Trastornos esofagogastroduodenales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trastornos esofagogastroduodenales Descripción: Trastornos esofagogastroduodenales repaso, perlas, casos clinicos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Enfermedad caracterizada por disfagia progresiva para sólidos y líquidos, regurgitación nocturna, pérdida de peso; esofagograma en “pico de ave”: Acalasia. ERGE. Diverticulos esofagicos. Cáncer esofágico. Enfermedad caracterizada por pirosis y regurgitación posprandial, peor al acostarse; tos nocturna, puede evolucionar a esófago de Barrett: ERGE. Gastritis. Dispepsia funcional. Acalasia. Enfermedad caracterizada por dolor epigástrico crónico sin hallazgos endoscópicos, plenitud postprandial, saciedad precoz, diagnóstico de exclusión: ERGE. Gastritis. Dispepsia funcional. Enfermedad ulceropéptica. Enfermedad caracterizada por dolor epigástrico + náusea/vómito, a veces sangrado agudo; biopsia muestra inflamación mucosa. Enfermedad ulceropéptica. Gastritis. Dispepsia funcional. Cáncer gástrico (maltoma). Enfermedad caracterizada por dolor epigástrico rítmico (puede mejorar o empeorar con los alimentos), riesgo alto de hemorragia y perforación. Enfermedad ulceropéptica. Gastritis. Dispepsia funcional. Cáncer gástrico (adenoma). En la enfermedad ulceropéptica, el dolor puede mejorar o empeorar con el consumo de los alimentos. Indica que sugiere la presentación de una u otra condición en el contexto de esta enfermedad: Mejora con alimentos. Empeora con los alimentos. Enfermedad caracterizada por síntomas constitucionales (pérdida de peso, anorexia, anemia, plenitud precoz), vómito tardío; signos clásicos (Virchow, Sister Mary Joseph, Krukenberg). Enfermedad ulceropéptica. Cáncer esofágico. Dispepsia funcional. Cáncer gástrico. Enfermedad caracterizada por úlceras múltiples, atípicas y refractarias, dolor epigástrico + diarrea crónica; sospechar si no responden a IBP o hay historia de MEN1. Enfermedad ulceropéptica. Síndrome de Zollinger-Ellison. Dispepsia funcional. Cáncer gástrico. Enfermedad caracterizada por disfagia progresiva (primero sólidos, luego líquidos) + pérdida de peso marcada; asociado a tabaco/alcohol (escamoso) o ERGE/Barrett (adenocarcinoma). Enfermedad ulceropéptica. Cáncer esofágico. ERGE. Cáncer gástrico. Enfermedad caracterizada por regurgitación de alimentos no digeridos, halitosis, disfagia intermitente y tos nocturna/aspiración. Divertículos esofágicos. Cáncer esofágico. ERGE. Acalasia. Enfermedad cuya fisiopatología consiste en degeneración del plexo mientérico, lo que conlleva a la falta de relajación del EEI + aperistalsis esofágica. Acalasia. Diverticulos esofagicso. Cáncer esofágico (espinocelular). Dispepsia funcional. Enfermedad cuya fisiopatología consiste en relajaciones transitorias del EEI, incompetencia esfinteriana, hernia hiatal, lo que conlleva a reflujo ácido. ERGE. Dispepsia funcional. Acalasia. Gastritis. Enfermedad cuya fisiopatología consiste en alteración de la motilidad gástrica, hipersensibilidad visceral, factores psicosociales. Dispepsia funcional. ERGE. Gastritis. Enfermedad ulceropéptica. ¿Cuáles son los diferentes síndromes en los que se puede clasificar la dispepsia funcional según los criterios de Roma IV?. Síndrome de dolor epigástrico (dolor epigástrico y ardor epigástrico). Síndrome de distress postprandial (saciedad temprana y plenitud postprandial). Síndrome de nausea y vómito crónico. Trastornos de los eructos (eructos supragástricos excesivos y eructos gástricos excesivos). Síndrome de vómito ciclico. Síndrome de rumiación. Enfermedad cuya fisiopatología consiste en inflamación de mucosa gástrica: aguda (por AINES, alcohol, estrés) o crónica (por H. pylori, autoinmune). Gastritis. ERGE. Dispepsia funcional. Síndrome de Zollinger-Ellison. Enfermedad cuya fisiopatología consiste en desequilibrio entre factores agresivos (H. pylori, AINES, ácido) y defensivos (moco, bicarbonato). Enfermedad ulceropéptica. ERGE. Dispepsia funcional. Síndrome de Zollinger-Ellison. Agente causal más común de enfermedad ulceropéptica: Helicobacter. pylori. Campylobacter jejuni. Escherichia coli. Salmonella typhi. Enfermedad cuya fisiopatología es de por afectación etiológica multifactorial: H. pylori, gastritis atrófica, metaplasia intestinal, dieta, genética. Cáncer gástrico. Cáncer esofágico. ERGE. Gastritis. ¿Cuál tipo de cáncer gástrico es el más comúnmente causado secundario a infección por H. pylori?. Adenocarcinoma. Linfoma MALT. Gastrinoma. GIST. Enfermedad cuya fisiopatología consiste en tumor secretor de gastrina (gastrinoma, duodeno/páncreas) que conlleva a hipersecreción ácida. Síndrome de Zollinger-Ellison. ERGE. Enfermedad ulceropéptica. Dispepsia funcional. Relaciona cada tipo de cáncer esofágico con con su ubicación anatómica y factores de riesgo/etiologías: Carcinoma escamoso. Adenocarcinoma. Enfermedad cuya fisiopatología consiste en la herniación de mucosa a través de la pared esofágica. Diverticulos esofagicos. Cáncer esofágico (escamoso). Acalasia. Cáncer esofágico (adenocarcinoma). ¿Cómo se dividen los diferentes tipos de divertículos esofágicos?. ⅓ superior. ⅓ medio. ⅓ inferior. Mujer de 42 años, previamente sana, acude por disfagia progresiva de 8 meses de evolución. Inicialmente tenía dificultad para deglutir sólidos, pero en los últimos meses también líquidos. Refiere regurgitación de alimentos no digeridos, halitosis y pérdida de 6 kg de peso en este periodo. Niega pirosis. En la exploración física únicamente destaca IMC de 19 kg/m² y ligero estado de deshidratación. Se solicita esofagograma baritado que muestra estrechez en la unión gastroesofágica. ¿Cuál es el estudio considerado gold standard para confirmar el diagnóstico de acalasia?. Esofagograma con bario. Endoscopia digestiva alta. Manometría esofágica de alta resolución. Tomografía computarizada de tórax. Mujer de 42 años, previamente sana, acude por disfagia progresiva de 8 meses de evolución. Inicialmente tenía dificultad para deglutir sólidos, pero en los últimos meses también líquidos. Refiere regurgitación de alimentos no digeridos, halitosis y pérdida de 6 kg de peso en este periodo. Niega pirosis. En la exploración física únicamente destaca IMC de 19 kg/m² y ligero estado de deshidratación. Se solicita esofagograma baritado que muestra estrechez en la unión gastroesofágica. ¿Qué hallazgo es característico en el esofagograma baritado de un paciente con acalasia?. Imagen en “corazón de manzana”. Imagen en “pico de ave”. Imagen en “sacabocados”. Imagen en “cuello de botella”. Mujer de 42 años, previamente sana, acude por disfagia progresiva de 8 meses de evolución. Inicialmente tenía dificultad para deglutir sólidos, pero en los últimos meses también líquidos. Refiere regurgitación de alimentos no digeridos, halitosis y pérdida de 6 kg de peso en este periodo. Niega pirosis. En la exploración física únicamente destaca IMC de 19 kg/m² y ligero estado de deshidratación. Se solicita esofagograma baritado que muestra estrechez en la unión gastroesofágica. ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento definitivo más efectivo para pacientes jóvenes y en buen estado general con acalasia?. Toxina botulínica en EEI. Dilatación neumática esofágica. Bloqueadores de los canales de calcio orales. Miotomía de Heller con funduplicatura parcial. Hombre de 38 años, oficinista, acude por pirosis y regurgitación ácida de 6 meses de evolución. Refiere que los síntomas empeoran al acostarse o tras comidas copiosas. Además, presenta tos nocturna y disfonía matutina. Ha intentado automedicarse con antiácidos, con mejoría parcial. No presenta disfagia, hematemesis ni pérdida de peso. Exploración física sin hallazgos relevantes. ¿Cuál es el estudio inicial recomendado en pacientes con síntomas típicos de ERGE sin datos de alarma?. Endoscopia digestiva alta. Serie esofagogastroduodenal con bario. pHmetría esofágica de 24 horas. Prueba terapéutica con inhibidor de bomba de protones (IBP). Hombre de 38 años, oficinista, acude por pirosis y regurgitación ácida de 6 meses de evolución. Refiere que los síntomas empeoran al acostarse o tras comidas copiosas. Además, presenta tos nocturna y disfonía matutina. Ha intentado automedicarse con antiácidos, con mejoría parcial. No presenta disfagia, hematemesis ni pérdida de peso. Exploración física sin hallazgos relevantes. ¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de ERGE?. Endoscopia digestiva alta. pHmetría esofágica de 24 horas. Esofagograma con bario. Manometría esofágica. Hombre de 38 años, oficinista, acude por pirosis y regurgitación ácida de 6 meses de evolución. Refiere que los síntomas empeoran al acostarse o tras comidas copiosas. Además, presenta tos nocturna y disfonía matutina. Ha intentado automedicarse con antiácidos, con mejoría parcial. No presenta disfagia, hematemesis ni pérdida de peso. Exploración física sin hallazgos relevantes. ¿En qué escenario está indicada la endoscopia como estudio diagnóstico inicial en ERGE?. Todo paciente con pirosis y regurgitación típicas. Solo en pacientes que no responden a IBP. Cuando hay síntomas de alarma (disfagia, anemia, pérdida de peso, sangrado). Para confirmar siempre antes de iniciar tratamiento. Hombre de 38 años, oficinista, acude por pirosis y regurgitación ácida de 6 meses de evolución. Refiere que los síntomas empeoran al acostarse o tras comidas copiosas. Además, presenta tos nocturna y disfonía matutina. Ha intentado automedicarse con antiácidos, con mejoría parcial. No presenta disfagia, hematemesis ni pérdida de peso. Exploración física sin hallazgos relevantes. ¿Cuál de los siguientes tratamientos quirúrgicos es más utilizado en casos de ERGE refractaria o con complicaciones?. Esofagectomía subtotal. Dilatación neumática esofágica. Funduplicatura de Nissen. Miotomía de Helle. Hombre de 47 años, obrero de la construcción, acude a urgencias por dolor epigástrico urente acompañado de náusea y dos vómitos con estrías de sangre fresca. Refiere consumo crónico de AINEs por dolor lumbar y tabaquismo de 15 paquetes-año. Niega pérdida de peso, disfagia o antecedentes familiares de cáncer gástrico. Exploración física: estable hemodinámicamente, abdomen blando, dolor a la palpación en epigastrio, sin datos de irritación peritoneal. Se realiza endoscopia digestiva alta que muestra mucosa eritematosa con erosiones superficiales difusas en cuerpo gástrico. ¿Cuál es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico de gastritis?. Serie esófago-gastro-duodenal con bario. Endoscopia digestiva alta con biopsia. TAC abdominal con contraste. Ecografía abdominal. Hombre de 47 años, obrero de la construcción, acude a urgencias por dolor epigástrico urente acompañado de náusea y dos vómitos con estrías de sangre fresca. Refiere consumo crónico de AINEs por dolor lumbar y tabaquismo de 15 paquetes-año. Niega pérdida de peso, disfagia o antecedentes familiares de cáncer gástrico. Exploración física: estable hemodinámicamente, abdomen blando, dolor a la palpación en epigastrio, sin datos de irritación peritoneal. Se realiza endoscopia digestiva alta que muestra mucosa eritematosa con erosiones superficiales difusas en cuerpo gástrico. ¿Cuál de los siguientes factores es la causa más común de gastritis crónica en el mundo?. Consumo de alcohol. Uso crónico de AINEs. Infección por Helicobacter pylori. Estrés fisiológico (UCI, quemaduras, trauma). En un paciente con gastritis crónica atrófica secundaria a H. pylori, ¿cuál es el manejo inicial más adecuado?. Suspender AINEs y dar IBP. Erradicación de H. pylori con terapia triple o cuádruple. Suplementar vitamina B12 de inmediato. Iniciar procinéticos. ¿En qué consiste el tratamiento Terapia triple de erradicación del H. pylori para pacientes que no son alergicos a la penicilina?. IBP (omeprazol, esomeprazol, lansoprazol) c/ 12 h. Claritromicina 500 mg c/ 12 h. Amoxicilina 1 g c/ 12 h. Subcitrato de bismuto 525 mg c/ 6 h. Tetraciclina 500 mg c/ 6 h. Metronidazol 500 mg c/ 6-8 h. ¿Cuál es la diferencia en caso de la terapia cuádruple con la triple para la erradicación del H. pylori?. Se agrega una sal de bismuto. Se usa terapia con dos IBP. Se agrega Metronidazol 500 mg c/8 h. Se agrega un inhibidor de H2 (ranitidina). En un paciente con gastritis aguda erosiva secundaria a AINEs, ¿cuál es el tratamiento inicial de elección?. Corticoides. Suspender AINEs e iniciar IBP. Antagonistas de receptores H2 exclusivamente. Cirugía gástrica profiláctica. Hombre de 52 años, con antecedente de hipertensión controlada, acude por dolor epigástrico urente de 3 semanas de evolución, que aparece 2–3 horas después de comer y mejora temporalmente al ingerir alimentos o antiácidos. Refirió náuseas ocasionales, pero niega vómitos con sangre, melena o pérdida de peso significativa. Refiere uso frecuente de ibuprofeno por dolor lumbar. Exploración física: abdomen blando, dolor leve a la palpación epigástrica, sin signos de irritación peritoneal. Se realiza endoscopia digestiva alta que muestra úlcera de 1.5 cm en bulbo duodenal, con borde limpio, biopsias negativas para malignidad. ¿Cuál es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico de úlcera péptica?. Serie esófago-gastro-duodenal con bario. Endoscopia digestiva alta con biopsia. Ecografía abdominal. Tomografía abdominal. En un paciente con úlcera duodenal, ¿cuál es la prueba recomendada para identificar infección por H. pylori?. Test de aliento con urea. Endoscopia sin biopsia. TAC abdominal. Serología para H. pylori. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado en este paciente con úlcera duodenal asociada a H. pylori?. IBP por 4–8 semanas sin erradicación. Suspender AINEs y dar IBP solo. Terapia de erradicación de H. pylori + IBP. Cirugía inmediata. ¿Cuál es la medida más importante para prevenir recurrencia de úlcera péptica en pacientes que usan AINEs crónicamente?. Continuar IBP solo durante los episodios de dolor. Suspender AINEs o usar AINE selectivos + IBP profiláctico. Añadir antibióticos profilácticos. Cambiar a acetaminofén sin otra medida. Hombre de 62 años, agricultor, acude por pérdida de peso no intencionada de 8 kg en 3 meses, dispepsia persistente, plenitud postprandial precoz y anorexia. Refiere que ha tenido náuseas ocasionales y vómitos tardíos, pero niega hematemesis. Niega antecedentes familiares de cáncer gástrico, aunque sí antecedentes de gastritis crónica por H. pylori. Exploración física: delgado, con palidez cutáneo-mucosa, abdomen blando, ligero dolor a la palpación epigástrica, no masas palpables, sin hepatoesplenomegalia evidente. Se realiza endoscopia digestiva alta que muestra lesión ulcerada con bordes irregulares en curvatura menor del antro gástrico, biopsias confirmando adenocarcinoma intestinal. ¿Cuál es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico de cáncer gástrico?. Serie esófago-gastro-duodenal con bario. Endoscopia digestiva alta con biopsia. Ecografía abdominal. TAC de abdomen. ¿Cuál es el estudio más importante para estadificar el cáncer gástrico y evaluar resecabilidad?. Endoscopia simple. TAC de tórax, abdomen y pelvis. Ecografía abdominal. Serie esófago-gastro-duodenal con bario. En cáncer gástrico localizado y resecable, ¿cuál es el tratamiento de elección?. Quimioterapia sola. Resección quirúrgica (gastrectomía subtotal o total) ± linfadenectomía. Radioterapia sola. Seguimiento con endoscopia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento neoadyuvante en cáncer gástrico avanzado?. Se reemplaza la cirugía. Se usa solo cuando hay metástasis hepáticas. Puede mejorar la resecabilidad y supervivencia. No tiene beneficio en adenocarcinoma intestinal. Hombre de 45 años acude por dolor epigástrico intenso y diarrea crónica de 6 meses de evolución. Refirió que el dolor no mejora con antiácidos comunes, y que ha tenido varias úlceras duodenales recurrentes, algunas resistentes al tratamiento estándar con IBP. Niega hematemesis, pero refiere náusea y pérdida de 5 kg en los últimos 3 meses. Exploración física: paciente con buen estado general, abdomen blando, dolor leve a la palpación epigástrica, sin masas palpables. Laboratorios: pH ácido persistente, gastrina sérica elevada >1000 pg/mL. TAC abdominal muestra lesión nodular en cabeza de páncreas. ¿Cuál es el estudio inicial más útil para sospechar síndrome de Zollinger-Ellison?. Endoscopia digestiva alta. Medición de gastrina sérica en ayuno. pHmetría esofágica. Ecografía abdominal. ¿Cuál es el estudio de elección para localizar gastrinomas?. TAC abdominal / pélvica multiphasic. Serie esófago-gastro-duodenal con bario. Endoscopia simple. Ecografía renal. ¿Cuál es el tratamiento médico inicial para controlar la hipersecreción ácida?. Antagonistas H2. IBP a dosis altas. Cirugía inmediata. Sucralfato solamente. ¿Cuál es el tratamiento definitivo más adecuado en un paciente con gastrinoma resecable y sin metástasis?. Cirugía de resección del gastrinoma. Continuar IBP indefinidamente. Quimioterapia sola. Radioterapia local. Hombre de 61 años, fumador crónico (30 paquetes-año) y bebedor de alcohol, acude por disfagia progresiva de 4 meses, inicialmente para sólidos y posteriormente para líquidos. Refiere pérdida de 7 kg en ese periodo y sensación de ardor retroesternal ocasional. Niega hematemesis, pero refiere tos nocturna intermitente. Exploración física: delgado, palidez leve, abdomen sin hallazgos, linfadenopatías cervicales o supraclaviculares ausentes. Se realiza endoscopia digestiva alta que muestra lesión exofítica y estenosante en tercio distal del esófago, con biopsia que confirma adenocarcinoma esofágico. ¿Cuál es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico de cáncer esofágico?. Serie esófago-gastro-duodenal con bario. Endoscopia digestiva alta con biopsia. TAC toracoabdominal. Ecografía endoscópica. ¿Cuál es el estudio más útil para estadificación local y ganglionar inicial del cáncer esofágico?. Ecografía endoscópica. TAC de tórax y abdomen. Radiografía de tórax. Serie esófago-gastro-duodenal. En cáncer esofágico localizado y resecable, ¿cuál es el tratamiento de elección?. Cirugía esofágica con linfadenectomía. Quimioterapia sola. Radioterapia sola. Seguimiento con endoscopia. ¿Cuál es la indicación de tratamiento neoadyuvante en cáncer esofágico avanzado sin metástasis?. Solo para pacientes con metástasis hepáticas. Para mejorar la resecabilidad y supervivencia. Para reemplazar la cirugía. No tiene beneficio clínico. Hombre de 68 años acude por disfagia intermitente para sólidos, regurgitación de alimentos no digeridos horas después de comer y halitosis persistente de varios meses de evolución. Refiere tos nocturna ocasional y sensación de bulto en la garganta al tragar. No presenta pérdida de peso ni dolor torácico significativo. Exploración física: paciente con buen estado general, sin linfadenopatías ni masas palpables; abdomen sin hallazgos. Se solicita tránsito esofágico con bario, que muestra divertículo de Zenker de 3 cm en región posterior de la hipofaringe y parte proximal del esófago. ¿Cuál es el estudio diagnóstico de elección para confirmar un divertículo esofágico?. Endoscopia digestiva alta. Tránsito esofágico con bario. Resonancia magnética. TAC de tórax. ¿Qué precaución se debe tener si se realiza endoscopia en pacientes con divertículos esofágicos?. No se necesita ninguna precaución especial. Evitar pasar el endoscopio hasta conocer la localización del divertículo. Siempre se realiza con anestesia general. Solo se indica endoscopia para tomar biopsia. ¿Cuál es el tratamiento de elección para un divertículo sintomático de Zenker en adulto mayor?. Antibióticos y dieta blanda. Miotomía endoscópica o resección quirúrgica (diverticulectomía + miotomía). Observación estricta sin intervención. Dilatación neumática. ¿Cuál es la complicación más frecuente de un divertículo esofágico no tratado?. Perforación aguda inmediata. Aspiración crónica y neumonía recurrente. Hemorragia masiva. Úlcera gástrica. Relaciona cada enfermedad con sus complicaciones: Acalasia. ERGE. Dispepsia. Gastritis. Enfermedad ulceropéptica. Cancer de estomago. Síndrome de Zollinger–Ellison. Cancer de esofago. Diverticulos esofagicos. |