option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRASTORNOS DEL HABLA Y LA VOZ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRASTORNOS DEL HABLA Y LA VOZ

Descripción:
Trastornos del habla y la voz magisterio

Fecha de Creación: 2022/02/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la alteración de la articulación por implicación del Sistema Nervioso Periférico?. Disfasia. Disartria. Disglosia. Disfemia.

Evaluamos el tipo de respiración, la capacidad pulmonar y la capacidad de retención o soplo para: Fonología. Mecanismos motores. Respiración. Hablar.

3-¿Qué evaluamos en los motores del habla?. a) La musculatura facial, lengua en reposo, posición en reposo de los arcos paladar, aparato fonador y la apraxia oral. b) La musculatura facial, la lengua en movimiento y la articulación. c) La lengua en posición de reposo, el movimiento respiratorio y el movimiento muscular facial. d) La apraxia oral, labios, el tamaño de la lengua y la musculatura facial.

4. ¿Es el trastorno de comprensión y expresión la producción fluida pero con articulación confusa, es decir enunciados casi ininteligibles?. Sí, el trastorno de la comprensión y expresión es la producción fluida pero con articulación confusa. No, el trastorno de compresión y expresión es la producida a nivel pragmático. No,el trastorno de comprensión y expresión es la producida a nivel del componente semántico. Sí, el trastorno de compresión y expresión es la producida a nivel pragmático.

5. ¿Es la disfemia junto con la taquifemia uno de los tipos de disprosodia o trastorno del ritmo?. a) No, porque la disfemia no está dentro de una disprosodia o trastorno del ritmo. b) Sí, porque la taquilalia es la aceleración del habla y la disfemia es la lentitud del haba. c) No, porque la taquifemia pertenece a la bradilaia. d) Sí, porque ambas son dos de las tres disprosodias o trastornos del ritmo.

6. ¿Cuál de estas es la verdadera?. a) Alteraciones del lenguaje no son procesos implicados con la integración. b) El Trastorno Específico de Lenguaje está constituido por diversos retrasos. c) Los afectados por el Retraso del Lenguaje desarrollan un lenguaje anormal. d) La Disfasia es un trastorno evolutivo sin evidencias neurológicas.

7. ¿El sujeto dislálico sólo puede tener afectada una articulación?. a) Sí dado que el sujeto dislálico sólo tiene afectada la articulación. b) No, el sujeto dislálico puede tener afectadas una, varias o gran número de articulaciones. c) No, El sujeto dislálico siempre tiene afectadas varias articulaciones. d) Ninguna respuesta es correcta.

8. Cuando evaluamos las necesidades comunicativo-lingüísticas en un primer momento nos fijamos en: a) Contexto familiar. b) El sujeto en sí mismo. c) Contexto educativo. d) Todas son correcta.

9. ¿Podemos dar una respuesta adecuada a un déficit si estamos haciendo todavía la evaluación del mismo?. a) Sí, ya que con algunas observaciones podemos intuirlo. b) No, dado que debemos cerciorarnos del proceso de evaluación del cual obtendremos los resultados para determinar la respuesta requerida. c) No, dado que se debe de realizar previamente la intervención. d) Sí, dado que si no queremos no hace falta terminar la evaluación.

10. Cuando hablamos del habla nos referimos a: a) bases anatómicas y funcionales; mecanismos motores; discriminación auditiva y fonológica; gestuales; respiración; habla y voz. b) bases anatómicas y funcionales; mecanismos motores; discriminación auditiva y fonológica; fonologÍa; respiración; fluidez. c) bases anatómicas y funcionales; mecanismos motores; discriminación auditiva y fonológica; fonologÍa; respiración; pragmática. d) bases anatómicas y funcionales; mecanismos motores; discriminación auditiva y fonológica; fonologÍa; semántica; fluidez.

11. ¿Las dimensiones del lenguaje son: pragmática, semántica y morfosintáctica?. a) Las dimensiones del lenguaje son : pragmática, semántica y morfosintáctica. b) Las dimensiones del lenguaje son: la gramática , la morfología, la sintaxis y la léxica. c) Las dimensiones del lenguaje son: la gramática , la morfosintáctica, la léxica, la pragmática, la semántica y la fonología.

12.-¿En qué consiste la intervención?. a) La intervención finaliza con el proceso de evaluación, el cual tiene como objetivo identificar las destrezas educativas que puedan presentar algunos alumnos para responder de forma adecuada. b) La intervención comienza con el proceso de evaluación, el cual tiene como finalidad la identificación de las necesidades educativas que puedan presentar algunos alumnos con objeto de responder de la manera más adecuada, favoreciendo de este modo su desarrollo integral. c) La intervención comienza con el proceso de identificación, la cual tiene como finalidad atender a las dificultades del desarrollo. d) La intervención evalúa el desarrollo integral sin identificar sus necesidades educativas.

13. ¿Qué dimensiones NO intervienen?. a) Mecanismos Neuro- Motores del Habla, discriminación auditiva, respiración. b) Fonología, respiración, fluidez del habla. c) Bases Anatómicas y Funcionales, respiración, fonología, fluidez. d) Fonología, respiración, fluidez del habla.

14. ¿Dentro de qué mecanismo interviene la postura ?. a) Dentro de las actuaciones para la mejora de la postura. b) Dentro de la secuencia de la Intervención fonológica. c) Dentro de los mecanismos Neuro-Motores del habla. d) Dentro de los mecanismos Neuro-Motores de la escucha.

15. ¿Qué dimensiones de intervención intervienen en las alteraciones del lenguaje?. a) Intervención en la Dimensión Morfológica, Intervención en la Dimensión Lingüística, Intervención en la Dimensión Empática, Intervención en la Dimensión Comunicativa, Intervención en Factores Sociales. b) Intervención en la Dimensión de la Articulación, Intervención fonológica, Intervención Morfológica, Intervención Morfosintáctica, Intervención en Factores Asociados. c) Intervención en la Dimensión Pragmática, Intervención en la Dimensión fonológica, Intervención en la Dimensión Semántica, Intervención en la Dimensión Morfosintáctica, Intervención en Factores Asociados. d) Intervención en la Dimensión respiratoria, Intervención en la Dimensión vocal, Intervención en la Dimensión Semántica, Intervención en la Dimensión de Factores Asociados.

16-¿Qué son los THA?. • Hacen referencia a las dificultades de producción de habla que son consecuencia de: afasias, apraxias, disglosias y disartrias. • Los THA son déficits motores (apraxias, una persona incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando el quiera). Ni de malformaciones de los órganos fonoarticulatorios (disglosias, trastorno de la articulación de los fonemas, por alteraciones de los órganos articulatorios. • Los THA hacen referencia a las dificultades persistentes de producción de habla que NO son consecuencia de: 1-alteraciones neurológicas evidenciables como por ejemplo disartrias 2-afasias 3-Ni de déficits motores (apraxias) 4-Ni de malformaciones de los órganos fonoarticulatorios (disglosias).

17- ¿Qué son los déficits secundarios?. • Cuando es consecuencia de una alteración perceptiva, motora, neurológica etc ( por ejemplo, anomalías craneofaciales, pérdida auditiva, parálisis cerebral, discapacidad intelectual etc). • Cuando no se puede identificar un origen neurológicos, motor o perspectivo,( por ejemplo, dislalia es un retraso fonológico, trastorno del habla, trastorno inconsistente del habla, dispraxia verbal y trastornos motores del habla de carácter evolutivo). • Cuando es consecuencia de malformaciones fonoarticulatorios y anomalías craneofaciales.

3- ¿En qué consiste la asimilación?. • Consiste en omitir la última consonante. • Consiste en asemejar un sonido a otro en la misma palabra. En función del fonema que se asimila puede ser asimilación vocálica, nasal, labial, velar, dental, palatal, alveolar, silábica. • Reducción de grupos consonánticos además de anteriorización velar.

4- ¿Qué estrategia se puede llevar a cabo para tratar el trastorno de articulación?. • Pares mínimos. • Oposiciones múltiples. • Contrastes máximos.

5- ¿Cuál es el objetivo de la intervención en el trastorno inconsistente?. • Los errores en patrones superficiales de articulación como los procesos de simplificación. • La construcción consistente de un plan fonológico: montar, reunir una secuencia específica de fonemas para una palabra concreta que pueda ser usada en diferentes contextos lingüísticos. • El objetivo es llevar a cabo los procesos de simplificación y asimilación.

6. ¿Quién propone una lista de 25 palabras representadas con imágenes para llevar a cabo el diagnóstico diferencial del trastorno inconsistente?. a. McCauley y Fey. b. Dodd. c. Bosch.

7. ¿Quién adapta la lista creada por Dodd al castellano?. a. Bosch. b. Monfort y Juárez. c. Cervera e Ygual.

8. ¿Qué trastornos/retrasos se incluyen en los Trastornos de Habla y Articulación?. a. Dislalia, retraso fonológico, trastorno desviado consistente, trastorno inconsistente y dispraxia verbal. b. Retraso fonológico, trastorno desviado consistente, trastorno inconsistente y trastorno de programación fonológica. c. Dislalia, trastorno de articulación, dispraxia verbal y tartamudez infantil.

9. ¿Qué es la dislalia o trastorno de articulación?. a. Afectación del habla y la comunicación. b. Alteración específica y persistente de uno o varios sonidos. c. Trastorno de la ejecución motora del habla.

10. ¿Qué autores han creado actividades para ayudar al logopeda en tareas de organización y secuenciación fonológicas?. a. Aguilar y Serra. b. Monfort y Juárez. c. Ambas son correctas.

11. En el trastorno desviado consistente…. a) Las reglas desviadas varían al cambiar el contexto y forman parte del curso normal del desarrollo fonológico. b) Las reglas desviadas no forman parte del curso normal del desarrollo fonológico y no varía según el contexto. c) Se han constatado que existen dificultades en los órganos de articulación con este trastorno.

12. El trastorno inconsistente: • Se caracteriza por la variación. • La prueba que lo determina es la denominación de palabras a partir de imágenes. •Ambas son correctas.

13. ¿Qué es la metátesis?. • Cambio de lugar de uno o más sonidos dentro de una palabra. • Dificultad para pronunciar los fonemas m y n. • Sustitución de sonidos en las palabras.

14. Un trastorno leve de inteligibilidad se da cuando…. El PCC es entre 50 y 60. El PCC es menos de 85. El PCC es mayor de 85.

15. En la intervención fonológica retrasada moderada y severa y el trastorno consistente, los ciclos deben ser…. • Más cortos que en la leve, aproximadamente de una semana y media. • Más largos, de 15 y 18 semanas. • Más largos, de 10 a 15 semanas.

31) ¿Que es una terapia miofuncional?. a) Procedimientos y técnicas para reeducar patrones musculares inadecuados. b) Es la ciencia y el arte del tratamiento físico; es decir, el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas. c) Disciplina para prevenir, valorar, diagnosticar y corregir dificultades. d) A y C son correctas (Rojo y amarillo).

2) ¿Cuáles son las limitaciones de la terapia miofuncional?. a) La edad del niño, la motivación y la colaboración de los padres. b) Concienciación, corrección y reforzamiento. c) Concientización del nuevo esquema. d) Ninguna es correcta.

3) ¿Qué fase del acto respiratorio está relacionado con la capacidad expresiva del individuo?. a) Inspirar. b) Pausa inspiratoria. c) Espirar. d) Pausa espiratoria.

4) ¿A qué edad es recomendable comenzar con la terapia miofuncional?. a) 3-4 años. b) 10-12 años. c) 3-6 años. d) 6-7 años.

5) ¿Cuál es una técnica centrada en el desarrollo de la lengua oral más utilizada?. a) Metodología verbotonal. b) Entrenamiento en la lectura verbo-facial. c) Terapia auditivo verbal. d) Todas son correctas.

6) ¿Cual es una de las principales finalidades del aparato SUVAG ?. a) Rehabilitar la audición y el habla de personas con deficiencias auditivas. b) Rehabilitar el habla de personas con deficiencias auditivas. c) Rehabilitar la audición de personas con deficiencias auditivas. d) Ninguna es correcta.

7) ¿Es importante que las familias se impliquen en el proceso educativo de los alumnos/as sordos/as?. a) Sí, deben tomar decisiones sobre sus hijos, asesorados bajo un profesional. b) Sí, los padres tienen que tomar siempre las decisiones sobre sus hijos. c) No, quien toma las decisiones sobre el alumno sordo es el profesional. d) Todas son correctas.

8) ¿Cuál es el principal sistema de facilitación de la lectura labiofacial?. a) La palabra. b) No existe ningún sistema para facilitar la lectura labiofacial. c) La palabra complementada. d) Ninguna es correcta.

9) ¿Qué es la prosodia?. a) La forma de articular las palabras. b) El ritmo y melodía que lleva la pronunciación de las palabras. c) El sonido de las vocales al pronunciarlas. d) El sonido de las consonantes al pronunciarlas.

10) Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) se encarga de…. a) Diagnosticar a los diferentes niños y niñas con deficiencias auditivas. b) Orientar a los Centros Públicos de EI, EP y ESO. c) Mantener informados a los padres y que deben hacer. d) No se encargan de nada, puesto que los EOEP no existen.

11) ¿Qué 3 niveles hay en el desarrollo perceptual?. a) Sensorial primitivo, representación perceptual y lingüístico-cognitivo. b) Los que se deben exclusivamente a lesiones neurológicas sin tener en cuenta ningún otro aspecto. c) Sensoriomotriz, visoespacial y perceptivo. d) Ninguna es correcta.

12) ¿Una disglosia descarta un trastorno específico del lenguaje?. a) Sí, en la mayoría de los casos. b) No. c) Sí, pero sólo en algunos casos. d) Sólo cuando no forma parte de otros síndromes plurimalformativos.

13) ¿Es fácil diferenciar los síntomas disártricos en los niños?. a) Difícilmente diferenciables de los vinculados a la maduración. b) Diferenciables en la esfera motora y déficits específicos del lenguaje. c) Se diferencian en la deficiencia intelectiva, sensorial y motora. d) Sí, se diferencian fácilmente gracias a las técnicas actuales.

14) ¿Cómo se denomina una disartria en período de adquisición del lenguaje?. a) Disartria evolutiva. b) Disartria motora. c) Disartria auditiva. d) Disartria del desarrollo.

15) ¿Cuántos tipos de hipoacusia hay?. a) Hay 3: prelocutivas, perilocutivas y postlocutivas. b) Hay 4: prelocutivas, perilocutivas, locutivas y postlocutivas. c) Hay 4: congénitas, prelocutivas, perilocutivas y postlocutivas. d) Hay 2: prelocutivas y postlocutivas.

1.Para instaurar un sistema de economía de fichas se debe tener en cuenta: a) Las reglas no se pueden cambiar durante la intervención. b) Las fichas tienen que ser objetos que se puedan dar, cambiar o quitar. c) Solo se debe reforzar la cantidad de respuestas.

2. Indica un buen hábito para tener una correcta promoción de la salud: a) Hidratación. b) No contemplar ninguna alergia. c) Evitar canta.

3. La familia del niño con disfonía debe ayudarlo con: a) Comprarle un megáfono. b) Hablar flojo para hablar igual que él. c) Establecer hábitos de higiene vocal.

4. En personas con discapacidad intelectual se debe intervenir desde diferentes áreas del lenguaje: a) Adquisición de fonemas a base de repeticiones ayudándose de imágenes. b) Desarrollar oraciones cortas con secuencia y sentido. c) Trabajar la lengua de signos.

5. Para intervenir desde un enfoque inclusivo se necesita: a) Dar respuesta a espacios, oportunidades, necesidades e intereses de cada uno. b) Implicación de familia, docentes, estudiantes y logopeda. c) Ambas son correctas.

6. ¿Cómo concibe el DSM -5 la disartria?. a) Como un trastorno fonológico dentro de los trastornos de la comunicación. b) Como un trastorno del habla que presenta alteraciones en la articulación, sobre todo en la ejecución motora del habla. c) Como trastorno del habla que se produce cuando los músculos del aparato fono-articulatorio están debilitados o existe una dificultad para movilizarse.

7. Una disminución del tono muscular del individuo, se tornan débiles y flácidos es: a) Hipertonía. b) Hipotonía. c) Anomalía tónica.

8. ¿Qué es la disfonía infantil?. a) Es un trastorno que podemos prevenir. Desde la detección y con la promoción de hábitos y comportamientos saludables. Los profesionales del ámbito escolar pueden ayudar a evitar su aparición y disminuir el grado. b) Es un retraso que podemos prevenir. Desde la detección y con la promoción de hábitos y comportamientos saludables. Los profesionales del ámbito escolar pueden ayudar a evitar su aparición y disminuir el grado. c) Es un trastorno que podemos prevenir. Desde la detección y con la promoción de hábitos y comportamientos saludables. Los profesionales del ámbito escolar no ayudan a evitar su aparición y disminuir el grado.

9.El estrés dispara mecanismos musculares automáticos como: a) La tensión y el bloqueo en la zona cervical. b) La tensión en la cintura escapular, alteraciones del ritmo respiratorio y mal comportamiento. c) La tensión en la cintura escapular, la tensión y el bloqueo en la zona cervical, alteraciones del ritmo respiratorio.

10. ¿Cuál es la base del mutismo electivo?. a) Miedo. b) Miedo a hablar. c) No hablar.

11. ¿Cuál es uno de los aspectos que los educadores pueden aportar a la prevención de los trastornos de la voz en colaboración con la familia?. a) La higiene bucodental. b) La higiene nasal. c) La higiene postural.

12.¿Cuál es la mejor manera de mejorar el uso de la voz y prevenir las disfunciones?. a) La práctica vocal atenta y guiada por un adulto. b) Realizar ejercicios fonatorios. c) Practicar distintas entonaciones con diversos enunciados.

13.¿Qué ocurre cuando la respuesta hacia el miedo no mantiene coherencia con la amenaza real, es decir, responde de manera ilógica?. a) Un miedo irreal. b) Un trastorno de conducta. c) Un trastorno crónico.

14 ¿Qué son las fobias?. a) Conductas aprendidas que favorecen la aparición de temores excesivos. b) Conductas irracionales que favorecen la aparición de temores excesivos. c) Conductas no aprendidas que favorecen la aparición de temores excesivos.

15. ¿Cuáles son los tipos de parálisis cerebral?. a) PC flácida, PC discinética, PC atáxica y PC espástica. b) PC discinética, PC atáxica, PC espástica y PC mixta. c) PC flácida, PC discinética, PC espástica y PC mixta.

16. ¿Por qué es importante el trabajo de la respiración en las disartrias?. a) Porque una correcta respiración servirá de apoyo para una mejor coordinación fono-respiratoria, fuerza y función de los músculos respiratorios. b) Ayuda a reducir la fatiga y el cansancio. c) Ambas son correctas.

17. Los niños con disfonía…. a) Tienen poca conciencia de su voz y no son capaces de discriminar intensidades o timbres en la voz. b) Son conscientes de su voz, pero no son capaces de discriminar intensidades o timbres en la voz. c) Son conscientes de su voz y son capaces de discriminar intensidades o timbres en la voz.

18. ¿Cuáles son las dos fases principales de la “teoría emotiva de Ellis”?. a) Recogida de datos y evaluación del caso; moldeamiento. b) Recogida de datos y moldeamiento. c) Recogida de datos y evaluación del caso; intervención; moldeamiento.

Denunciar Test