Trauma
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trauma Descripción: Parcial 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una mujer de 47 años consulta por dolor en el hombro derecho, de origen insidioso a lo largo de semanas. Es más intenso durante la noche y aparece con algunos movimientos de la extremidad superior, especialmente cuando limpia y cuando maneja. Al examen físico, el hombro presenta movilidad pasiva completa e indolora, pero aqueja dolor a la abducción contra resistencia. El diagnóstico más probable es: a)Síndrome de atrapamiento subacromial (manguito rotador). b) Luxación crónica de hombro. c)Capsulitis adhesiva. d) Artrosis. e) Fibromialgia. La primera medida a realizar en un paciente politraumatizado es: a) Asegurar la vía aérea. b) Poner una tabla espinal. c) Detener hemorragias activas. d) Administrar cristaloides endovenosos. e) Apoyar la ventilación y administrar oxígeno. La fractura de Colles presenta: a) Radialización, impactación y desplazamiento a dorsal del extremo distal del radio. b) Cubitalización, impactación y desplazamiento a palmar del extremo distal del radio. c) Cubitalización, rotación interna y desplazamiento a dorsal del extremo distal del radio. d) Radialización, impactación y desplazamiento a palmar del extremo distal del radio. e) Radialización, rotación interna y desplazamiento a palmar del extremo distal del radio. El dolor en la tabaquera anatómica es un signo típico de: a) Tendinitis de Quervain. b) Dedo en gatillo o resorte. c) Atrapamiento del nervio cubital. d) Fractura del escafoides. e) Artrosis carpometacarpiana del primer dedo (rizartrosis). Los síntomas característicos del síndrome de túnel carpiano consisten en: a) Parestesias y debilidad a la flexión de los 1°, 2° y 3° dedos. b) Parestesias y debilidad a la flexión de los 4° y 5° dedos. c) Parestesias y debilidad a la extensión de los 1°, 2° y 3° dedos. d) Parestesias y debilidad a la extensión de los 4° y 5° dedos. e) Parestesias y debilidad a la flexión de todos los dedos. Un niño de 6 años, con una talla más corta que la que debería corresponder a su edad, aqueja dolores moderados de su cadera derecha y claudicación al correr. A la exploración se aprecia una discreta atrofia del muslo y existe una limitación de los movimientos de rotación interna y abducción. El diagnóstico de sospecha es: a) Sinovitis transitoria de la cadera. b) Artritis séptica. c) Displasia de cadera. d) Enfermedad de Perthes. e) Epifisiolisis de la cabeza femoral. El factor que más incide en la severidad de una fractura expuesta es: a) El sitio de fractura. b) El daño a las partes blandas. c) El grado de desplazamiento. d) El grado de conminución. e) El mecanismo de fractura. Un niño de 5 años, asintomático, es traído por su madre, ya que tiene pie plano. A la exploración no se observa el arco plantar, sin embargo éste aparece al hiperextender el primer ortejo. Camina sin problemas. La conducta más correcta es: a) Tranquilizar a la madre y explicarle que la condición de su hijo no le traerá consecuencia alguna. b) Explicarle a la madre que su cuadro es causado por un calzado inadecuado y que debe cambiarlo. c) Solicitar radiografías de ambos pies y decidir conducta según hallazgos. d) Indicar uso de plantillas y controlar cada 3 meses. e) Derivar para corrección quirúrgica. Las radiografías mínimas que deben solicitarse a un paciente politraumatizado son: a) Cráneo AP, tórax AP y pelvis AP. b) Columna cervical lateral, tórax AP y pelvis AP. c) Cráneo AP, tórax AP y abdomen AP. d) Tórax lateral, abdomen AP en posición de pie y caderas AP. e) Cráneo AP y lateral, tórax AP y lateral y pelvis AP. Un paciente de 57 años sufre un accidente laboral, sufriendo hiperextensión de la rodilla derecha, evolucionando con dolor y aumento de volumen de dicha rodilla. Al examen se aprecia derrame articular, movilidad completa, pero dolorosa. Los bostezos y el cajón posterior son negativos. El signo de cajón anterior es positivo. El diagnóstico más probable es: a) Rotura del menisco medial. b) Rotura del menisco lateral. c) Rotura del ligamento cruzado anterior. d) Rotura del ligamento cruzado posterior. e) Rotura del ligamento colateral medial. Una paciente de 27 años sufre caída sobre hombro derecho, resultando en luxación anterior de dicha articulación, la que se reduce bajo analgesia profunda. Evoluciona con imposibilidad para abducir el hombro y en el examen físico destaca hipoestesia de la zona deltoidea. ¿Qué estructura resultó dañada con mayor probabilidad?. a) Nervio mediano. b) Nervio radial. c) Nervio cubital. d) Nervio axilar. e) Nervio musculocutáneo. La complicación más habitual de la fractura del cuello del astrágalo es: a) Lesión de la arteria tibial posterior. b) Necrosis avascular. c) Síndrome compartimental del pie. d) Consolidación viciosa. e) Osteomielitis. Un paciente sufre una caída en bicicleta, golpeándose el hombro derecho. Al examen se aprecia hombro derecho en charretera, con imposibilidad de abducirlo, asociado a anestesia de la zona deltoidea. El diagnóstico más probable es: a) Disyunción acromioclavicular con compromiso del nervio radial. b) Disyunción acromioclavicular con compromiso del nervio axilar o circunflejo. c) Luxación anterior de hombro con compromiso del nervio radial. d) Luxación anterior de hombro con compromiso del nervio axilar o circunflejo. e) Luxación anterior de hombro con compromiso del nervio musculocutáneo. Una paciente de 68 años, alcohólica, consulta por dolor en la ingle izquierda, que inició el día de ayer y que le dificulta la marcha. Al examen físico se aprecia en buenas condiciones generales, con signos vitales normales y presenta importante dolor a la movilización del muslo izquierdo, especialmente ante la abducción con rotación externa. El diagnóstico más probable es: a) Artritis séptica. b) Artrosis. c) Síndrome de pellizcamiento acetabular. d) Pelviespondiloartropatía. e) Necrosis avascular de la cabeza femoral. ¿Qué elemento le da una mayor gravedad a una fractura expuesta?. a) Herida de 5 cm de diámetro. b) Fractura conminuta. c) Mala cobertura de partes blandas. d) Fractura con rasgo intraarticular. e) Tiempo de evolución de 5 horas antes de atención médica. ¿Qué fracturas son frecuentes y deben buscarse dirigidamente en las caídas de pie desde altura?. a) Cadera y fémur. b) Tibia y fémur. c) Columna y calcáneo. d) Calcáneo y fémur. e) Tibia y calcáneo. Un paciente de 34 años sufre una caída mientras jugaba fútbol, en la que sufrió una torsión en la rodilla izquierda. Al examen físico presenta signos de derrame articular y es posible luxar la rodilla movilizando la tibia hacia anterior. El diagnóstico más probable es: a) Rotura de tendón rotuliano. b) Rotura de ligamento cruzado anterior. c) Rotura de ligamento cruzado posterior. d) Rotura de ligamento colateral medial. e) Rotura de ligamento colateral lateral. Un hombre sufre un accidente laboral, resultando con múltiples fracturas en la extremidad superior izquierda. Al examen presenta imposibilidad de extender el codo y la muñeca. ¿Qué estructura está presuntamente dañada?. a) Nervio mediano. b) Nervio cubital. c) Nervio musculocutáneo. d) Nervio radial. e) Nervio axilar. Un paciente sufre una caída mientras jugaba fútbol, con un golpe en la rodilla izquierda. Al examen físico se aprecian signos de derrame articular, el que se punciona, dando salida a sangre con gotas de grasa. El diagnóstico más probable es: a) Rotura meniscal. b) Rotura de ligamento cruzado. c) Rotura de ligamento colateral. d) Rotura del cartílago articular. e) Fractura de rodilla. Un paciente de 19 años cae a nivel, con apoyo sobre la mano derecha, evolucionando con intenso dolor e impotencia funcional en el codo. Al examen físico presenta dolor en el codo, especialmente con los movimientos de pronosupinación. El diagnóstico de sospecha es: a) Fractura de cúpula radial. b) Fractura de olécranon. c) Luxación de codo. d) Lesión del nervio cubital. e) Fractura de antebrazo. Un paciente de 45 años presenta un fractura de pierna, la que es reducida y fijada quirúrgicamente, con instalación de un clavo endomedular. Al día siguiente evoluciona con dolor y edema de la extremidad. Al examen físico presenta dolor marcado a la palpación muscular de la pantorrilla, con normalidad de los pulsos, sensibilidad y movilidad distal. El diagnóstico más probable es: a) Síndrome compartimental. b) Lesión de arteria poplítea. c) Distrofia simpático-refleja. d) Trombosis venosa profunda. e) Evolución postquirúrgica normal. Un paciente sufre una caída mientras andaba en bicicleta, golpéandose el hombro izquierdo. Al examen presenta “hombro en charretera” e impotencia funcional. El diagnóstico más probable es: a) Fractura de clavícula. b) Disyunción acromioclavicular. c) Luxación anterior de hombro. d) Luxación posterior de hombro. e) Fractura subcapital de hombro. Un hombre presenta dolor lumbar irradiado a la extremidad inferior izquierda, por la cara lateral de la rodilla y anterior de la pierna, hasta los ortejos. Al examen tiene debilidad para abducir el muslo y extender el primer ortejo. Los reflejos son normales. ¿Qué raíz está efectada?. a) L3. b) L4. c) L5. d) S1. e) S2. Los agentes etiológicos más frecuentes de las osteomielitis agudas y de las artritis sépticas son, respectivamente: a) Estafilococo áureo y estafilococo áureo. b) Estafilococo áureo y gonococo. c) Estreptococo beta hemolítico y gonococo. d) Estreptococo beta hemolítico y estafilococo áureo. e) Estreptococo beta hemolítico y estreptococo beta hemolítico. Un adolescente de 14 años, con sobrepeso, consulta por dolor inguinal izquierdo intenso, que le impide la marcha. Al examen físico presenta dolor y limitación a la movilización de la cadera izquierda, especialmente a la abducción y rotación interna. El diagnóstico más probable es: a) Epifisiolisis de la cabeza femoral. b) Artrosis. c) Sinovitis transitoria. d) Enfermedad de Perthes. e) Luxación congénita de la cadera (displasia de cadera). ¿Qué antibiótico indicaría en un paciente con una fractura expuesta traumática, con mala cobertura de partes blandas y presencia de restos vegetales en la herida?. a) Cloxacilina. b) Imipenem. c) Clindamicina + cloxacilina. d) Cefazolina + gentamicina + metronidazol. e) Ceftriaxona + gentamicina + metronidazol. Un paciente de 8 años, con sus vacunas al día, sufre una fractura expuesta de tibia, de gran tamaño, luego de caer de un caballo. ¿Qué conducta es la más adecuada en relación a la vacunación antitetánica?. a) La vacunación antitetánica no es necesaria en este caso. b) Debe administrarse una dosis de vacuna DT. c) Debe administrarse una dosis de vacuna DT más suero antitetánico. d) Deben administrarse 3 dosis de vacuna DT. e) Deben administrarse 3 dosis de vacuna DT más suero antitetánico. Un paciente de 45 años sufre un accidente de tránsito, de alta energía. Al examen físico está consciente, respira normalmente y se aprecia una fractura expuesta en la pierna izquierda, que sangra activamente. Se instala collar cervical y vía venosa periférica con administración de suero fisiológico. ¿Qué conducta es la más adecuada para el manejo de la hemorragia?. a) Realizar compresión con apósitos. b) Realizar un torniquete con una banda elástica removible. c) Realizar aseo con suero fisiológico, sin tocar la herida. d) Realizar ligadura arterial. e) Realizar reducción de la fractura y estabilización con una férula neumática. Un paciente sufre una “torsión de rodilla” mientras jugaba básquetbol, evolucionando con dolor en la cada lateral de la rodilla, sin impedimento de la marcha. Al examen físico se aprecia dolor a la palpación de la cara lateral de la rodilla y al valgo forzado, sin signos de inestabilidad ni de derrame articular. La maniobra de Apley es negativa. El diagnóstico más probable es: a) Lesión del menisco medial. b) Lesión del ligamento cruzado anterior. c) Lesión del ligamento cruzado posterior. d) Lesión del ligamento colateral lateral. e) Lesión del tendón de la pata de ganso. El concepto de “pseudoartrosis” se refiere a: a) Dolor articular crónico, no inflamatorio, sin cambios en la radiología. b) La movilidad anormal de un segmento óseo por interposición de partes blandas durante el proceso de consolidación de una fractura. c) La pérdida de la funcionalidad de una articulación con imposibilidad de realizar ninguno de los movimientos habituales de dicha articulación. d) La consolidación de una fractura en la cual hay un mal alineamiento de los ejes, ya sea por desplazamientos antero-posteriores, laterales o rotación del segmento óseo distal. e) El compromiso articular inflamatorio, con compromiso asimétrico del cartílago articular y presencia de lesiones óseas en “sacabocado”. Un niño de 30 días de vida presenta signo de Ortolani positivo. La conducta más adecuada es: a) Solicitar radiografías de cadera de inmediato. b) Solicitar ecografía de cadera de inmediato. c) Observar evolución, controlando periódicamente. d) Solicitar radiografías de cadera al cumplir los 3 meses de edad. e) Iniciar tratamiento con correas de Pavlik. Un paciente de 54 años consulta por dolor en la extremidad inferior izquierda y fiebre alta. Al examen físico se aprecia una gran placa eritematosa, con áreas violáceas y negruzcas, muy dolorosa en el muslo izquierdo, asociada a flictenas cutáneas. El agente más probable es: a) Estreptococo betahemolítico grupo A. b) Estafilococo áureo. c) Pseudomona aeruginosa. d) Clostridium perfringens. e) Meningococo. Un paciente sufre un accidente de tránsito con luxofractura de la rodilla izquierda. Evoluciona a los 5 minutos con dolor importante en la pierna y pie izquierdos. Al examen físico se constata palidez, llene capilar muy enlentecido y ausencia de pulso pedio y tibial posterior. El diagnóstico más probable es: a) Síndrome compartimental. b) Lesión de la arteria poplítea. c) Trombosis venosa profunda. d) Distrofia simpático refleja. e) Rotura de quiste de Baker. Un hombre de 30 años sufre una fractura de brazo, la que es manejada ortopedicamente. Tres meses después ya no siente dolor, sin embargo se aprecia movilidad anormal en el tercio medio del brazo, logrando desplazar de manera independiente la zona distal a la fractura, en relación a la proximal. El diagnóstico es: a) Consolidación viciosa. b) Retraso en la consolidación. c) Fractura en hueso patológico. d) Necrosis avascular. e) Pseudoartrosis. Un paciente de 18 años sufre una caída mientras jugaba fútbol, golpeándose el hombro izquierdo contra el suelo, evolucionando con dolor y limitación de los movimientos. Al examen físico se aprecia el signo de la tecla de piano. El diagnóstico más probable es: a) Luxación anterior de hombro. b) Luxación posterior de hombro. c) Lesión del nervio axilar. d) Disyunción acromioclavicular. e) Fractura de hombro desplazada. Un paciente de 12 años, sexo masculino, sin antecedentes médicos de importancia, practica deporte en forma regular, fundamentalmente fútbol y tenis. Acude a la consulta de su pediatra por historia de dolor en la ingle, rodilla y muslo izquierdos de dos meses de evolución, con claudicación de la misma extremidad en el último mes. Al examen físico destaca un niño obeso, con ligera rotación externa de la extremidad inferior izquierda y limitación de la rotación interna por dolor. El diagnóstico más probable es: a) Epifisiolisis de la cabeza femoral. b) Enfermedad de Osgood Schlatter. c) Enfermedad de Perthes. d) Sarcoma de Ewing. e) Osteomielitis. Un paciente sufre torsión de rodilla izquierda mientras jugaba básquetbol, presentando dolor importante. Al examen físico presenta dolor al valgo forzado y a la palpación de la cara medial de la rodilla izquierda. La estructura más probablemente lesionada es: a) Ligamento cruzado anterior. b) Ligamento cruzado posterior. c) Ligamento colateral medial. d) Menisco medial. e) Tendón de la pata de ganso. Una paciente de 40 años sufre un accidente laboral, en un fundo agrícola, presentando una fractura expuesta de la pierna izquierda, con una herida de 8 cm y visualización de hueso. Usted la recibe en la posta rural donde es el único médico y que cuenta sólo con un pabellón básico de cirugía menor. Al examen físico se observan restos de tierra y vegetales en la herida. La conducta más adecuada es: a) Derivar de inmediato a un centro de mayor complejidad. b) Realizar aseo con suero fisiológico, aplicar vacunación antitetánica y derivar posteriormente a un centro de mayor complejidad. c) Realizar aseo con abundante suero fisiológico, aplicar vacunación antitetánica, administrar cloxacilina endovenosa y analgésicos, inmovilizar de manera transitoria y derivar posteriormente a un centro de mayor complejidad. d) Realizar aseo con abundante suero fisiológico, aplicar vacunación antitetánica, administrar cloxacilina + gentamicina + metronidazol por vía endovenosa y analgésicos, inmovilizar de manera transitoria y derivar posteriormente a un centro de mayor complejidad. e) Realizar aseo con abundante suero fisiológico, aplicar vacunación antitetánica, administrar ceftriaxona + metronidazol por vía endovenosa y analgésicos, suturar la herida, inmovilizar con una valva de yeso cerrada y derivar posteriormente a un centro de mayor complejidad. Un paciente de 40 años, consulta por dolor en el codo derecho, que aparece con algunos movimientos. Al examinarlo se constata dolor a la palpación de la inserción de los músculos flexores de la muñeca. El diagnóstico más probable es: a) Bursitis. b) Epicondilitis. c) Epitrocleitis. d) Tendinitis bicipital. e) Tendinitis tricipital. Un niño de 8 años sufre una fractura de antebrazo, la que se maneja ortopedicamente. Inicialmente presenta intenso dolor, por lo que se maneja con analgésicos en altas dosis. Algunas semanas después presenta dificultad para mover los dedos con la “mano en garra”. El diagnóstico más probable es: a) Distrofia simpático refleja. b) Mala unión. c) Trombosis venosa profunda. d) Lesión del nervio mediano. e) Retracción isquémica de Volkman. Un paciente sufre una fractura de la diáfisis humeral, por un golpe directo. ¿Qué estructura estará lesionada con mayor posibilidad?. a) Nervio cubital. b) Arteria braquial. c) Nervio mediano. d) Vena basílica. e) Nervio radial. La fractura del escafoides carpiano se caracteriza por presentar: a) parestesia del pulgar. b) dolor en la tabaquera anatómica. c) deformidad del carpo. d) equimosis en la base del primer metacarpiano. e) chasquido característico al flectar la muñeca. Un hombre de 30 años sufre una fractura de brazo, presentando además imposibilidad de extender el codo y la muñeca. La estructura dañada es: a) Nervio circunflejo. b) Nervio radial. c) Nervio cubital. d) Nervio musculocutáneo. e) Nervio mediano. Un paciente sufre un accidente de tránsito, resultando con múltiples traumatismos en todo el cuerpo. ¿Qué radiografías deben solicitarse como mínimo de manera dirigida?. a) Cráneo AP, tórax AP y abdomen AP. b) Cráneo lateral, tórax AP y pelvis AP. c) Cuello lateral, tórax AP y pelvis AP. d) Cuello lateral, abdomen AP y pelvis AP. e) Tórax AP, abdomen AP y pelvis AP. ¿Cuáles son los componentes de la Fractura Luxación de Galeazzi?. a)Fractura de cúbito en la unión del tercio superior y medio con luxación radiocubital superior. b)Fractura de radio en la unión del tercio medio con el superior con luxación radiocubital superior. c)Fractura de cúbito en la unión del tercio medio con el superior con luxación radiocubital inferior. d)Fractura de radio en la unión del tercio medio con el inferior con luxación radiocubital inferior. La deformación en “dorso de tenedor”es característica de las fracturas de la extremidad inferior del radio. ¿Hacia dónde se desplazan los fragmentos distales en dicha deformación?. a)Hacia atrás y adentro. b)Hacia atrás y afuera. c)Hacia adelante y adentro. d) Hacia adelante y afuera. Un niño es derivado de traumatología con diagnóstico de enfermedad Kohler I. ¿En qué hueso presentaría dolor a la palpación?. a)Segundo metatarsiano. b)Calcáneo. c)Escafoides. d)Primera cuña. d)Hacia adelante y afuera. En un lactante de más de 6 meses de edad ¿Dónde debería encontrarse el núcleo cefálico femoral en una radiografía de frente?. a)En cuadrante superointerno. b)En cuadrante superoexterno. c)En cuadrante inferointerno. ¿Cuál de las siguientes fracturas de miembro superior es más habitual en los niños?. a)Fractura supraintercondílea. b)Fractura intercondílea de húmero. c)Fractura supracondílea de húmero. d)Fractura de apófisis coronoides. La metatarsalgia de Thomas Morton ¿De qué espacios es característica?. a)Primero y segundo espacios. b)Segundo y tercer espacios. c)Tercer y cuarto espacios. d)Se presenta en cualquier espacio. Un paciente refiere haber sufrido un accidente automovilístico. En su Rx. Cervical de perfil se advierte: acuñamiento del cuerpo vertebral de C5 a expensas de la compresión de su parte anterior. Borde posterior de altura normal, y se encuentra en línea con el conducto vertebral. Apófisis espinosas normales y espacios intervertebrales normales. ¿Qué mecanismo produjo la lesión?. a)Fractura por mecanismo de flexión. b)Fractura por mecanismo de flexión y rotación. c)Fractura por mecanismo de compresión. d)Fractura por mecanismo de extensión. Si durante la evaluación de un paciente adulto con diagnóstico de tendinitis bicipital surgen otros hallazgos tales como: limitación de la expansión torácica y sacroileítis bilateral. ¿Con qué patología se corresponde?. a)Poliartritis seropositiva. b)Espondilitis anquilosante. c)Síndrome de Reiter. d)Artritis psoriásica. Ante un paciente adulto que presenta dolor en miembro inferior derecho localizado en la pantorrilla, asociado con edema, calor y rubor local, con escasa repercusión general (hipertermia, astenia) ¿En qué patología piensa?. a)Arteriopatía. b)Tromboflebitis. c)Insuficiencia venosa profunda. d)Síndrome isquémico. Un paciente sufrió una luxación escápulohumeral que ha sido reducida y comenzará la rehabilitación. ¿Cuál de las siguientes afecciones deberá tener en cuenta al momento de la evaluación?. a)Parálisis /Paresia del nervio radial. b)Parálisis /Paresia del nervio circunflejo. c)Parálisis /Paresia del nervio mediano. d)Parálisis /Paresia del nervio musculocutáneo. |