Trauma 7-8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trauma 7-8 Descripción: temas 7-8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
7-El mejor tratamiento para la pseudoartrosis atrófica es: a) Fijación rígida con osteosíntesis axial. b) Fijación rígida con placa atornillada. c) Tratamiento ortopédico para no empeorar el estado de los fragmentos. d) Injertos óseos y osteosíntesis. e) Electroestimulación. 7-En la consolidación de las fracturas diafisarias tratadas mediante inmovilización rígida el callo óseo que se forma es: a) Fundamentalmente endóstico. b) Fundamentalmente perióstico. c) Fundamentalmente cortical. d) Cortical y perióstico en proporción similar. e) Endóstico y perióstico en proporción similar. 7-En fracturas diafisarias tratadas incruentamente la consolidación se lleva a cabo preferentemente: a) Desde el periostio y partes blandas. b) Desde el endostio. c) Desde la cortical. d) Desde la cavidad medular. e) Desde la arteria nutricia. 7-La fuerza que menos entorpece la consolidación de las fracturas es: a) De compresión. b) De distracción. c) De torsión. d) De cizallamiento. e) De inflexión. 7-En la consolidación de las fracturas en hueso esponjoso, el callo se forma principalmente de: a) Periostio. b) La médula ósea. c) Los osteocitos de las trabéculas. d) De las partes blandas perifracturarias. e) Todas las anteriores. 7-En un mismo individuo, y a igualdad de condiciones de trazo de fractura, en diáfisis humeral, diáfisis femoral y metáfisis femoral, ¿cual sería el orden de más fácil consolidación?: a) Diáfisis de fémur, metáfisis de fémur y diáfisis de húmero. b) Diáfisis de fémur, diáfisis de húmero y metáfisis de fémur. c) Diáfisis de húmero, metáfisis de fémur y diáfisis de fémur. d) Diáfisis de húmero, metáfisis de fémur y diáfisis de fémur. e) Metáfisis de fémur, diáfisis de húmero y diáfisis de fémur. 7-En la consolidación no es cierto que: a) El callo cortical se produce bajo inmovilización rígida. b) El callo externo se produce bajo inmovilización no rígida. c) El callo endóstico es el más importante. d) El callo externo es el más voluminoso. e) El hueso esponjoso consolida muy mal. 7-La pseudoartrosis atrófica es producida fundamentalmente por: a) Una infección. b) Mala vascularización de los fragmentos. c) Un exceso de tracción. d) Por osteoporosis en el viejo. e) Por mala reducción. 7-¿Que factor considera más perjudicial para la consolidación de las fracturas?: a) Una mala reducción axial. b) Una mala vascularización de los fragmentos. c) Una reducción con acortamiento. d) Una inmovilización excesiva. e) Una osteoporosis previa. 7-La pseudoartrosis: a) Es más frecuente en la diáfisis que la epífisis. b) Se reconoce precozmente con radiografías. c) Es más frecuente en el niño. d) Hay siempre atrofia de los extremos óseos. e) Se produce principalmente por necrosis ósea. 7-¿Que causa considera más frecuente de pseudoartrosis?: a) Yeso holgado. b) Tratamiento quirúrgico incorrecto. c) Falta de reducción de la rotación. d) Inmovilización con acortamiento óseo. e) Avanzada edad del paciente. 7-La causa mas frecuente de pseudoartrosis es: a) Tratamiento insuficiente. b) Interposición de partes blandas. c) Infección. d) Osteosíntesis tardía. e) Complicaciones vasculares de las fracturas. 7-El retardo de consolidación se diferencia de la pseudoartrosis precozmente de forma definitiva mediante: a) Radiografía. b) Venografía. c) Termografía. d) TAC. e) Ninguna de las anteriores. 7-La causa más frecuente de pseudoartrosis es: a) Tratamiento quirúrgico incorrecto. b) Tratamiento ortopédico insuficiente. c) Infección. d) Interposición de partes blandas. e) La mala vascularización de los fragmentos. 7-¿Qué factor es el más importante en el tratamiento de la pseudoartrosis infectada?: a) Utilización de fijador externo. b) Control de la infección. c) Aporte de injerto corticoesponjoso. d) Injertos óseos pediculados. e) Eliminar unión fibrosa. 7-La pseudoartrosis: a) Se localiza más frecuentemente en los huesos largos. b) Se produce generalmente en el anciano. c) Su diagnóstico precoz se realiza mediante radiografías. d) Los factores generales del estado del paciente son cruciales. e) Se produce siempre una reabsorción excesiva de los fragmentos óseos. 7-La pseudoartrosis hipertrófica: a) Clínicamente se comporta igual que el retardo de consolidación. b) Tiene una morfología radiológica específica. c) Se produce por interposición de partes blandas. d) Sus fragmentos presentan una vascularización insuficiente. e) Ninguna de ellas. 7-¿Cuál de las siguientes fracturas tiene una mayor incidencia de pseudoartrosis?: a) Epifisaria distal del fémur en el adulto. b) Metafisaria distal de fémur en el joven. c) Metafisaria distal de fémur en el viejo. d) Diafisaria de fémur en el joven. e) Diafisaria de fémur en el viejo. 7-En la pseudoartrosis hipertrófica: a) La causa principal es la falta de inmovilización. b) Los extremos óseos están afilados. c) Es imprescindible el aporte de injerto para su tratamiento. d) La mayor incidencia es en el hueso epifisario. e) La incidencia es mayor en el viejo. 7-En la consolidación bajo inmovilización rígida no es cierto que: a) Necesita un buen contacto de los fragmentos. b) El callo principal es cortical. c) No hay callo hipertrófico. d) No interviene el callo medular. e) Si aparece abundante callo externo significa que la inmovilización rígida ha fracasado y existen micromovimientos en el foco de fractura. 7-La pseudoartrosis hipertrófica: a) Se denomina también unión fibrosa. b) Es propia de una infección. c) Se caracteriza por tener los fragmentos muy desvascularizados. d) En su tratamiento no es necesario el injerto. e) Suele ser causada por una infección. 7-¿Qué fractura de las siguientes tiene más posibilidades de pseudoartrosis?: a) Diáfisis del fémur. b) Metáfisis de tibia. c) Epífisis distal del radio. d) De calcáneo. e) Espiroidea en cualquier localización. 7-Una de estas afirmaciones es falsa en las fracturas: a) Las fracturas por mecanismo directo suelen tener más lesiones de partes blandas que las producidas por mecanismo indirecto. b) Las fracturas abiertas de dentro a fuera suelen estar menos contaminadas que las producidas de fuera a dentro. c) Las fracturas oblicuas consolidan con más facilidad que la espiroideas. d) Las fracturas por fatiga mecánica son más frecuentes en los deportistas. e) Las fracturas epifisarias son menos dolorosas que las diafisarias. 7-En la consolidación es falso que: a) Un callo hipertrófico es propio de una inmovilización rígida de una fractura. b) El hueso esponjoso requiere mayor tiempo que el hueso cortical para la consolidación. c) Los campos electromagnéticos es un método para la estimulación de la consolidación de gran utilidad clínica. d) En la inmovilización incompleta de la fractura el callo endóstico toma el protagonismo. e) Todas las afirmaciones anteriores son falsas. 7-En la pseudoartrosis: a) El diagnóstico radiográfico es precoz y relativamente sencillo. b) En el tratamiento de las formas atróficas lo fundamental es conseguir una buena inmovilización y el aporte osteogénico es opcional. c) Su mayor frecuencia de esta complica la encontramos en los huesos metafisarios del miembro superior. d) El tratamiento quirúrgico sigue siendo el de elección. e) Las formas infectadas y supuradas requieren casi siempre la amputación. 8-Que reducción no puede considerarse nunca como aceptable en el tratamiento de las fracturas?: a) Si el foco permanece impactado. b) Si el foco presenta un acortamiento de 2 cm. c) Si el foco permanece con 15° de angulación. d) Si los extremos óseos solo tienen contacto e un 60% de su superficie. e) Si hay una disrrotación de 15-20°. 8-La tracción transesquelética debe utilizarse: a) En las fracturas de los miembros inferiores. b) Cuando la tracción deba mantenerse mas de 3 semanas. c) Cuando la tracción deba mantenerse mas de 6 semanas. d) Cuando la fuerza de tracción supere los 3-4 Kgrs. e) Cuando la fuerza de tracción supere los 10 Kgrs. 8-La indicación fundamental de un sistema de tracción en una fractura es: a) Fractura abierta. b) Tratamiento provisional hasta la reducción quirúrgica. c) Como medida de protección tras un tratamiento quirúrgico. d) En el niño. e) En las fracturas asociadas. 8-En una fractura que lleva más de 3 semanas de tratamiento con yeso, el tipo de yeso más adecuado en ese momento sería: a) Yeso algodonado simple. b) Yeso algodonado abierto. c) Yeso ajustado simple. d) Yeso ajustado abierto. e) Férula simple. 8-Pondría un yeso ajustado en fase aguda: a) Tras la reducción de la fractura. b) Solo en niños. c) En fracturas con poco desplazamiento. d) En fracturas con importante desplazamiento. e) En ninguno de los casos anteriores. 8-La cualidad más específica del yeso funcional es: a) Su facilidad en la colocación y control. b) El que inmoviliza en posición funcional. c) El que permite la carga precoz. d) El que permite mover las articulaciones vecinas a la fractura. e) El que tiene menos complicaciones. 8-En una fractura reciente tratada mediante reducción cerrada y yeso que tipo de yeso elegiría inicialmente: a) Yeso ajustado. b) Yeso ajustado abierto longitudinalmente. c) Yeso almohadillado. d) Yeso almohadillado abierto longitudinalmente. e) Férula ajustada. 8-La reducción de una fractura cerrada debe ser: a) Una vez haya cedido el edema. b) Tan pronto como sea posible. c) Cuando el edema sea máximo para evitar las complicaciones del yeso. d) Cuando haya cedido el dolor. e) Cada fractura tiene un tiempo ideal para la reducción. 8-¿Qué complicación no es atribuible a un vendaje de yeso ajustado?: a) La osteoporosis. b) La úlcera por decúbito. c) El síndrome compartimental. d) La rigidez articular. e) La embolia grasa. 8-El yeso que deja libres a las articulaciones e inmoviliza sólo el segmento óseo fracturado, se llama: a) Yeso at mínimum. b) Yeso fisiológico. dc) Yeso funcional. d) Yeso localizado. e) Yeso incompleto. 8-En una fractura de fémur en un adulto con indicación quirúrgica que no se puede intervenir de urgencia, ¿qué inmovilización provisional elegiría?: a) Tracción continua esquelética. b) Tracción continua percutánea. c) Férula de yeso almohadillada. d) Yeso completo abierto. e) Dispositivo ortopédico. 8-En el tratamiento inicial de una fractura desplazada, una vez reducida, el tipo de inmovilización más conveniente sería: a) Yeso ajustado y no almohadillado. b) Yeso funcional. c) Yeso almohadillado. d) Férula de Cramer. e) Férula de Thomas. 8-La maniobra de Lambotte en la reducción de una fractura se realiza con el fin de: a) Desengranar los fragmentos. b) Convertir una fractura abierta en cerrada. c) Eliminar la interposición de un músculo en el foco de fractura. d) Relajar el periostio para conseguir vencer el acortamiento. e) Conseguir la reducción mediante tracción longitudinal forzad. 8-Es una fractura de fémur con indicación de tratamiento quirúrgico, pero cuyo tratamiento debe demorarse ¿qué tipo de inmovilización provisional utilizaría?: a) Férula de yeso almohadillado. b) Tracción gravitatoria. c) Tracción continua. d) Vendaje de yeso almohadillado cerrado. e) Vendaje de yeso almohadillado abierto. 8-En el tratamiento de las fracturas: a) Las tracciones siguen teniendo hoy una indicación de elección como tratamiento definitivo en el politraumatizado. b) Los yesos funcionales son el tratamiento de elección en fracturas diafisarias complejas en jóvenes. c) El yeso almohadillado y abierto es el de elección como primer yeso en una fractura tratada con manipulación que tiene indicación de seguir con tratamiento mediante yeso. d) En el tratamiento con yeso de una fractura diafisaria en el primer yeso hay que evitar inmovilizar las articulaciones vecinas. e) En el viejo está contraindicada la fijación externa. |