TRASTORNOS DEL SUEÑO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TRASTORNOS DEL SUEÑO Descripción: Características, autores, tratamientos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Autores relacionados con el estudio del sueño. Hans Berger. Loomis. Dement y Kleitman. Buela y Casal. Trastornos del sueño relacionados con la respiración. Clasificación del DSM-5. Síndrome de apnea obstructiva. Síndrome de apnea central. Síndrome de Hipoventilación alveolar central. Especificadores del DSM-5 para la APNEA CENTRAL DEL SUEÑO. Apnea central idiopática. Respiración de Cheyne-Stokes. Apnea central del sueño con consumo concurrente de opiáceos. ORIGEN de los TRASTORNOS DEL SUEÑO. Síndrome de Kleine - Levin. Narcolepsia. Síndrome de muerte súbita infantil. Bruxismo o chirriar de dientes. Parálisis del sueño. CURSO de los TRASTORNOS DEL SUEÑO. Síndrome de kleine -Levin. Narcolepsia. Síndrome de muerte súbita infantil. Mioclunos nocturno. Terrores nocturnos. Sonambulismo. Pesadillas. EPIDEMIOLOGÍA de los TRASTORNOS DEL SUEÑO (hombres:mujeres). Síndrome de Kleine - Levin. Hipersomnia. Narcolepsia. Trastornos del ritmo circadiano. Tipo "sueño retrasado". Trastornos del ritmo circadiano. Tipo "cambios de turno de trabajo". EPIDEMIOLOGÍA de las PARASOMNIAS (hombres:mujeres). Terrores nocturnos niños. Sonambulismo niños. Terrores nocturnos adultos. Sonambulismo adultos. Pesadillas niños. Pesadillas adultos. EPIDEMIOLOGÍA. Otras alteraciones asociadas al sueño NO CALIFICADAS (hombres : mujeres). Bruxismo o "chirriar de dientes". Somniloquio. Jactatio Capitis. Mioclunos nocturno. Trastorno de conducta asociado al sueño MOR. CURSO. Alteraciones del sueño no clasificadas. Somniloquio. Jactatio Capititis. Mioclunos nocturno. Bruxismo. NEUROTRANSMISORES y la relación con el SUEÑO. Acetilcolina. Serotonina. Noradrenalina. MODELOS EXPLICATIVOS. Fases del sueño y la regulación del sueño-vigilia. Modelo cognitivo-conductual. Modelo biológico. Primera hipótesis. Modelo de Hobson. Bórbely. Proceso S. Jouvet. Bórbely. Proceso C. EVALUACIÓN DEL INSOMNIO. PSAS. TLMS. EVALUACIÓN DE HIPERSOMNIA. Medidas objetivas. Test de latencia múltiple del sueño (MSLT). Reapeated Test of Sustained Wakefulness (RTSW). Maintenance of Walkefulness Test (MWT). Midriasis. Miosis. EVALUACIÓN DE HIPERSOMNIA. Escalas de autoinforme. Prueba de rendimiento. Medidas cognitivas. Prueba de rendimiento. Potenciales evocados. TRATAMIENTO para el INSOMNIO. Relajación progresiva. Meditación y entrenamiento en imaginación. Biofeedback (EMG, ondas theta, ondas alfa). Control de estímulos. Higiene del sueño. Modificar cogniciones disfuncionales en relación al sueño. Intención paradójica. Tratamiento multicomponente. Restricción del sueño. Terapia farmacológica con BNZ (mejor duración media-corta) / Técnica derivada de la relajación del yoga. Tratamiento de los TERRORES NOCTURNOS. Técnicas aversivas. Despertares programados. Hipnosis. TRATAMIENTO para el SONAMBULISMO. Técnicas aversivas: Eficaz. Probablemente eficaz. En fase experimental. Sin datos. TRATAMIENTO para el BRUXISMO. BF EMG. Práctica masiva negativa. Arousal con sobrecorreción. Condicionamiento aversivo gustativo. TRATAMIENTO de la APNEA OBSTRUCTIVA. Presión nasal positiva continua (CPAP). Pérdida de peso. Cambios en la postura del cuerpo. Tratamiento de las PESADILLAS. DS. Repaso en imaginación (IRT). Entrenamiento en sueños lúcidos. Hipnosis. DS de autocontrol. DRMO. Autoexposición. Técnicas de afrontamiento de la pesadilla. Implosión. Terapia de Ensayo en Imaginación para el TRATAMIENTO PESADILLAS. Elementos clave según autores: Marks. Krakow. Ontogenia del sueño. Fase I. Fase II. Fase delta (Fase III y IV). Sueño REM. Sueño más fragmentado y ligero. Numero de despertares. Vigilia nocturna. Total de horas de sueño. Comeche. Tratamiento PESADILLAS en NIÑOS. DS de autoncontrol con final feliz. DRMO. Técnicas de repaso en imaginación. Hipnosis. Comeche. Tratamiento TERRORES NOCTURNOS Y SONAMBULISMO en NIÑOS. Despertares nocturnos. Hipnosis o auto-hipnosis. Tratamiento para la NARCOLEPSIA. Siestas regulares diurnas. Características: 15 - 30 minutos de duración. 5 - 15 minutos de duración. 1 - 3 veces al día. 4 - 6 veces al día. Eficaz. Probablemente eficaz. En fase experimental. Sin datos sobre la eficacia del tratamiento. |