Campo visual. Sensibilidad al contraste. Agudeza visual. Acomodación. En la evaluación oftalmológica se tiene en cuenta: Agudeza visual. Visión del color. Atención focalizada. A y B son correctas. Dentro de la intervención psicoeducativa en baja visión para mejorar las características visuales de los objetos es incidirá en: Iluminación. Contraste. Textos ampliados. Todas son correctas. La ONCE reconoce como ciegos a aquellas personas cuyo campo visual: Que abarque un 10% o menos. Se encuentre reducido en un 90% o más. Que se encuentre reducido un 50% o más. a y b son correctas. Un aspecto del desarrollo cognitivo que se puede apreciar en discapacidad visual es. Glaucoma. Retraso en el pensamiento representativo. Pérdida de audición. Ninguna de las anteriores. Señala la opción falsa con respecto a los aspectos evolutivos de la discapacidad visual. La compensación es un proceso natural. No necesita ser desarrollado. El desarrollo cognitivo es más lento en el estadio sensoriomotor. Puede tener causas congénitas. Todas son verdaderas. La baja visión se clasifica según: Nivel de pérdida. Órgano afectado. Según sus causas. Todas son correctas. La intervención psicoeducativa en personas con bajas visión consiste en: Métodos de estimulación de la visión residual. Mejora de las características visuales de los objetivos. El uso de ayudas ópticas. Todas las anteriores. En la evaluación oftalmológica no se mide: Sensibilidad al contraste. Acomodación. Sensibilidad al brillo. Funcionamiento ocular. El concepto de baja visión hace referencia a: Pérdida grave de visión. Estado intermedio entre ceguera y visión normal. Estado intermedio entre ceguera y pérdida de la visión. Ninguna de las anteriores es correcta. Los objetivos de la atención temprana en personas con ceguera son: Estimular en el niño el interés por el entorno. Preparar a los profesores en el uso del Braille. Ayudar a los padres a adoptar pautas educativas apropiadas. A y C son correctas. En cuanto la desarrollo psicomotor de las personas con discapacidad visual, las estereotipias: Se producen fundamentalmente a partir de los tres años de edad, coincidiendo con la escolarización. Se produce fundamentalmente en el primer y segundo año de vida. Suelen reducirse con programas de modificación de conducta, cuando se le motiva para que controle esos comportamientos o empleando estrategias de enfoque cognitivo. B y C son correctas. Una forma de realizar la intervención psicoeducativa en ceguera en el área social es a través de: Identificación en la escuela de los compañeros que son preferidos por la persona ciega. Animar al niño ciego a expresar sus sentimientos positivos. Animar al niño ciego a jugar a realizar las tareas escolares con un compañero. Todas son correctas. En cuanto al desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños sordos ¿Qué variable no hay que tener en cuenta?. Edad de inicio de la estimulación. Nivel sociocultural de su entorno. Desarrollo motor. Todas son correctas. La fuerza y el volumen del sonido ¿A qué cualidad del sonido hace referencia?. Intensidad. Tono. Timbre. Duración. ¿Cuál es una característica del implante cloquear?. Elimina de forma significativa la necesidad de estructuras educativas y/o terapéuticas especializadas. Permite acceder a elementos culturales desconocidos. La persona puede llevar su implante en todas las situaciones. Si se implanta al año de nacer, se puede evitar un retraso inicial en discriminación u compresión del habla. La palabra complementada... Permite distinguir fonemas que parecen iguales pero son diferentes. Es un sustituto de la lectura labiofacial. Consiste en hablar con los dedos y manos mediante el abecedario manual. Es un sinónimo de Lengua de signos. La lengua de signos... Es una lengua universal. Se percibe táctilmente. No posee organización sintáctica, morfológica o léxica. No es una lengua universal y posee una organización específica. Indica la alternativa correcta: El tono es la fuerza o volumen con el que llega el sonido. El timbre permite distinguir dos sonidos que son iguales en intensidad y frecuencia. El tono se mide en decibelios. La intensidad puede diferenciarse entre aguda y grave. La cóclea: Lugar donde la energía cinética se convierte en eléctrica. Lugar donde la energía eléctrica se convierte en cinética. No tiene ningún tipo de importancia en lo que respecta a la audición. La cóclea está situada en el oído medio. Cuál es la afirmación correcta: La sordera debe de ser diagnosticada tanto cuantitativa como cualitativamente. La cofosis es una perdida grave de la capacidad de oír. La sordera profunda es una pérdida total de la audición. La hipoacusia es audición deficiente por lo tanto no es funcional para el desarrollo de la vida diaria. Desarrollo psicomotor en personas sordas: Dificultades en el equilibrio. Dificultades en la velocidad del movimiento. Dificultades en el equilibrio y velocidad del movimiento. No presentan ningún tipo de dificultades psimotoras los niños que presentan sordera. Señala la opción correcta: Los niños con sordera profunda no desarrollan un lenguaje oral de manera espontánea. Los niños con sordera profunda no presentan dificultades en la calidad de los intercambios comunicativos durante los primeros meses de vida. Las complicaciones comunicativas, a través del lenguaje oral en personas con sordera se observa en niños a partir de los 5 años. Todas son falsas. Los niños con sordera: No tienen por qué presentar problemas de adaptación social. El acceso limitado a la información del entorno puede producir sentimientos de inseguridad y dificultad para interpretar situaciones. En lo referente al nivel socioafectivo le dan importancia a la presencia de modelos para poder identificarse (otras personas sordas). Todas son correctas. Pruebas audiométricas objetivas: Acumetría verbal. Acumetría instrumental. Potenciales evocados. A y B son correctas. Pruebas audiométricas subjetivas: Audiometría. Electrococleografía. Timpanometría. Todas son correctas. Señala la afirmación correcta: Empleo de audífonos con pérdidas superiores a los 60 dB. Empleo de audífonos con pérdidas superiores a los 40 dB. Empleo del implante coclear con pérdida superior a 70 dB. El implante coclear se puede emplear independientemente de la proporción de perdida que presente el paciente. El implante coclear: Se implanta con pérdidas superiores a los 70 dB. Transforma la señal acústica en señal eléctrica. No es necesario que exista consentimiento de los padres en el caso de que los médicos consideren que es lo adecuado para el niño. Pueden mojarse (empleo del implante coclear en la playa, en la ducha…). Cal das seguintes probas audiométricas é obxectiva?. Impedanciometría. Acumetría instrumental. Audiometría. Acumetría verbal. Esta calidade do son mídese en decibelios (dB): Intensidade. Ton. Timbre. Duración. Desde o punto de vista pedagóxico, cando o sentido da audición é defectuoso pero funcional, e permite a adquisición da linguaxe oral por vía auditiva, falaremos de: Xordeira parcial. Cofosis. Hipoacusia. Hiperacusia. Unha xordeira na que o que está afectado é a coclea, clasifícase como: De transmisión conductiva. Neurosensorial. Unilateral. Xenética. Un dos síndromes que máis se relacionan cunha pérdida progresiva da audición é: De Rett. De Wen. De Usher. De X-fráxil. Con respecto á localización, as xordeiras menos problemáticas son: As de transmisión. As neurosensoriais. As mixtas. Todas son igual de problemáticas. Unha das limitacións dos implantes cocleares é: Que non se evitan os problemas iniciais da discriminación e comprensión da fala. Que hai situación nas que non se pode levar implante. Que require dun esforzó para oír. Todas son limitacións a ter en conta. A lectura labiofacial é especialmente útil: En casos pre locutivos. En casos post locutivos. En ambos casos. En ningún destes casos. ¿Qué es la cofosis?. Pérdida grave de la capacidad para oír. Pérdida total de la audición. Audición deficiente aunque funcional. Pérdida parcial de la audición. Cuando hablamos de comunicación bimodal nos referimos a: Uso no simultáneo de habla y signos basados en la dactilología. Uso simultáneo de habla y signos basados en la dactilología. Uso simultáneo de signos basados en la dactilología. Uso simultáneo de signos basados en la dactilología. Atendiendo a la clasificación según la localización, señala la opción correcta: Cofosis. Postlocutiva. Sordera profunda. Sordera bilateral. Señala la opción incorrecta: El 50% de los casos de discapacidad auditiva se deben a causas genéticas. La falta de acceso a la información sonora implica un menor acceso a la información ambiental. Las diferencias en el desarrollo motor en niños y niñas se limitan a dificultades de equilibrio y velocidad de los movimientos. La mayoría de los infantes con sordera nacen en familias que también lo son. Las intervenciones logopédicas incluyen: Se encarga de estimular los restos auditivos. Desarrollar paulatinamente el vocabulario y morfosintaxis. Potenciar la lectura labiofacial. Todas son correctas. La discapacidad motórica: Según el origen puede ser monoplejía o diplejía. Una miopatía es un tipo de discapacidad motórica muscular. Son alteraciones en el aparato motor, producidas de manera transitoria o permanente y por anomalías del funcionamiento del SN, muscular, óseo – articular o varios de estos sistemas a la vez. B y C son correctas. Señala la alternativa correcta: Alrededor del 50% de los niños y niñas con PCI tienen una discapacidad intelectual. En la discapacidad motora hay alta frecuencia de trastornos del habla. Se puede dar un patrón de indefensión aprendida en el aprendizaje. Todas son correctas. Señala la alternativa correcta: La espina bífida abierta es el grado más leve. Las malformaciones de Chiari II pueden dar como resultado hidrocefalia, que es una acumulación anormal de LCR en el cerebro y presión perjudicial sobre el mismo. En la espina bífida, nunca se dan alteraciones en la percepción, atención y memoria. Todas son correctas. En la miopatía: A menudo puede manifestarse bajo rendimiento escolar, influencia por el conocimiento de la baja esperanza de vida. Las extremidades superiores acostumbran presentar problemas relacionado con tono muscular. Se puede deber a niveles bajos de vitamina ácido fólico durante el embarazo. Un tipo de miopatía es el meningocele, y su daño puede ser reparado por cirugía. La clasificación de la discapacidad motora es: En función del origen. En función de la localización. En función de la etiología. Todas son correctas. La parálisis cerebral infantil (PCI)... Es un trastorno persistente, pero no invariable, del tono muscular, la postura y el movimiento. Es un trastorno persistente e invariable del tono muscular, la postura y el movimiento. Es una dificultad en el aprendizaje. Es un trastorno invariable que afecta a los músculos sin que exista lesión cerebral. La espina bífida... Siempre se debe a factores genéticos hereditarios. Es un trastorno persistente, pero no invariable, del tono muscular, la postura y el movimiento. Es la apertura o bifurcación de la médula espinal por salirse de la columna vertebral. Se debe a niveles bajos de vitamina B durante el embarazo. En la intervención psicoeducativa de parálisis cerebral... Se trabaja la motricidad fina y la motricidad gruesa. Se trabaja sólo la motricidad fina. Se trabajan primero aspectos cognitivos. Se trabaja sólo la motricidad gruesa. La espina bífida se clasifica en: Prenatal o postnatal. Hereditaria o adquirida. Oculta o abierta. Leve o grave. Señala la opción correcta: La meningocele afecta a una o más vertebras, y el daño puede ser reparado con cirugía. La lipomeningocele afecta a una o más vertebras, y el daño puede ser reparado con cirugía. La mielomeningocele afecta a una o más vertebras, y el daño puede ser reparado con cirugía. La espina bífida oculta afecta a una o más vertebras, y el daño puede ser reparado con cirugía. En la intervención psicoeducativa con espina bífida... Se prioriza la intervención en la psicomotricidad fina. Se prioriza el desarrollo cognitivo. Se prioriza la intervención en la psicomotricidad gruesa. Se prioriza la intervención en el desarrollo de la comunicación. Señala la opción correcta respecto a miopías y distrofias musculares: La distrofia muscular de Duchenne aparece entre los 11 y 25 años. La distrofia muscular de Becker aparece entre los 11 y 25 años. La distrofia muscular de Duchenne se inicia en la etapa de la juventud o adolescencia (a partir de los 10 años). La distrofia muscular de Becker tiene un pronóstico de vida de 10-15 años desde que aparecen los síntomas. Clasificación de la discapacidad motora en función del origen: Cerebral. Medular. Muscular. Todas son correctas. Indica cual es la afirmación falsa: Monoplegia: Parálisis total de una extremidad. Displegia: parálisis bilateral de los dos lados de cualquier porción del cuerpo. Hemiplegia: parálisis de la mitad lateral del cuerpo. Tetraplegia: parálisis de todo el cuerpo. Indica la afirmación correcta respecto a la Parálisis cerebral infantil (PCI): Los músculos bucofonadores no se ven afectados. Trastorno persistente e invariable. Trastorno no invariable. No existen dificultades en el habla. Desarrollo motor en personas que presentan espina bífida: Las extremidades no se ven afectadas. Las extremidades inferiores acostumbran a presentar problemas relacionados con el tono muscular, parálisis y debilidad. Las extremidades superiores acostumbran a presentar problemas relacionados con el tono muscular, parálisis y debilidad. Presentan coordinación, habilidad, rapidez y fuerza. La miopatía o distrofia muscular: Desorden genético que provoca debilidad muscular o desgaste progresivo de los músculos. Su presencia no se debe a factores genéticos. El rendimiento escolar de estas personas no se ve afectado. En lo que respecta al desarrollo comunicativo este se encuentra gravemente afectado, provocando que tenga que desarrollarse. Señala la afirmación correcta: La distrofia muscular de Duchenne aparece entre los 11 y los 25 años con una esperanza de vida de mediana edad. La distrofia muscular de Becker es hereditaria y consiste en una debilidad muscular en las piernas y en la pelvis. La distrofia muscular de facioescapulohumeral presenta los síntomas iniciales entre los 3-5 años, pero es a partir de los 10 años cuando se agrava el déficit. La distrofia muscular de Becker afecta a la parte superior: cara, hombros y músculos de los brazos. En lo que respecta al desarrollo socioemocional de las personas con distrofia muscular, señala la afirmación falsa. Presentan inestabilidad emocional. Son personas que no presentan ningún tipo de conducta agresiva. Presentan un bajo autoconcepto. Falta de autonomía y dependencia afectiva. Intervención psicoeducativa personas con miopatía o distrofia muscular: Adaptación del material didáctico (SAAC). Asistencia psicológica. Gestión de la alimentación. Todas son correctas. Que son os SAAC para persoas con discapacidade motora?. Son un método alternativo para comunicarse. Son as adaptacións curriculares e metodolóxicas. Son un tipo de asistencia psicolóxica. Son un servizo de asesoramento. Sinala a afirmación verdadeira: A ingesta suplementaria de ácido fólico durante as seis primeiras semanas de embarazo reduce o risco de parálise cerebral no feto no 95%. A parálise cerebral cerebral ten un pronóstico de 15 anos de vida dende o diagnóstico. A distrofia muscular facioescapulohumeral empeza a partir dos 20 anos. Arredor do 50% de crianzas con parálise cerebral presentan discapacidade intelectual. A distrofia muscular de Duchenne é un exemplo de discapacidade: Hereditaria. Conxénita. Prenatal. Postnantal. A etioloxía da espiña bífida débese en gran parte a niveis baixos de: Ritalina. Coláxeno. Ferro. Ácido fólico. En relación a los aspectos evolutivos a la parálisis cerebral infantil, señala la opción correcta: No hay presencia de dificultades motoras. Hay alta frecuencia de trastornos del habla (como disartrias, dislalias…). Existe relación directa entre gravedad motriz y alteración cognitiva. B y C son correctas. Atendiendo a la clasificación de la espina bífida abierta, se entiende como lipomeningocele: A la figura con prolapso en forma de quiste en una o más vértebras. Al segmento de la médula mal formada en el que se desarrolla una hernia dorsal que contiene líquido cefalorraquídeo. Al quiste lleno de tejido lipomatoso que produce comprensión y secuelas neurológicas. A la fisura en los arcos vertebrales sin prolapso. La miopatía o distrofia muscular se clasifica en: La distrofia muscular de Duchenne, la de Becker y la motora. La distrofia muscular de Duchenne, las apraxias motoras y la distrofia muscular facioescapulohumeral. La distrofia muscular de Duchenne, la de Becker y la muscular facioescapulohumeral. Ninguna es correcta. Cal de estas afirmacións é verdadeira polo que respecta ao desenvolvemento cognitivo da paralise cerebral infantil: Arredor do 30% de crianzas presentan discapacidade intelectual. Arredor do 50% de crianzas presentan discapacidade intelectual. Existe relación entre gravidade motriz e gravidade da alteración cognitiva. B e C son verdadeiras. Indica o tipo de espiña bífida que pode provocar unha paralise das extremidades inferiores: Espiña bífida oculta meningocelica. Espiña bífida abierta lipomeningocelea. Espiña bífida abierta mielomeningocelea. Espiña bífida oculta lipomeningocelea. "Os síntomas aparecen entre os 11 e os 25 anos provocando unha debilidade muscular das piernas e da pelve"¿ a que tipo de discapacidade motora se refiere?. Distrofia muscular de Duchenne. Distrofia muscular de Becker. Malformación de Chiari II. Espiña Bífida abierta lipomeningocelea. Indica cal das seguintes descripción do desenvolvemento motor se refiere a unha distrofia muscular: Manifestase nun baixo rendemento escolar pola aceptación da enfermidade e a negación do desenlace. Alteración da percepción, memoria e atención. O 50% das crianzas presentan discapacidade intelectual. Alteración da motricidade fina. La parálisis cerebral o PCI, a que factor/factores puede deberse: Prenatal. Perinatal. Postnatal. Todos. Cuándo aparecen los síntomas de la dismorfia muscular de Duchenne: 3 y 5 años. 11 y 25 años. 1 año. 40 años. |