option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trastornos del Desarrollo (Concurso)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trastornos del Desarrollo (Concurso)

Descripción:
110 preguntas tipo test 4 alternativas

Fecha de Creación: 2017/05/12

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 110

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

T1. Los trastornos motores incluyen: El trastorno del desarrollo de la coordinación, trastorno de movimientos estereotipados y trastorno de tics. Discapacidad Intelectual, TEA y TDAH. El trastorno del desarrollo de la coordinación, trastorno de movimientos estereotipados y el trastorno de la fluidez de inicio infantil. Trastorno específico del aprendizaje, trastorno de movimientos estereotipados y trastorno de tics.

T1. ¿Cuál es el papel del psicólogo en los Trastornos del desarrollo?. Evaluación e intervención psicoeducativa. Evaluación. Intervención. Todas son falsas.

T1. ¿Cuál de las siguientes características es falsa respecto a los trastornos?. Pueden comprometer al CI. Son de caracter crónico. Implican diversas áreas del desarrollo. Afectan a un área específica.

T1. Señala la opción correcta: La intervención en los trastornos del desarrollo de ser más extensiva que intensiva. La intervención en los trastornos del desarrollo debe ser más intensiva que extensiva. Las sesiones deben durar como mínimo dos horas. Las sesiones se deben hacer en grupo, sin tener en cuenta las posibles peculiaridades de los niños.

T1. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con un trastorno del desarrollo?. Carácter temporal. Afectación de un área específica. No compromete al CI. Pronóstico reservado.

T1. ¿Cómo se debe realizar la valoración de la normalidad de un sujeto?. Desde el modelo biomédico y el cognitivo. Desde el modelo cognitivo, el sociocultural y el cronológico. Desde el modelo biomédico, el cognitivo y el cronológico. Desde el modelo biomédico, el cognitivo y el sociocultural.

T1. Se considera un alumno con NEAE aquel que presenta dificultades: Cognitivas. Físicas, sensoriales, psíquicas, cognitivas y trastornos graves de conducta. Sólo en el aprendizaje. Físicas y sensoriales.

T1. Hoy en día, en cuando a la Educación Especial, se considera que los niños con necesidades específicas: Deben asistir a escuelas diferentes que el resto. Deben asistir a las mismas escuelas que el resto y con las mismas condiciones que el resto. No deben asistir a escuelas, deben recibir una formación con profesionales disponibles solo para ellos. Deben asistir a las mismas escuelas que el resto pero con un enfoque especial, pues estos niños presentan necesidades específicas de apoyo educativo.

T1. ¿Qué modelo NO define la anormalidad en relación a la población normal?. Sociocultural. Biomédico. Conductual. Todas son correctas.

T1. ¿Cuál sería la correcta en relación a las dificultades?. Se dan implicaciones en diversas áreas del desarrollo. Pueden o no comprometer al CI. Pronóstico reservado, invierto. Afectan a un área específica.

T1. Señala la afirmación correcta sobre los trastornos: Son de carácter transitorio. Afectan a una única área del desarrollo. Los síntomas no se corresponden con etapas del desarrollo. Escasa afectación de la personalidad.

T2. El diagnóstico etiológico: Informa exclusivamente de las causas biológicas de los trastornos del desarrollo. Muchas veces no se puede realizar debido a la multifactorialidad de las causas. No tiene posibilidad de informar de las causas psicosociales de los trastornos del desarrollo. Es la valoración cuantitativa y cualitativa de los trastornos del desarrollo.

T2. En el nivel de prevención primaria, las actuaciones son: Campañas de vacunación, información de riesgos y control obstétricos. Detección prenatal, perinatal y postnatal, junto con el diagnóstico. Evaluación e intervención. Todas son correctas.

T2. ¿Cuándo se produciría la normal desaparición del reflejo de Babinski?. 1 mes. 4-9 meses. 10 meses. 2-3 meses.

T2. La valoración del conjunto de síntomas y signos de una determinada patología constituye la base del diagnóstico: Funcional. Sindrómico. Sindrómico y etiológico. Ninguna opción es correcta.

T2. ¿Cuál de estos objetivos no es propio de los programas de atención temprana?. Ayudar a los niños a que alcancen un óptimo grado de madurez. Ayudar a los niños a que se desarrollen en todas las áreas. Conseguir que alcance un desarrollo comparable al de niños de su edad. Prevenir problemas secundarios en su desarrollo.

T2. En cuanto a los modelos de intervención en atención temprana, estos tienen en común: La familia considerada como un todo. El niño como aprendiz pasivo. Aprendizaje en contexto poco natural. Ninguna es correcta.

T2. Las acciones dirigidas a evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de discapacidades o trastornos en el desarrollo infantil, se encuadrarían dentro de la: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Ninguna es correcta.

T2. ¿Qué afirmación es FALSA con respecto a la atención temprana?. El objetivo de la intervención también incluye a la escuela y la familia. Debe considerar al niño como sujeto activo de la intervención. Debe atender solamente a niños con trastornos del desarrollo. Se hace desde una perspectiva multidisciplinar.

T2. Sobre los signos de alarma de desviación en el desarrollo, podemos decir que: La presencia de un reflejo en un bebé después de la edad en la que normalmente desaparece no puede ser un signo de daño cerebral o daño en el sistema nervioso. La presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y desarrollo neurológico. Durante el cuarto mes, el niño aún no tiene la capacidad para orientarse correctamente hacia un sonido. El niño reconoce palabras como "papá", "mamá" y la negación a partir de los 18 meses.

T2. ¿Cuál de estos reflejos se corresponde con la estimulación de tocar la palma o la planta?. Reflejo de moro. Reflejo de búsqueda. Reflejo de Babinski. Reflejo de prensión.

T2. El reflejo basado en estimular al bebé a través de una caricia en la mejilla es el: Reflejo de moro. Reflejo de Babinski. Reflejo de prensión. Reflejo de búsqueda.

T2. Aspectos comunes del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y el Modelo Transaccional de Sameroff y Chandler: Vínculo afectivo como motor del desarrollo. Niño como un aprendiz pasivo. Aprendizaje en contexto natural. Aprendizaje de actividades funcionales y significativas.

T3. Señala la respuesta correcta en relación al Síndrome de Williams: Presentan una buena psicomotricidad y coordinación visomotora. Hay retrasos en muchas áreas de desarrollo. No hay retraso mental, y de existir es leve. Está provocado por una alteración en el cromosoma 21.

T3. Señala la afirmación incorrecta con respecto a la intervención psicoeducativa en DI: Debe contemplar la participación de la familia. Su curriculum escolar es el común. Sus metas son distintas a las del resto de escolares. Requiere de una intervención multidisciplinar.

T3. Si un niño con discapacidad intelectual (DI) presenta un CI de 60, ¿qué especificador habría que usar según el DSM 5?. Moderado. Grave. Profundo. La gravedad no se establece por el CI.

T3. El trastorno genético relacionado con DI más frecuente es: Síndrome de Down. Síndrome de X-frágil. Síndrome de Williams. Síndrome de Prader-Willi.

T3. Teniendo en cuenta los niveles de intensidad de apoyo en la DI, podemos hablar de: Apoyos permanentes y esporádicos. Apoyos intermitentes, limitados, extensos y generalizados. Apoyos limitados, extensos y permanentes. Ninguna de las anteriores es correcta.

T3. Señala la respuesta correcta respecto a la discapacidad según la CIDDM (1980): Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Es una situación desventajosa para alguien a consecuencia de un problema que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo o factores sociales y culturales. Es toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran normal para un ser humano. Un ejemplo sería una parálisis en los miembros inferiores a consecuencia de un accidente de tráfico.

T3. ¿Cuáles de los siguientes criterios se emplean para conceptualizar la Discapacidad Intelectual (DI)?. El psicométrico, el evolutivo y el cognitivo. El psicométrico, el funcional y el evolutivo. El funcional, el evolutivo y el cognitivo. El evolutivo, el conductual y el psicométrico.

T3. El uso del término discapacidad intelectual en vez de retraso mental lo propone la: AAMR (1992). AAMR (2002). CIDDM (2004). AAIDD (2010).

T3. La clasificación de la Discapacidad según la intensidad de apoyos es: Intermitente, limitado, extenso, generalizado. Espaciado, limitado, regular, generalizado. Intermitente, ilimitado, regular, generalizado. Espaciado, ilimitado, extenso, generalizado.

T3. ¿Qué dominios tiene en cuenta el DSM-5 para especificar la gravedad de la Discapacidad Intelectual (DI)?. Habilidades adaptativas conceptuales. Habilidades adaptativas sociales. Habilidades adaptativas prácticas. Todas son correctas.

T3. ¿En qué áreas presentan dificultades las personas que padecen DI?. Área cognitiva y área lingüística y de la comunicación. Área de la personalidad y la socialización. Área psicomotora. Todas las opciones son correctas.

T3. El síndrome de Down se caracteriza por: Tener pies planos y problemas en las articulaciones. Ser el trastorno genético relacionado con DI más frecuente. Alteraciones en el crecimiento. Ser mucho más frecuente en hombres que en mujeres.

T3. Según el enfoque multidimensional, las causas de la DI pueden ser de origen: Biomédico y social. Conductual y educativo. Social y conductual. Social, conductual, biomédico y educativo.

T3. DI significa: Discapacidad intrapsíquica. Deficiencia interpersonal. Discapacidad intelectual. No significa nada.

T4. ¿Qué Trastorno Generalizado del Desarrollo no es predominante en niños?. Trastorno de Asperger. Trastorno de Rett. Trastorno Desintegrativo. Trastorno Autista.

T4. ¿A partir de cuántos años se pueden hacer diagnósticos fiables en niños y niñas con TEA a través del uso de pruebas adecuadas y una experiencia clínica en TEA?. Entre los 4 y los 5 años. Entre los 18 y 24 meses. Entre los 2 y 3 años. Entre los 5 y 6 años.

T4. Respecto a la detección y evaluación del TEA: Primero se establece un diagnóstico específico. Segundo, se detectan las primeras manifestaciones en las principales áreas afectadas (comunicación, interacción social y conducta. Por último, se descartan otras patología que puedan condicionar el trastorno. Primero se descartan otras patologías que puedan condicionar el trastorno. Segundo, se detectan las manifestaciones en las principales áreas afectadas (comunicación, interacción social y conducta). Por último, se establece un diagnóstico específico. Primero, se detectan las manifestaciones en las principales áreas afectadas (comunicación, interacción social y conducta). Segundo, se descartan otras patologías que puedan condicionar el trastorno. Por último, se establece un diagnóstico específico. Todas son falsas.

T4. En relación a la detección y evaluación en TEA, señala cuáles pueden ser síntomas o conductas indicativas de TEA: No responder al nombre cuando es llamado. Limitación en el interés por los otros. Movimientos motores extraños o repetitivos. Todas son verdaderas.

T4. Señala cuál de las siguientes afirmación respecto al TEA es FALSA: La tarea de Sally y Ann se emplea para evaluar la Teoría de la Mente. El autismo se suele diagnosticar a edades más tempranas que el Asperger. Las personas con Síndrome de Asperger presentan un coeficiente intelectual por debajo de la media. Las personas con autismo no tienen interés por las relaciones sociales.

T4. Respecto a la evaluación y detección del TEA, en la fase de evaluación global: Se detectan las manifestaciones que presenta el trastorno en las áreas afectadas. Se establece el diagnóstico definitivo, identificando el tipo concreto. Se confirman las manifestaciones referidas, efectuando un diagnóstico diferencial con otros problemas y descartando otras patologías. Ninguna de las anteriores es verdadera.

T4. ¿Cuál de las siguientes características es propia de Asperger, pero no de Autismo?. Coeficiente intelectual por debajo de lo normal. Desinterés general por las relaciones sociales. Retraso en la aparición del lenguaje. Se diagnostica normalmente después de los 3 años.

T4. Señala la opción correcta, los niños autistas suelen tener especiales dificultades con: La distinción mental-físico. La distinción apariencia-realidad. La inferencia de estados mentales o emociones a partir de la mirada. Todas son correctas.

T4. ¿Cuáles son las tres principales características que pueden representar signos de alarma en los TEA de aparición tardía?. Dificultades en la interacción social; en comunicación y lenguaje; e intereses y conducta inusual. Dificultades en la interacción social, déficit de atención y conductas inusuales. Dificultades en la interacción social; y en comunicación y lenguaje. Dificultades motrices e intereses y conductas inusuales.

T4. Señala la respuesta correcta: El trastorno autista es más frecuente en mujeres que en hombres. El trastorno de Asperger es exclusivo en hombres. El trastorno desintegrativo infantil se da por igual en mujeres y en hombres. El trastorno de Rett es exclusivo en mujeres.

T4. ¿Cuál de los siguiente no es un signo de alarma tardío en los niños con TEA?. Mutismo. Sutil ecolalia. No usa el lenguaje para comunicarse. No habla de sus temas de interés.

T5. ¿Cuál de estas NO es una característica que puede aparecer en la disartria atáxica?. Irregularidad de los movimientos oculares. Voz áspera. Reflejos patológicos. Hipotonía.

T5. Un sujeto que confunde dos objetos entre sí, así como su utilidad (por ejemplo un martillo y un destornillador) puede presentar: Afasia motora. Afasia sensorial. Afasia mixta. Afasia sensorial y mixta.

T5. De los siguientes trastornos del lenguaje, ¿cuál tiene un origen orgánico?. Dislalia. Disglosia. Disfemia. Ninguna de las opciones es correcta.

T5. En la disartria espástica, la lesión se localiza en: Neurona motriz superior. Neurona motriz inferior. Cerebelo. Ninguna de las opciones es correcta.

T5. Indica la relación correcta en cuanto a la etiología de los siguientes trastornos: Funcional - disglosia. Funcional - disfemia. Orgánico - disfemia. Orgánico - retraso del habla.

T5. La exploración básica de la afasia abarca: Repetición y denominación. Lenguaje espontáneo, comprensión, repetición, denominación, lectura y escritura. Lenguaje formal, comprensión, repetición, denominación, lectura y escritura. Lenguaje espontáneo, comprensión, repetición y cálculo.

T5. A la hora de establecer un pronóstico en las afasias: La evolución de la afasia es difícil de predecir debido a la amplia gama de variabilidad. La ubicación de la lesión es importante para el pronóstico. Los pacientes tienden a recuperar las habilidades de comprensión del lenguaje más que las expresivas. Todas son verdaderas.

T5. Elige la afirmación correcta sobre la afasia de Broca: El paciente no sufre ningún tipo de alteración en cuanto a su capacidad de inteligencia. El paciente puede comunicarse mediante palabras y gestos. Es sinónimo de afasia de Wernicke. Se caracteriza por debilidad o fatiga durante el ejercicio en la musculatura ocular.

T5. ¿Cuál no es una característica relacionada con la afasia sensorial?. Está relacionada con una lesión en la zona de Wernicke. Se produce perdida de comprensión del lenguaje hablado y/o escrito. Fue la primera en ser objeto de estudio. Las palabras pierden el significado simbólico.

T6. La técnica utilizada para evaluar el componente de planificación de las Funciones Ejecutivas en TDAH: Test de Stroop. Torre de Londres. Wisconsin Card Sorting Test. Técnica de la Tortuga.

T6. Señala la opción correcta respecto a las técnicas de modificación de conducta: Se basan en la autonomía y la autoevaluación del propio comportamiento del niño. Se basan en la administración de refuerzos positivos y negativos. Se basan en la administración de refuerzos positivos ya que el castigo no enseña el comportamiento deseado. Se debe usar el refuerzo material siempre que sea posible.

T6. Señala la respuesta correcta en relación al siguiente enunciado, "los síntomas del TDAH se asocian a un mal funcionamiento de los mecanismos que regulan la producción de": Adrenalina y noradrenalina. Dopamina y noradrenalina. Dopamina y adrenalina. Ninguna es correcta.

T6. ¿Cuál de los siguientes test no sirve para evaluar las funciones ejecutivas en TDAH?. Test Stroop. Wisconsin Card Sorting Test (WCSR). Torre de Londres. Test de fichas.

T6. A nivel neurobiológico, ¿qué neurotransmisores sirven como explicación de los síntomas del TDAH?. Dopamina y noradrenalina. Serotonina y dopamina. Bilirrubina y noradrenalina. Noradrenalina y serotonina.

T6. Los síntomas del TDAH pueden agruparse en tres categorías: Inatención, psicoticismo e impulsividad. Emocionalidad, hiperactividad e impulsividad. Inatención, hiperactividad e impulsividad. Aprendizaje, hiperactividad y emocionalidad.

T6. Los síntomas del TDAH se asocian a un mal funcionamiento de los mecanismos que regulan la producción de: Serotonina y noradrenalina. Dopamina y serotonina. Noradrenalina y dopamina. Dopamina y epinefrina.

T6. En el TDAH, durante la adolescencia: La hiperactividad tiende a aumentar. La hiperactividad siempre se mantiene en el mismo umbral. La hiperactividad tiende a desaparecer. Ninguna es correcta.

T6. Con respecto a los criterios (del DSM-5) para el TDAH, selecciona la alternativa falsa: Los síntomas se presentan sólo en el ambiente escolar. Se caracteriza por desatención y/o hiperactividad al menos durante 6 meses. La intensidad de los síntomas es incoherente con el nivel de desarrollo de los sujetos. Se considera una entidad clínica diferenciada.

T6. La EDAH (Evaluación del Déficit de Atención e Hiperactividad) debe ser aplicada por: Profesores. Niños. Padres. Profesores y padres.

T6. La EDAH (Evaluación del Déficit de Atención e Hiperactividad) se aplica para niños entre: 5 a 18 años. 6 a 12 años. 4 a 12 años. 8 a 15 años.

T6. ¿Qué cambio incluye el DSM-5 en el TDAH respecto a versiones anteriores?. Se reduce la edad máxima de inicio del trastorno (de 4 a 8 años). Agrupa en una misma categoría los síntomas de inatención e impulsividad. Agrupa en una misma categoría los síntomas de hiperactividad e impulsividad. Incluye al TDAH en la categoría “trastornos del desarrollo atencional”.

T7. Para que una persona sea considerada ciega debe: Tener una AV menor de 0,1. Tener una AV mayor de 0,1. Tener un CV igual o menor de 10°. Tener una AV menor de 0,1 o un CV igual o menor de 10°.

T7. La ambliopía es: Una adecuada refracción de la luz en el ojo, también conocida como ametropía. Una visión disminuida causada por una imperfecta sensibilidad de la retina. Una disminución muy acusada en la capacidad visual o ceguera funcional. Todas son falsas.

T7. La visión disminuida por una imperfecta sensibilidad de la retina, se denomina: Ametropía. Ambliopía. Ceguera o ausencia total. Ninguna es correcta.

T7. El concepto que hace referencia a la capacidad para detectar, reconocer y discriminar objetos; y que sirve en la evaluación oftalmológica como orientación de la cantidad de visión que tiene una persona es: La agudeza visual. El campo visual. La sensibilidad al contraste. Todas son falsas.

T7. Según el órgano afectado, las cegueras se clasifican en... (escoge la opción correcta): Corticales, cuando se produce una lesión occipital bilateral. Nerviosas, cuando existe una alteración en el nervio óptico. Oculares, cuando se produce una alteración en el globo ocular. Corticales, cuando se produce una lesión occipital bilateral, y oculares, cuando se produce una alteración en el globo ocular.

T7. En función del nivel de pérdida, la discapacidad visual se puede clasificar en: Ametropías, ambliopías, ceguera funcional y ceguera cortical. Adquiridas, víricas, congénitas y hereditarias. Ametropías, ambliopías, ceguera funcional y ceguera o ausencia total. Ceguera funcional, ceguera cortical, ceguera ocular y ceguera o ausencia total.

T7. La diabetes es una de las posibles causas de la ceguera. Selecciona de que tipo: Vírica. Congénita. Adquirida. Hereditaria.

T7. Escoge la opción correcta: El concepto "agudeza visual" hace referencia al espacio que nuestros ojos abarcan mirando al frente sin moverse. El concepto "campo visual" hace referencia a la capacidad de reconocer, detectar y discriminar objetos. El concepto "sensibilidad al contraste" hace referencia a la capacidad de distinguir entre figura y fondo. El concepto "acomodación" hace referencia a la capacidad de mover los ojos de manera controlad.

T7. Teniendo en cuenta las causas, la baja visión puede clasificarse en: Hereditaria, cortical, infecciosa o adquirida. Adquirida, congénita, ocular o vírica. Infecciosa, hereditaria, congénita o adquirida. Hereditaria, congénita, adquirida o vírica.

T7. La intervención psicoeducativa en ceguera se realiza en: Área social. Área cognitiva. Área familiar. Todas son correctas.

T7. ¿Cómo se clasifica la ceguera en función del órgano que esté afectado?. Ceguera cortical y ceguera corneal. Ceguera cortical y ceguera ocular. Ceguera funcional y ceguera ocular. Ametropatías y ambliopías.

T7. Según la ONCE, entre las características que una persona tiene que tener para ser considerado ciega se encuentran: Que no alcance un 2/10 de visión en uno de sus dos ojos. Que tenga su campo visual reducido a 50°o menos. La discapacidad debe ser permanente e incurable. La discapacidad puede ser transitoria.

T8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una ventaja del implante coclear?. Reduce la dependencia de la lectura labial y la visión. Permite abordar aprendizajes como la lectura en buenas condiciones. Permite acceder a elementos culturales desconocidos. El implante se puede llevar en todo tipo de circunstancias ( piscinas, playa, deportes…).

T8. Selecciona cual de las siguientes afirmaciones sobre el tono del sonido es verdadera: El tono es una cualidad del sonido. El tono mide el tiempo de duración del sonido. El tono define si el sonido es agudo o grave. El tono es una cualidad del sonido y define si el sonido es agudo o grave.

T8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la lectura labiofacial es correcta?. Apenas posee limitaciones. Especialmente recomendado en sordos prelocutivos. Es un sistema aumentativo de la lengua oral. Sustituye al lenguaje como sistema integral de comunicación.

T8. La modalidad de discapacidad auditiva en la que se experimenta una distorsión de la percepción auditiva por pérdida de frecuencias, y que afecta principalmente al oído interno, cóclea o nervio auditivo sería (siguiendo criterios de localización) de tipo: Pérdida auditiva central. Prelocutiva. Neurosensorial. De transmisión.

T8. No es una prueba objetiva para la evaluación de la audición: Potenciales evocados. Electrococleografía. Audiometría. Timpanometría.

T8. ¿Cuál de estas pruebas audiométricas NO es subjetiva?. Acumetría verbal. Acumetría instrumental. Timpanometría. Audiometría.

T8. Atendiendo a la clasificación de la discapacidad auditiva, señala la opción correcta respecto a la sordera profunda: Precisan de la ayuda de códigos de comunicación alternativos. Su clasificación tiene como criterio el momento de aparición de la discapacidad. Su umbral de audición se encuentra por encima de los 100 Db. A pesar de su gravedad, son funcionales en su vida diaria.

T8. Si están afectados los centros auditivos del cerebro nos encontramos ante una lesión de tipo: Neurosensorial. Pérdida auditiva mixta. De transmisión. Pérdida auditiva central.

T8. En la intervención psicoeducativa de la discapacidad auditiva, los enfoques bilingües se caracterizan por: Enseñar dos idiomas simultáneamente. Aprender una segunda lengua, una vez dominada la materna. Atender a niños con la capacidad auditiva relativamente bien preservada. Enseñar el lenguaje de signos.

T8. Cuando una persona "oye todas las frecuencias aunque a un volumen mas bajo", nos encontramos ante una sordera tipo...: Postlocutiva. Conductiva. Neurosensorial. Mixta.

T8. Si la aparición de la discapacidad auditiva se produce a los 38 meses estaríamos hablando de: Discapacidad auditiva prelocutiva. Discapacidad auditiva mixta. Discapacidad auditiva postlocutiva. Discapacidad auditiva profunda.

T8. ¿Cuál de los siguientes sistemas aumentativos a alternativos a la lengua oral se plantea desde el enfoque bilingüe?. Lengua de signos española. Comunicación bimodal. Palabra complementada. Lengua de signos española y palabra complementada.

T8. Respecto a la clasificación de la discapacidad auditiva según el momento de aparición, ¿cómo se llama si aparece a partir de los 3 años?. Prelocutiva. Hipoacusia. Postlocutiva. Sordera profunda.

T9. En función de su origen, la espina bífida es una deficiencia motora de tipo: Cerebral. Medular. Muscular. Óseo-articulatoria.

T9. La atetosis: Se caracteriza por la falta de equilibrio y precisión en los movimientos. Se caracteriza por la hipertonía muscular. Produce dificultades para coordinar y controlar los movimientos voluntarios. Está presente en un 75% de los casos de las parálisis cerebrales infantiles.

T9. El ámbito clave de evaluación e intervención en la parálisis cerebral es: Motricidad. Comunicación. Autonomía. Todas son correctas.

T9. Marca la respuesta correcta acerca de la distrofia muscular de Duchenne: Comienza en la juventud/adolescencia. La expectativa de vida es normal. Afecta más a varones. Se manifiesta por una atrofia simétrica progresiva de los músculos de la cara, hombros y brazos, dañando toda la musculatura voluntaria.

T9. ¿Cuál de las siguientes patologías puede ser provocada por niveles bajos de ácido fólico durante el embarazo?. Parálisis cerebral. Onicofagia. Miopatía. Espina bífida.

T9. Los objetivos prioritarios en la intervención psicoeducativa de la parálisis cerebral son: Que el niño se mueva lo más autónomamente posible. Que el niño pueda actuar en el entorno para lograr aprendizajes básicos. Que el niño pueda comunicarse con los demás. Todas son verdaderas.

T9. Señala cuales son causas etiológicas prenatales de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI): Anoxia, exceso de anestesia, traumatismos, mala alimentación. Enfermedades infecciosas de la madre, anoxias, enfermedades metabólicas congénitas, incompatibilidad de Rh. Enfermedades infecciosas de la madre, exceso de anestesia, parto prolongado, mala alimentación. No hay causas prenatales para la Parálisis Cerebral Infantil.

T9. ¿Qué es una paraplejía?. Parálisis de brazos y piernas. Parálisis de la parte inferior del cuerpo. Parálisis total de una extremidad. Parálisis de la mitad ipsolateral del cuerpo.

T9. Relativo a la Espina Bífida, señala el enunciado incorrecto: Respecto al desarrollo comunicativo y lingüístico, los sujetos pueden presentar una falsa precocidad verbal (logorrea que es fácil confundir con elevada capacidad verbal). La espina bífida abierta se puede clasificar en meningocele, lipomeningocele y malformación de Chiari II. Algunas dificultades del desarrollo asociadas son la tendencia a la obesidad y alteraciones urológicas o del control del intestino. La intervención se centra en su psicomotricidad gruesa y su locomoción.

T9. La diplejía es una deficiencia motriz que consiste en: Parálisis bilateral de cualquier porción del cuerpo o de partes semejantes situadas en lados opuestos del cuerpo. Parálisis de la parte inferior del cuerpo. Parálisis de brazos y piernas. Parálisis de la mitad ipsolateral del cuerpo.

T9. Las causas (etiología) de la Parálisis Cerebral Infantil pueden ser: Prenatales. Perinatales. Post-natales. Todas son correctas.

T9. Sobre el trastorno de parálisis cerebral NO se puede decir que: La gravedad cognitiva no tiene relación directa con la gravedad motriz. La gravedad en el habla no tiene relación directa con la gravedad motriz. La parálisis cerebral se clasifica en leve, moderada o grave. La intervención más recomendable para los casos de parálisis cerebral es la interdisciplinaria.

T9. Según la clasificación de la espina bífida abierta, ésta se compone de: Lipomeningocele, Meningocele, Mielomeningocele. Meningocele, Lipomeningocele, Espina bífida oculta. Espina bífida oculta y Espina bífida abierta. Únicamente se compone por la espina bífida oculta.

T9. Señala la afirmación falsa acerca de la parálisis cerebral infantil: Es una deficiencia motriz postnatal. Existe relación directa entre gravedad de la afectación motriz y gravedad de la alteración cognitiva. En la edad escolar suele ir acompañada de escasa motivación, patrón de indefensión y pasividad frente al aprendizaje, labilidad emocional, falta de control, bajo autoconcepto y ansiedad. En su evaluación e intervención hay tres ámbitos clave: motricidad, comunicación y autonomía.

T9. Señala la opción CORRECTA: La parálisis cerebral infantil (PCI) es un trastorno persistente e invariable. La parálisis cerebral infantil (PCI) es un trastorno persistente, pero no invariable. La parálisis cerebral infantil (PCI) está causada por una lesión de los centros motores del encéfalo después del desarrollo y crecimiento completo de los mismos. La parálisis cerebral infantil (PCI) suele afectar también al desarrollo de los músculos bucofonadores, aunque esto no dificulta la alimentación y el habla.

T9. ¿Cuál de los siguientes es un subtipo de espina bífida abierta?. Polimeningocele. Mielomeningocele. Hipomeningocele. Todas son correctas.

Denunciar Test