option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRAUMA MIR 2000-2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRAUMA MIR 2000-2024

Descripción:
preguntas mir traumatología entre años 2000 a 2024

Fecha de Creación: 2025/01/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 216

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Chico de 23 años de edad, que al realizar un salto jugando al baloncesto, caesobresuextremidadinferiorderechaconlarodillaen hiperextensión aplicando un giro brusco a su rodilla mientras que mantiene el pie fijo en el suelo. El paciente, percibe un chasquido y dolor agudo en su rodilla, no pudiendo continuar jugando. Nota sensación de inestabilidad al realizar el apoyo de dicha extremidad. En la exploración clínica se aprecia derrame articular intenso por lo que se practica artrocentosis que muestra importante hemartrosis aguda sin presencia de gotitas de grasa sobrenadando en el líquido extraído. La movilidad de la rodilla está libre y la maniobra de Lachman resulta positiva. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. a. Rotura en asa de cubo del menisco interno. b. Rotura aislada del ligamento colateral lateral. c. Fractura por arrancamiento de la espina tibial anterior. d. Rotura del ligamento cruzado anterior.

2. En un paciente de 14 años con Sindrome de Down que presenta nucalgias (exploración neurológica normal) y va a ser sometido a anestesia general (intubación orotraqueal) para cirugía abdominal electiva debe descartarse: a. Inestabilidad atloaxoidea. b. Fistulas traqueoesofágicas. c.Tumor cerebral. d. Hiperplasia de cuerdas vocales.

3. La complicación más frecuente de las fracturas del cuello del astrágalo es: a. Consolidación viciosa. b. Pseudoartrosis. c. Osteonecrosis. d. Lesión neurológica del tibial posterior.

4. ¿Cuál de las siguientes lesiones traumáticas precisa, para evitar complicaciones locales, un tratamiento más precoz?. a. Luxación traumática posterior de la cadera. b. Fractura desplazada del cuello femoral del anciano. c.Fractura de cotilo. d. Fractura subtrocantérea.

5. Paciente de 25 años de edad trasladado al Box de reanimación del Servicio de Urgencias tras accidente de tráfico. A su ingreso está hipotenso, taquicárdico y taquipneico. La radiología portátil de tórax muestra fracturas costales derechas desde el cuarto arco costal hasta el noveno e imagen de Contusión pulmonar derecha, y la de pelvis es la que se adjunta. ¿Cuál es lamejor conducta a continuación?. a. Realizar ecografía abdominal en el box de Urgencias. b. Solicitar angiografía pélvica. c. Solicitar tomografía computarizada de abdomen y pelvis. d. Ingresar inmediatamente al paciente en la unidad de cuidados intensivos.

6. Mientras exploramos a este paciente (ANTERIOR), bruscamente presenta empeoramiento de su estado hemodinámico y aumento de su taquipnea. Se observa desviación traqueal hacia la izquierda, venas yugulares distendidas y ausencia de ventilación en el hemitórax derecho. El diagnóstico más probable es: a. Progresión de la contusión pulmonar derecha. b. Taponamiento cardiaco. c.Hemotórax derecho. d. Neumotórax a tensión.

7. Muchacho de 11 años que acude porque desde hace 10 días presenta febrícula diaria de predominio vespertino. En los últimos 2 días la fiebre ha ido en aumento (hasta 38,5°C). Tiene poco apetito y ha perdido peso (2 Kg). Hace 3 semanas le dieron una patada en la rodilla derecha. Aunque inicialmente sólo tenía dolor posteriormente notó inflamación, que fue en aumento hasta impedirle caminar. Analítica: elevación de PCR (75 mg/L) sin otras alteraciones significativas. Se realiza radiología simple que se muestra. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. a. Osteomielitis. b. Miositis osificante. c. Osteosarcoma. d. Osteoblastoma.

8. ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo clínico de este paciente (ANTERIOR)?. a. Tratamiento antibiótico intravenoso y control radiológico en un mes. b. Realizar una punción aspiración con aguja fina de la lesión para estudio microbiológico. c. Resonancia magnética del fémur y después, si procede, biopsia de la lesión. d. Tratamiento antiinflamatorio y control evolutivo clinicoradiológico.

9. Paciente de 36 años que acude a urgencias por dolor e hinchazón en la región epifisaria de la tibia derecha. La imagen radiográfica es lítica, excéntrica e insufla la cortical. ¿En qué lesión tumoral habrá que pensar como más probable?: a. Osteosarcoma. b. Tumor de células gigantes. c. Osteoma osteoide. d. Condrosarcoma.

10. Un hombre de 70 años presenta desde hace unos meses, sin traumatismo previo, dolor lumbar, dificultad para la marcha, pérdida de fuerza y parestesias en miembros inferiores, teniendo que pararse a los pocos metros de iniciar la misma. El paciente cada vez más va inclinando el tronco hacia adelante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Hernia discal central L5-S1. b. Espondilodiscitis. c. Estenosis del canal Lumbar. d. Escoliosislumbardegenerativa.

11. Una mujer de 56 años presenta, tras caída casual al suelo, dolor, deformidad y aumento de volumen en el brazo izquerdo, con imposibilidad para la flexión dorsal de la mano. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Fractura diafisaría de húmero izquierdo con lesión del nervio radial. b. Fractura supraintercondilea de paleta humeral con lesión del nervio mediano. c. Fractura de cuello anatómico de húmero con lesión del nervio radial. d. Fractura de epitróclea desplazada con lesión del nervio cubital.

12. Joven de 14 años de edad, 158 cm de altura y 76 kg de peso, que acude a nuestra consulta por presentar desde hace 4 meses, sin antecedente traumático previo, dolor mecánico en región inguinal derecha, presentado en la exploración clínica actual, cojera con marcha con ligera actitud en rotación externa de dicha extremidad inferior y limitación de la flexión de cadera en rotación neutra. El diagnóstico de sospecha será: a. Epifisiolisis femoral proximal. b. Enfermedad de Perthes. c. Enfermedad de Still. d. Sinovítis transitoria de cadera.

13. Paciente de 28 años, que tras sufrir un accidente de tráfico frontal de gran energía, presenta deformidad del miembro inferior derecho en addución y rotación interna de la cadera. Llama la atención que cualquier intento de manipulación le produce intenso dolor. Debemos pensar que el paciente tiene: a. Fractura subtrocantérea de fémur. b. Luxación coxofemoral anterior. c. Luxación coxofemoral posterior. d. Fractura pertrocantérea de fémur.

14. Un paciente de 27 años es incapaz de impedir el desplazamiento anterior del fémur sobre la tibia cuando la rodilla está flexionada. ¿Cuál de los siguientes ligamentos está dañado?. a. Cruzado anterior. b. Rotuliano. c.Colateral tibial. d. Cruzado posterior.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto a las fracturas del istmo del axis?: a. Se localiza entre las apófisis articulares superior e inferior de C2. b. El mecanismo de producción usual es la hiperextensión. c. En más del 90% de casos la lesión es inestable y se precisa tratamiento quirúrgico. d. El pronóstico de consolidación con tratamiento conservador es excelente en la fractura por extensión.

16. Se trata de un enfermo de 42 años que presenta un dolor lumbar intenso, irradiado por glúteo, cara dorsal de muslo y dorsolateral de la pierna derecha. En la exploración encontramos un pie derecho caído(foto 1) y ocurre lo que puede ver cuando le pedimos que levante las puntas de los pies(foto2). Debe sospechar: a. Neuropatía del nervio ciático poplíteo externo o peroneal. b. Radiculopatía S1 derecha. c. Radículopatía L5 derecha. d. Hernia discal L3-L4.

17. ¿Qué otros hallazgos esperaría encontrar en la exploración física del paciente anterior?: a. Hipoestesia en la planta del pie derecho. b. Pérdida del reflejo rotuliano derecho. c. Pérdida del reflejo aquíleo derecho. d. Pérdida de sensibilidad en la cara dorsal del pie derecho.

18. En la fractura que puede verse en la imagen, ¿cúal es el nervio que puede verse afectado con mayor frecuencia?. a. Nervio musculocutáneo. b. Nervio radial. c. Nervio cubital. d. Nervio mediano.

19. ¿En cuál de las siguientes circunstancias NO se aconseja el tratamiento quirúrgico como opción inicial en el manejo de esta fractura (imagen pregunta anterior)?. a. Paciente politraumatizado. b. Fractura patológica. c. Lesión asociada de la arteria braquial. d. Angulación en el foco de fractura de 10 grados.

20.Paciente de 75 años de edad, con importante gonartrosis con "Genu Varo" que le condiciona marcada impotencia funcional, limitación de la movilidad y dolor continuo que le exige estar con medicación antirreumática, antiinflamatoria y analgésicos de forma continuada. ¿Qué tratamiento debe indicarse en este caso?: a. Rehabilitación de la rodilla afectada. b. Artroplastia de la rodilla afectada. c. Osteotomía tibial supratuberositaria de abducción. d. Sinovectomíaderodilla.

21. Hombre de 49 años con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 1 acude a Urgencias tras haber sufrido una caída de unos 2 metros de altura hace unas 4 horas. Presenta dolor e impotencia funcional del hombro derecho. A la exploración se aprecia una actitud del hombro en rotación interna y deformidad en charretera. La exploración neurovascular del miembro es normal. A la vista de la radiología simple que se proporciona, ¿cuál es el diagnóstico?: a. Fractura aislada de troquiter mínimamente desplazada. b. Luxación glenohumeral posterior. c. Fractura-luxación de extremo proximal de húmero. d. Luxación anterior glenohumeral asociada a fractura de troquiter.

22. Teniendo en cuenta su diagnóstico anterior ¿cuál de los siguientes es el tratamiento adecuado para esta lesión?. a. Reducción cerrada y fijación del troquiter si permanece desplazado. b. Inmovilización durante 3 semanas, y fisioterapia. c.Artroplastia parcial de hombro. d. Enclavado intramedular.

23. Paciente 70 años con antecedentes de carcinoma de colon intervenido quirúrgicamente y sometido a quimioterapia 2 meses antes que acude a consulta refiriendo lumbalgia progresiva que interfiere el descanso. Exploración física: limitación marcada de movilidad lumbar y Tª 37,4ºC. Presenta la siguiente radiografia reproducida en la imagen. ¿Cuál de las siguientes es la prueba diagnóstica más correcta a llevar a cabo en esta situación?: a. Gammagrafía ósea con MDP-Tecggm y Galio. b. Tomografia por emisión de positrones (PET). c.Biopsia y examen patológico y microbiológico. d. Determinar marcadores tumorales de neoplasia de colon.

24. En el caso previamente expuesto, ¿cúal es la actitud terapéutica más adecuada?: a. Practicar una artrodesis lumbar con hueso autólogo. b. Antibioterapia parenteral. c. Iniciar calcio más vitamina D y bifosfonatos. d. Radioterapia.

25.Un albañil de 31 años acude al servicio de urgencias con una tenosinovitis producida por una herida penetrante. En la exploración se objetiva que la bolsa cubital está infectada con la consiguiente necrosis tendinosa. ¿Qué tendón se verá afectado?: a. Tendón del flexor cubital del carpo. b. Tendón del abductor largo del pulgar. c. Tendón del flexor profundo de los dedos. d. Tendón del palmar largo.

26. La torsión del pie en posición de supinación y estando sobre una superficie irregular es una de las lesiones deportivas más frecuentes; en esta torsión suele producirse un sobreestiramiento o ruptura de alguno de los ligamentos de la articulación del tobillo. De los ligamentos citados a continuación uno de ellos es el lesionado con más frecuencia ¿Cuál es?: a. Ligamento colateral medial o deltoideo. b. Ligamento calcáneo cuboideo plantar o plantar corto. c.Ligamento astrágalo escafoides (navicular) plantar. d. Ligamento colateral lateral.

27. Señalar la respuesta FALSA sobre las características de una articulación sinovial. a. El cartílago articular hialino esta formado fundamentalmente por colágeno. b. El condrocito vive en un medio acidótico e hipóxico y emplea la glucólisis anaerobia para producir energía. c. Los sinoviocitos tipo A son similares a macrófagos son fagociticos. d. Una entesis es la región donde un tendón, ligamento o cápsula articular se une directa o indirectamente al hueso.

28. Un hombre de 30 años sufre caída de una altura de 2 metros de pie. A su llegada a urgencias en camilla está consciente y orientado, con sondaje vesical con orina clara. Muestra tumefacción de talón izquierdo y hormigueos leves por cara anterior de muslo derecho y escroto así como disestesias en ambos pies. El paciente se despide del camillero con un apretón de manos con una palmada simultánea en el hombro. La rotación de los miembros inferiores en la camilla cogidos por los tobillos es indolora y la compresión de la pelvis es asintomática. A continuación: a. Remitiremos a radiología para realizar estudio de extremidades inferiores (pies, fémures y pelvis). b. Palparemos el abdomen y lo rodaremos en bloque para palpar la columna toracolumbar. c.Le colocaremos un collarín cervical y remitiremos a radiología para estudio de imagen de extremidades inferiores y columna cervical. d. Solicitaremos una ecografía abdominal.

29. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de tratamiento quirúrgico de una hernia discal lumbar?. Deterioro progresivo sensitivo. Síndrome de cola de caballo. Fracaso de tratamiento conservador más de 2 semanas. Cuadro de déficit motor asociado a trastorno del control esfinteriano.

30. Una mujer de 35 años diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico en tratamiento con corticoides a una dosis de 0.5 mg/ kg/día durante varios meses, con buen control de la actividad inflamatoria, acude a la consulta por dolor continuo en la rodilla de 3 semanas de evolución, de inicio brusco sin antecedente traumático. Aporta un examen radiográfico dentro de la normalidad. ¿Qué exploración complementaria entre los siguientes pediría a continuación?: a. Hemograma y formula leucocitaria, con Proteina C reactiva. b. Recuento celular y bioquímica del líquido articular. c. Cultivo del líquido articular. d. Resonancia magnética.

31. ¿Cuál de las siguientes es la mejor opción de tratamiento en una necrosis avascular de cabeza femoral en la que no existe colapso de la superficie articular en el estudio radiológico?: Prótesis de superficie de cadera. Prótesis total de cadera. Forage descompresivo. Reparación del labrum y microfracturas de la zona de la lesión mediante artroscopia.

32. Mujer de 53 años que presenta una fractura cerrada del radio distal tipo "Colles y ha sido tratada mediante reducción y colocación de yeso antebraquial. Como antecedentes relevantes no es fumadora y no tiene antecedentes de osteoporosis. Se obtuvo una reducción correcta y se ha optado por un tratamiento conservador. ¿Qué tiempo de inmovilización es el recomendado para una fractura de estas características?. a. Un tiempo máximo de 2 semanas. b. Un tiempo máximo de 6 semanas. c. Un tiempo máximo de 10 semanas. d. Un tiempo máximo de 14 semanas.

33. Hombre de 34 años sin antecedentes personales de interés que acude a Urgencias tras sufrir accidente de motocicleta. Presenta exclusivamente un traumatismo en la cadera izquierda que clínicamente se manifiesta por dolor en región inguinal, impotencia funcional y deformidad del miembro en rotación externa. A la vista del estudio radiológico que se acompaña¿cuál de los siguientes considera el tratamiento. a. Reducción cerrada y osteosíntesis. b. Artroplastia parcial de cadera. c. Artroplastia total de cadera. d. Reducción abierta e inmovilización con eso pelvipédico durante seis semanas.

34. ¿Cuál de las siguientes es una complicación característica de este tipo de fracturas? (anterior): a. Lesión de arteria femoral. b. Necrosis avascular de la cabeza femoral. c.Pinzamiento femoroacetabular. d. Neuroapraxia de nervio femorocutáneo.

35.Una mujer de 23 años, de profesión administrativa, consulta por dolor lumbar de intensidad progresiva irradiado a nalgas, sobre dolor crónico leve, tolerable, de aproximadamente 10 años de evolución. El dolor no se irradia a miembros inferiores, empeora con la bipedestación, y desaparece en sedestación y en la cama. A la exploración llama la atención el aplanamiento de la lordosis y que la paciente no es capaz de tocarse los pies con las rodillas extendidas. ¿Cuál puede ser la primera sospecha clínica?: a. Estenosis de canal degenerativa (artrósica). b. Espondilodiscitis. c. Escoliosis lumbar. d. Espondilolistesis.

36. Un niño de tres años es traído a la consulta porque sus familiares aprecian unos pies sin desarrollo del arco plantar. A la exploración efectivamente se aprecia un arco plantar aplanado, pero éste toma forma al ponerse el niño de puntillas y con la extensión pasiva del dedo gordo. ¿Cuál debe ser la siguiente actuación médica?: a. Revisión en 1 año. b. Plantillas correctoras del arco plantar. c.Plantillas de cuña supinadora de retropié. d. Exploraciónneurológicadetallada.

37. Un joven de 22 años acude a Urgencias por dolor e impotencia funcional de la rodilla derecha tras realizar un giro brusco de la misma jugando al fútbol y notar un chasquido. A la exploración se aprecia abertura articular al forzar el varo a 30o de flexión y en extensión completa y una prueba de Lachman (desplazamiento anterior de la tibia con rodilla flexionada 30o) sin tope final. Esta exploración indica: a. Rotura del ligamento lateral interno y del ligamento cruzado anterior. b. Rotura del ligamento lateral externo y del ligamento cruzado anterior. c. Rotura del ligamento lateral interno y del ligamento cruzado posterior. d. Rotura del ligamento lateral extemo y del ligamento cruzado posterior.

38. Paciente de 48 años tratado con corticoides por haber sufrido anteriormente un proceso autoinmune, presenta dolor en región inguinal de la cadera derecha al que no dio importancia pero posteriormente ha ido en aumento progresivamente el dolor y la limitación funcional que no ceden actualmente a la medicación. ¿Cuál sería el diagnóstico?: a. Artritis reumatoide. b. Necrosis avascular de cabeza femoral. c. Artritis secundaria a displasia congénita de cadera. d. Trocanteritis del trocánter mayor del fémur.

39. A las 3 de la madrugada acude a la urgencia una paciente de 83 años de edad, con deterioro cognitivo leve, tratada la noche anterior de una fractura distal de radio sin desplazar mediante un yeso antebraquial cerrado. Aqueja dolor muy intenso y progresivo, asi como incapacidad de mover los dedos y falta de sensibilidad en ellos. Los dedos presentan buen relleno capilar y una coloración aceptable, pero están muy hinchados, con nula movilidad activa, y su movilización pasiva produce intenso dolor. La actitud más correcta será: a. Observación prolongada (al menos 48 horas) del paciente con la extremidad elevada, instándole a mover activamente los dedos. b. Abrir el yeso y prescribir antiinflamatorios y diuréticos como tratamiento para su domicilio. c. Abrir el yeso. AINE y remitir a consultas externas. d. Abrir el yeso, observación del paciente y estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente fasciotomía urgente.

40. Paciente de 32 años que sufre caída casual sobre la palma de la mano con la muñeca en hiperextensión. En la exploración clínica destaca dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatómica. La sospecha clínica es de fractura de escafoides carpiano, pero las radiografias practicadas son normales. ¿Cuál debe ser nuestra actitud?: a. Realizar una tomografía axial computerizada. b. Inmovilizar la muñeca con un yeso de escafoides y repetir la radiografía a las dos semanas. c. Realizar tratamiento médico. d. Pedir una gammagrafia ósea.

41. Un niño de 7 años sufre una caída sobre el brazo izquierdo produciéndose una fractura en tercio medio de clavicula desplazada. ¿Cuál sería el tratamiento a seguir?: a. No precisa tratamiento. b. Férula de abducción. c. Reducción y osteosíntesis con agujas. d. Vendaje en 8.

42.En la revisión primaria de un paciente que ha sufrido un traumatismo torácico y presenta taquipnea, ausencia de ruidos respiratorios en el lado derecho, hipotensión y venas del cuello distendidas. Lo más prioritario es: a. Rx tórax. b. Intubación orotraqueal. c. Mascarilla facial con reservorio de oxigeno. d. Drenaje hemitórax derecho.

43. De todas estas fracturas de etiología osteoporótica, señale cual es la más frecuente: a. Fractura de cadera. b. Fractura de extremidad distal de radio. c. Fractura de tobillo. d. Fractura vertebral.

44. Avisan al médico de guardia para valorar a un hombre de 30 años que tras sufrir un accidente de moto presentaba una fractura transversa de tibia derecha y al que en el área de urgencias se le inmovilizó la extremidad con un yeso cruropédico a la espera del tratamiento definitivo. El paciente presenta dolor que no controla con los analgésicos pautados y sensación de hormigueo en el primer espacio interdigital del dorso del pie, con buena movilidad, sensibilidad y presencia de pulso pedio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: a. Es aconsejable realizar una arteriografia. b. Es aconsejable abrir el yeso. c.Puede ser necesaria una fasciotomía quirúrgica. d. Es una emergencia.

45. Paciente de 55 años, cirujano general en activo, con antecedentes de hipertensión, diabetes y angina inestable, traído a la Urgencia tras caída montando en bicicleta. Radiográficamente presenta una fractura intracapsular desplazada del fémur proximal. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado?: Artroplastia parcial de cadera. Reducción y osteosíntesis con tornillo-clavo deslizante. Reducción y osteosintesis con tornillos canulados. Reducción y osteosíntesis con tornillo-placa deslizante.

46. En una fractura de tercio medio de diáfisis de húmero, el nervio más vulnerable de lesionarse cuando existe un desplazamiento de los fragmentos es: Mediano. Axial. Cubital. Radial.

47. Un mecánico de 40 años se produce una herida al escapársele un destornillador con el que hacía fuerza y clavársele en la palma de la mano izquierda. En la exploración se aprecia déficit de flexión de las articulaciones interfalángica proximal y distal del tercer dedo y sangrado continuo. Se debe sospechar: Lesión de ambos tendones flexores y arcada arterial. Lesión del tendón flexor profundo y arcada venosa. Lesión de ambos tendones flexores y arcada venosa. Lesión del tendón flexor superficial y arcada arterial.

48. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta sobre la fractura de la extremidad distal del radio?: Más frecuente en hombres. La mayoría se producen como consecuencia de una caída con la muñeca en flexión. La mayoría responden favorablemente al tratamiento conservador. La rotura del extensor largo del pulgar no es una complicación de estas fracturas.

49. Un varón de 58 años de edad, trabajador manual, presenta dolor de características mecánicas y a veces de reposo en su hombro derecho, de 20 dias de evolución que mejora con tratamiento antiinflamatorio no esteroideo. A la exploración, la movilidad de la columna cervical es normal y no dolorosa. El hombro presenta una limitación de la rotación interna y dolor a la elevación del hombro de más de 90o. La radiología simple ofrece un ascenso de la cabeza humeral y signos artrósicos leves y la ecografía una bursitis sin rotura del tendón supraespinoso.¿Cuál de las siguientes actuaciones está CONTRAINDICADA?: Solicitar una interconsulta al médico Rehabilitador. Realizar una infiltración con anestésico local y corticoide en el espacio subacromial. Solicitar una resonancia magnética del hombro. Aconsejar una prótesis de hombro.

50. Mujer de 62 años que acude a la consulta por presentar dolor en el borde interno del antebrazo y a nivel del dedo anular y meñique de la mano derecha. También explica hormigueos, frialdad y pérdida de sensibilidad. ¿Qué tipo de neuropatía por compresión tiene la paciente?: a. Compresión proximal nervio cubital. b. Síndrome canal carplano. c. Sección nervio cubital. d. Atrapamiento nervio mediano y cubital a nivel de la muñeca.

51.Paciente de 18 años que acude a urgencias por presentar sangrado pulsátil a nivel de muñeca derecha después de corte accidental con un cristal. A su llegada a urgencias se coloca manguito de presión en brazo derecho a una presión de 120 mmHg con disminución y desaparición del sangrado. Indique cuál delas siguientes afirmaciones es correcta: El sangrado es probable que sea debido a la sección de la arteria cubital localizada en el margen lateral de la muñeca. El sangrado es secundario a la sección accidental de la arteria humeral. Posiblemente la sección de la arteria radial es la causante del sangrado pulsátil. La vena basílica es la estructura vascular más frecuentemente seccionada ante un paciente con esta sintomatología.

52. Si se realiza el diagnóstico de osteocondritis de la epífisis femoral superior o enfermedad de Legg-Calvé-Perthes es verdad que: a. La edad de aparición es en mayores de 10 años. b. Aparece especialmente en el sexo femenino. c. La cojera es el síntoma predominante con mayor o menor dolor. d. La evolución de la enfermedad es rápida, siendo a evolución más frecuente de aproximadamente un mes.

53. Los gérmenes que con mayor frecuencia infectan las heridas quirúrgicas limpias son: a. Genero Staphylococcus. b. Enterobacteriáceas. c.Pseudomonas aeruginosa. d. Streptococcus sp.

54. Un paciente politoxicómano de 28 años ingresó hace 3 días por fractura subtrocantérea de fémur izquierdo, fractura de rótula derecha y fractura diafisaria conminuta de tibia izquierda que se inmovilizaron provisionalmente en espera de cirugia de osteosintesis. Bruscamente inicia un cuadro de estupor y obnubilación intensos acompañado de disnea y de aparición de petequias difusas. Debemos sospechar: a. Shock hipovolémico. b. Coma exotóxico por abuso de sustancias ilegales. c. Shock neurogénico por dolor. d. Síndrome de embolia grasa.

55. Tras un accidente de coche llega al Servicio de Urgencias una paciente de 34 años inconsciente, hipotensa, disneica y con fracturas abiertas en ambas extremidades inferiores. En la valoración inicial o revisión primaria rápida y resucitación, usted debe realizar el llamado protocolo ABCDE de la atención al paciente politraumatizado. Este incluye los siguientes pasos, EXCEPTO uno, indique este último: Mantenimiento vía aérea con control de la columna cervical. Análisis del déficit neurológico. Tratamiento de las fracturas abiertas. Desvestir completamente a la paciente y prevenir hipotermia.

56. Hombre de 29 años: accidente de tráfico. Ingresa en servicio de Traumatologia con cuadro de pérdida progresiva de fuerza en miembros inferiores, los reflejos osteotendinosos están abolidos. El estudio con radiografias simples muestran una fractura por compresión de L1 con desplazamiento del muro posterior y acuñamiento anterior de un 50%, ¿Qué prueba diagnostica indicaría para valorar la ocupación del canal raquídeo?: a. Una termografia. b. Una TAC vertebral centrada en región dorso lumbar. c.Una gammagrafía ósea. d. Una tomografía cervical.

57. Una auxiliar de clínica de 40 años de edad acude a nuestra consulta por dolor intenso en el codo derecho, irradiado por cara ántero-lateral de antebrazo, de 4 días de evolución, que le dificulta sus actividades cotidianas y laborales. La movilidad activa del codo es completa, siendo dolorosa la palpación del origen de los músculos radiales. El dolor empeora con flexión de codo contra resistencia y con extensión de muñeca contra resistencia. La radiografía simple es rigurosamente normal. Nuestra actitud inicial deberá ser: a. Serie de 3 infiltraciones con corticoide y anestésico local. b. Antiinflamatorios, codera con dispositivo de presión, aplicación de calor local. c. Resonancia magnética. d. Inmovilización con yeso braquial.

58. Acude a la urgencia una mujer de 53 años tratada dos día antes con una reducción cerrada y yeso antebraquial cerrado por una fractura de Colles en su muñeca izquierda. Aqueja dolor muy intenso y progresivo en mano y muñeca, así como incapacidad de mover los dedos y falta de sensibilidad en ellos. EL yeso presenta un aspecto adecuado. Los dedos presentan buen relleno capilar y una coloración aceptable pero están muy hinchado con movilidad nula activa y su movilización pasiva produce intenso dolor. La actitud más correcta será: a. Mantener el yeso, elevar la mano, ingresar a la paciente en observación instándole a mover activamente los dedos. b. Abrir el yeso, antiinflamatorios y diuréticos, estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente osteosintesis de la fractura. c. Abrir el yeso, administrar antiinflamatorios y remitir a la paciente a consultas externa. d. Abrir el yeso, antiinflamatorios y diuréticos, estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente fasciotomiaurgente.

59.Trabajando como médico rural recibimos, en la urgencia de un centro de salud situado a 100 Km del hospital, una fractura abierta de tobillo por caída en la montaña, presentando una contaminación grave por restos vegetales y tierra. Nuestra actitud terapéutica debe ser: a. Antibioterapia, profilaxis antitetánica, retirada de contaminación grosera, lavado inicial, cobertura y estabilización provisional para traslado inmediato. b. Antibioterapia, profilaxis antitetánica, retirada de contaminación grosera, sutura de aproximación para cierre de la herida, inmovilización provisional y traslado inmediato. c.Antibioterapia, profilaxis antitetánica y traslado inmediato. d. Retirada de contaminación grosera, lavado inicial y estabilización provisional para traslado inmediato.

60. Un chico de 20 años, jugando al fútbol hace una semana, sufrió una torsión en su rodilla al clavarlos tacos de la bota en el césped y girar bruscamente el tronco. A la exploración no se aprecia derrame articular, la palpación del tercio posterior de la interlínea articular medial es dolorosa, duele al forzar la flexión, la maniobra de Lachman es negativa y los bostezos a varo y valgo son indoloros. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Lesión meniscal del menisco medial. b. Lesión capsular póstero-medial. c.Lesión del Ligamento cruzado anterior. d. Lesión del Ligamento colateral medial.

61. Paciente de 40 años que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo directo sobre el brazo izquierdo al caerse de la motocicleta. La exploración clínica es la siguiente: dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo, pulsos distales humeral y radial presentes, imposibilidad para realizar la extensión activa de la muñeca y dedos, e hipostesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura conminuta del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la lesión asociada más probable que presenta?: a. Lesión nervio cubital. b. Lesión nervio radial. c.Lesión nervio mediano. d. Lesión nervios radial y mediano.

62. Ante un paciente joven que presenta una tumoración en hueco poplíteo de varios años de evolución, indolora y que cambia de tamaño, el diagnóstico más probable es: Osteocondroma femoral. Rotura de un aneurisma popliteo. Quiste de Baker. Hernia muscular de gemelo externo.

63. ¿Qué hormonas son las responsables de la fusión de las epífisis y del cese del crecimiento tanto en varones como en mujeres?: a. Testosterona. b. Estrogenos. c. GH. d. IgFl.

64. Sobre el menisco externo o lateral de la articulación de la rodilla indique la correcta: a. Sus inserciones tibiales están muy separadas y, por ello, tiene forma de C abierta. b. Su cuerno posterior se inserta por detrás del Ligamento cruzado posterior. c. Se mueve menos que el menisco interno o medial. d. Sus inserciones laterales están muy próximas y tienen forma de C muy cerrada o de O.

65.Un niño de 8 años inmigrante de un país africano que presenta una gibosidad angulada a nivel torácico con paraparesias en miembros inferiores. En R lateral de columna se observa una cifosis angular intensa, destrucción del cuerpo vertebral T8-T9 y en RMN una estrechez del canal torácico y compresión medular. La etiología más frecuente: a. Cifosis congénita. b. Tuberculosis vertebral. c. Tumor de Ewing. d. Infección piogena.

66. Paciente de 38 años que ingresa en el hospital tras presentar una fractura diafisaria de fémur derecho. Se coloca una tracción esquelética en espera de la intervención quirúrgica. En los días posteriores a su ingreso presenta una afectación de nivel de conciencia, un cuadro de insuficiencia respiratoria y se aprecian petequias a nivel de conjuntivas, tórax y axilas. ¿Qué complicación de tipo general, relacionada. a. Síndrome compartimental. b. Gangrena gaseosa. c. Embolia grasa. d. Tromboembolismo pulmonar.

67. Mujer de 54 años de edad con Hallux Valgus bilateral muy dolorosos y con metatarso varo > 15°. ¿Cuál sería el tratamiento?: a. Simple resección de la exóstosis (exostectomía). b. Osteotomía del metatarso. c.Calzado ortopédico adecuado. d. Fisioterapia y ortesis digitales.

68. Paciente de 20 años que presenta desde hace meses dolor persistente localizado en la región proximal de fémur izquierdo, que aumenta por la noche y cede con salicilatos. Acude a su médico y tras la realización de radiografia simple, gammagrafia ósea y tomografia axial computerizada lo diagnostica un tumor a nivel del cuello femoral izquierdo. ¿Cuál de los siguientes tumores presenta un cuadro clínico como el descrito?. Osteosarcoma. Encondroma. Osteoma Osteoide. Tumor de células gigantes.

69. Paciente varón de 60 años acude a urgencias por dolor en la rodilla. Comenta que hace unos días al ponerse de cuclillas notó un chasquido articular y un leve dolor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Rotura del menisco externo. b. Rotura del menisco interno. c. Cuerpo libre interarticular. d. Rotura del ligamento lateral interno.

70. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la artrosis de cadera NO es cierta?: a. La relación hombre mujer es ligeramente superior en el hombre 2:1. b. Puede cursar con brotes de inflamación con dolor nocturno. c. La velocidad de sedimentación globular es inferior a 20 mm/h. d. Puede presentar pinzamiento articular asimétrico en cualquier zona de la articulación.

74. ¿Cuál de las siguientes es la lesión benigna más frecuente en costilla?: a. Displasia fibrosa. b. Defecto cortical benigno. c. Encondroma. d. Tumor desmoide.

71. Hombre de 22 años de edad que ha sufrido una fractura transversal cerrada de tercio medio de fémur derecho. ¿Cuál sería la conducta terapéutica?. a. Osteosíntesis con placa y tornillos. b. Osteosíntesis con clavo intramedular. c. Osteosíntesis con fijador externo. d. Tracción transesquelética seguida de tratamiento funcional de la fractura.

72.Un obrero de la construcción de 30 años con antecedente de politraumatismo tras caída de un andamio, fractura vertebral de C6 y fractura del extremo distal del radio derecho. Refiere dolor, limitación de la movilidad y hormigueo en el 2 y 3 dedo de la mano derecha de predominio nocturno, que mejoraduranteeldía.¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: a. Distrofia simpático refleja. b. Artrosis postraumática del carpo. c. Sindrome del túnel del carpo. d. Radiculálgia C5-C6.

73. Un hombre de 80 años refiere desde hace nueve meses dolor intermitente en piernas y parestesias que aparecen después de caminar 100-200 metros. Los síntomas comienzan en las zonas distales de las extremidades inferiores, ascienden a los glúteos y se acompañan de dolor lumbar. Los episodios son más frecuentes cuando camina cuesta abajo que cuesta arriba y se alivia al sentarse o ponerse en cuclillas o flexionándose hacia delante mientras sigue caminando. La exploración neurológica es normal. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: a. Disco torácico herniado. b. Estenosis espinal lumbar. c.Estenosis de la arteria iliaca. d. Neuropatía periférica desmielinizante.

75.La evaluación neurológica inicial de un paciente con traumatismo craneoencefálico revela que sólo abre los ojos ante un estimulo doloroso y emite sonidos incomprensibles, pero localiza el dolor. Señale su puntuación en la Escala de Coma de Glasgow: a. 6 puntos. b. 4 puntos. c. 9 puntos. d. 12 puntos.

76.Una espondilolistesis grave tipo IV de L5 en un enfermo de 16 años, ¿Qué expresión clínica puede producir, entre las siguientes, con mayor probabilidad?: a. Paraplejia. b. Deformidad cifótica lumbo-sacra. c.Parálisis Cuadriceps. d. Pérdida fuerza del pie.

77.Una de las siguientes afirmaciones referidas a las osteomielitis y artritis sépticas causadas por Staphylococcus aureus NO es correcta: En los niños, la diseminación hematógena suele afectar las metáfisis de los huesos largos, un área de crecimiento óseo muy vascularizada. En los adultos, la osteomielitis hematógena suele afectar a las vértebras, y rara vez aparece en los huesos largos. La evidencia radiográfica de osteomielitis es previa al inicio de los síntomas clínicos. El absceso de Brodie es un foco aislado de osteomielitis estafilocócica en el área metafisaria de los huesos largos.

78. A la consulta nos traen una niña de 7 años de edad porque su abuela le ha apreciado un arco plantar excesivo. Al explorarle apreciamos en ambos pies, efectivamente, un arco plantar longitudinal excesivo con apoyo exclusivo en talón y cabezas de metatarsianos, así como un leve varo de retropié. ¿Cuál debería ser nuestra siguiente actitud?: a. Exploración neurológica detallada. b. Es la actitud normal del pie a esa edad. c. Resonancia magnética y/o TAC para descartar coaliciones tarsales. d. Plantillas con cuña de base medial para el varo de retropie y soporte del arco londitudinal.

79. Un paciente de 25 años sufre un giro brusco en su rodilla durante un partido de fútbol, forzando la rotación interna de la pierna. Nota un crujido articular y presenta dolor inmediato así como un derrame abundante a los pocos minutos del accidente. El diagnóstico más probable será: Rotura del ligamento lateral interno de la rodilla. Rotura del menisco externo. Rotura del cuerno posterior del menisco interno. Rotura del ligamento cruzado anterior.

80. Un hombre obeso de 45 años, cuyos únicos antecedentes son una hipercolesterolemia sin control y una ingesta de aproximadamente 100 gramos de alcohol diarios, consulta por dolor muy intenso en el muslo de inicio brusco hace 2 semanas, sin antecedente traumático. El paciente camina a duras penas con marcada cojera y ayudándose de 2 muletas. El diagnóstico más probable es: a. Coxartrosis. b. Fractura por estrés del cuello femoral. c.Espondilitis anquilosante con afectación monoarticular. d. Necrosis isquémica de la cabeza femoral.

81. Si un paciente presenta imposibilidad para la flexión aislada del cuarto dedo, imposibilidad para la abducción y addución de los dedos segundo a quinto e hipoestesia de cara volar de 4° y 5o dedos, siendo el resto normal. ¿Qué estructuras anatómicas sospecharemos que estarán lesionadas?. a. N. mediano y flexor profundo de 4o dedo. b. N. mediano y flexor superficial de 4o dedo. c. N. cubital y flexor superficial de 4o dedo. d. N. radial y flexor superficial de 4o dedo.

82. Un paciente de 7 años de edad, ingresado en traumatología desde hace 6 horas tras haber reducido ortopédicamente una fractura supracondilea de húmero, avisa quejándose de dolor intenso en el miembro, parestesias en la mano y dificultad para movilizar los dedos. Ante este cuadro, lo primero que debemos realizar es: A. Una radiografía de codo. b. Retirar la escayola. c. Administrar un analgésico. d.Sujetar el brazo con una charpa.

83.Un paciente de 21 años, que ha sufrido una caída vertical sobre la pierna manteniendo el tobillo en varo y rotación interna, ha sido diagnosticado de esguince externo del tobillo derecho. ¿Cúal sería la técnica exploratoria más adecuada de las que se relacionan, para evaluar la gravedad del cuadro?: a. Una Tomografía Axial de la pinza bimaleolar. b. Una Resonacia Nuclear del tobillo. c. Radiografías dinámicas del tobillo previa anestesia local o regional. d. Repetir la radiagrafia estandar pasados 7 días.

84. Un enfermo de 16 años de edad presenta una imagen radiográfica radiolúcida y expansiva de 3 cm de diámetro en el pedículo de la vértebra T12. Le produce dolor que no se calma con aspirina, ¿en qué lesión tumoral habrá que pensar?: a. Mieloma. b. Encondroma. c. Osteoblastoma. d. Tumor de Ewing.

85. La pseudoartrosis del foco de fractura es una complicación típica de las fracturas proximales de fémur: a. Extracapsulares pertrocantéreas. b. Intracapsulares tratadas mediante osteosínteses. c.Intracapsulares tratadas mediante artroplastia de cadera. d. Diafisarias proximales.

86. Un varón de 50 años atropellado respira adecuadamente, no presenta sintomatología torácica, presenta dolor en abdomen inferior, está consciente y orientado, y su TAC abdominal sólo demuestra una fractura de pelvis con inestabilidad "en libro abierto". Progresivamente inicia frialdad, sudoración, palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud más correcta será: a. Arteriografía urgente y embolización selectiva de vasos pélvicos con sangrado activo. b. Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma, seguida de estabilización de la fractura pélvica mediante fiador externo. c. Laparotomía exploradora con ligadura de grandes vasos pélvicos. d. Perfusión inmediata de cristaliodes y expansores del plasma, y reposición con concentrados de hematíes en cuanto se disponga de ellos hasta conseguir reponer la volemia.

87. Paciente de 27 años con buen estado general y con fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?: a. Reducción de las fracturas con anestesia local y yeso durante dos meses. b. Reducción de las fracturas con anestesia general y yeso durante dos meses. c. Osteosíntesis estable y movilización precoz de las articulaciones. d.Osteosíntesis estable y yeso protector.

88. Una paciente obesa de 75 años consulta por dolor intenso en la rodilla de 2 semanas de evolución, sin antecedente traumático. Presenta varo bilateral de rodillas, mínimo derrame articular, movilidad completa pero dolorosa, y no aprecian inestabilidades. ¿Cuál de las siguientes, será la etiología más probable?: a. Meniscopatía. b. Osteocondritis. c. Fractura por estrés de meseta tibial. d. Gonartrosis.

89. Ante un paciente varón de 41 años, que acude a urgencias con un dolor muy intenso en región lumbar baja, de 12 horas de evolución, y cuya exploración física general es normal. ¿Qué actitud terapéutica está contraindicada?: a. Reposo absoluto en cama durante 10 días. b. Control del dolor con analgésicos y/o AINES. c. Ejercicios suaves. d. Relajantes musculares.

90. Un paciente de 40 años, que estuvo durante casi 24 horas haciendo la mudanza de su casa, comenzó a notar adormecimiento en cara anterior del muslo izquierdo junto con cansancio y dolorimiento en región lumbar. Acude a consulta porque persisten los síntomas sensitivos al cabo de unos días, cuando el cansancio y la lumbalgia han desaparecido. La exploración neurológica es normal salvo un área extensa de hipoestesia sobre la cara anterolateral del muslo. Este cuadro clínico es probablemente consecuencia de una: a. Radiculopatía sensorial L4. b. Radiculopatía sensorial L5 (síndrome ciático). c.Mononeuritis crural. d. Afectación del nervio femorocutáneo (meralgia parestésica).

91.Una mujer de 36 años presenta desde hace 2 meses parestesias en la mano derecha de predominio nocturno sobre todo en la mitad radial de la palma de la mano, tres primeros dedos y mitad radial del cuarto dedo. La intensidad ha ido en aumento apareciendo dolor irradiado hacia el antebrazo que incluso llega a despertarla. ¿Qué estudio y con qué finalidad considera que debe realizarse?: A. Una Resonancia Magnética Cervical para diagnosticar una hernia discal C5-C6. B.Un estudio Doppler del miembro superior derecho para diagnosticar una estenosis de la arteria radial. C.Un electromiograma y velocidades de conducción para diagnosticar un síndrome de túnel del carpo derecha. D. Una Resonancia Magnética del Cráneo para diagnosticar una Esclerosis Múltiple.

92. En la anatomía de la primera vértebra cervical, uno de los siguientes componentes NO entra en su constitución: Cuerpo. Tubérculo anterior. Tubérculo posterior. Masas laterales.

93. Una enfermera de 55 años presenta dolor intenso en columna torácica sin trauma o esfuerzo violento previo. Al practicar radiografías se observan aplastamientos a nivel T5 y T9. ¿Cuál será la causa más frecuente de esta lesión?: Tuberculosis vertebral. Metástasis. Enfermedad de Paget. Infección vertebral.

94. Un niño de 7 años consulta por dolor en la muñeca derecha tras haberse caído de la bicicleta 2 días antes. A la exploración presenta leve tumefacción e intenso dolor en la extremidad distal del radio, sin deformidad alguna. Radiológicamente se aprecia en la proyección lateral una línea de fractura que va desde la cortical metafisaria dorsal hasta la línea articular radiocarpiana. El diagnóstico será: a. Fractura de Colles. b. Fractura en tallo verde de metáfisis distal del radio. c. Epifisiolisis distal de radio. d. Fractura en rodete de metafisis distal del radio.

95. Seleccionar la relación FALSA sobre la edad de incidencia de las siguientes lesiones óseas: a. Metástasis de neuroblastoma - menores de 3 años. b. Osteocondroma - niños de 5-10 años. c. Tumor de células gigantes - edad media de la vida. d. Quiste óseo esencial - mayores de 50 años.

96. Enfermo de 65 años de edad con dolor invalidante en ambas rodillas secundario a artritis reumatoide, que no mejora con esteroides y metotrexato, ¿cuál es el tratamiento ortopédico correcto?: a. Implantación de una prótesis total de rodilla en cada una de las articulaciones afectadas. b. Osteotomía varizante, dada la edad del paciente, y si fracasa, implantación de una prótesis total pasado el tiempo adecuado. c.Sinovectomía mediante cirugía artroscópica. d. Osteotomía valguizante, ya que es la deformidad de la rodilla más frecuente en este tipo de pacientes.

97. Paciente de 27 años de edad, jugador de balonmano, con un cuarto episodio de luxación anterior del hombro derecho tras sufrir un traumatismo deportivo. Señale la conducta habitual a seguir: a. Reducción e inmovilización de la luxación durante tres semanas. b. Reducción de la luxación y movilización precoz de la articulación. c. Rehabilitación específica de la musculatura del hombro tras la reducción de la luxación. d. Reconstrucción quirúrgica.

98. Durante el proeso de rehabilitación, tras una fractura conminuta de la cabeza del radio, tratada quirúrgicamente mediante exéresis total de la misma, el paciente experimenta dolor en la muñeca de la extremidad afectada. ¿Cuál es la causa más probable de este dolor?: Lesión yatrogénica del nervio interóseo posterior. Disfunción de la articulación radiocubital distal. Distrofia simpático-refleja de muñeca. Sindrome de túnel carpiano.

99. Indique cuál de los siguientes fármacos inhibe la osteogénesis fracturaria: a. Indometacina. b. Colchicina. c. Calcitonina. d. Betabloqueantes.

100. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la estenosis del canal espinal lumbar?. a. Se da con más frecuenciaenvarones. b. A la exploración, los pacientes presentan positividad para las maniobras de Lassègue y Bragard. c. Sus síntomas consisten en dolor, parestesias y sensación de debilidad en los miembros inferiores y se desencadena con la marcha. d. Lossíntomasmejoransentándose.

101. ¿Cuál de las siguientes pruebas analíticas es más probable que se encuentre alterada en un paciente con síndrome del túnel carpiano?: a. Calcio sérico. b. Creatinfosfoquinasa. c. Factor reumatoide. d. Fosfatasa alcalina.

102. Una ambulancia colectiva, que transporta a rehabilitación a varios pacientes, sufre un accidente de tráfico; cinco de ellos refieren dolor en la zona occipito- cervical. ¿A cuál prestaremos atención preferente?: a. A un paciente con Paget. b. A una paciente con artritis reumatoide. c. A un niño de 9 años. d. A un anciano con hemiparesia.

103. La causa más frecuente que produce una claudicación neurógena (limitación progresiva de la marcha por dolor neuropático) en un enfermo de 70 años, es: a. Fractura vertebral. b. Canal estrecho degenerativo. c. Listesis lítica L5. d. Mieloma múltiple.

104. 24 horas después de un enclavado cerrojado por una fractura cerrada de tibia, aparece un dolor muy intenso en la pierna, resistente a los analgésicos habituales; se acompaña de ligero aumento de volumen y de dificultad para mover los dedos del pie. Deberá pensar que el paciente presenta: Una trombosis venosa profunda. Una lesión del ciático común. Un síndrome compartimental. Una infección precoz de la osteosíntesis.

105. Ciclista de 27 años de edad sufre caída sobre hombro derecho. En la exploración presenta deformidad y signo de "la tecla de piano" en la extremidad distal de la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión?: a. Luxación acromio-clavicular. b. Luxación escápulo-humeral. c. Fractura de escápula. d. Fractura de coracoides.

106. Niño de 9 años traído a la Urgencia tras caída de un columpio. Presenta su antebrazo con intenso dolor espontáneo, impotencia funcional absoluta y gran deformidad de vértice volar en tercio medio. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?: a. Fractura diafisaria de cúbito y radio. b. Epifisiolisis de muñeca. c.Fractura-luxación de Monteggia. d. Fractura de Colles.

107. Paciente de 82 años con Alzheimer moderado y cardiopatía isquémica bajo control médico traído a la Urgencia tras caída. Radiográficamente presenta una fractura pertrocantérea conminuta proximal de fémur. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado?: a. Artroplastia parcial de cadera. b. Artroplastia total de cadera cementada. c. Osteosíntesis. d. Artroplastia total de cadera no cementada.

108. Señale la respuesta FALSA en las lesiones deportivas de la rodilla: a. El diagnóstico de las lesiones ligamentosas debe establecerse mediante resonancia nuclear magnética. c.Los esguinces de grado tres del ligamento lateral interno se asocian a desinserciones meniscales. b. Lareconstrucciónconautoinjertotendinosoesdeelecciónenlasroturasdel ligamento cruzado anterior sintomáticas. d. Las lesiones aisladas de los ligamentos colaterales se tratan de forma ortopédica.

109. La fractura diafisaria del húmero se asocia con cierta frecuencia a lesiones del nervio: a. Circunflejo. b. Radial. c. Mediano. d. Cubital.

110. A la sala de Urgencias llega un politraumatizado con múltiples costillas derechas fracturadas que se presenta en coma medianamente reactivo con discreta anisocoria pupilar, hipotensión arterial muy severa, grave compromiso respiratorio con murmullo vesicular inaudible en hemitórax derecho y abdomen contracturado a la palpación. Indique, entre los siguientes, cuál es el procedimiento asistencial MENOS prioritario: a. Radiografía de tórax. b. Punción-lavado intraperitoneal. c.Tomografía axial computerizada (TC) craneal. d. Drenaje pleural derecho.

111.En su consulta, un joven le pregunta acerca de la futura evolución de su fractura diafisaria de tibia que está siendo tratada en el hospital mediante un yeso inguinopédico. En la radiografía que aporta, usted observa claramente una pseudoartrosis "en pata de elefante". Debe advertirle que: a. La cirugía con abordaje directo del foco es imprescindible. b. Se necesitará aporte de injerto óseo autólogo en la inevitable cirugía. c. El enclavado intramedular a foco cerrado puede ser una buena solución. d. Tiene que deambular con apoyo completo en la extremidad afecta para favorecer la consolidación sin tratamiento quirúrgico.

112. Tras el encamamiento prolongado, el mayor riesgo en la movilidad de la cadera es la limitación de: a. Abducción. b. Flexión. c. Extensión. d. Rotación externa.

113. Una muier de 28 años comienza de forma paulatina con un dolor mecánico localizado en la región inguinal izquierda, que se acompaña de sensación de bloqueo ocasional de la cadera. En la exploración física presenta dolor intenso con la maniobra de abducción. ¿Cuál sería su primera sospecha diagnóstica?: Una afectación inflamatoria del músculo psoas. Una fractura subcapital enclavada en valgo. Una displasia de cadera. Necrosis avascular de cabeza femoral.

114. Paciente de 30 años de edad presenta, tras sufrir un accidente de moto, una fractura abierta Grado III de tibia y peroné sin afectación neurovascular. ¿Cuál sería la conducta a seguir?: a. Limpieza de la herida y osteosíntesis inmediata con placa y tornillos. b. Limpieza de la herida, estabilización provisional de la fractura con tracción continua y yeso tras obtenerse la curación de la herida cutánea. c.Limpieza de la herida, estabilización provisional con tracción, y posterior osteosíntesis con placa y tornillos. d. Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo.

115. Mujer de 78 años de edad con buen estado general, presenta una fractura desplazada de cuello femoral que se produjo 10 días antes de su ingreso. ¿Qué tratamiento es el más correcto?: a. Dado el tiempo transcurrido, reposo y deambulación al ceder el dolor. b. Prótesis de cadera. c.Tracción continua durante 3 semanas y posterior tratamiento de rehabilitación. d. Clavo intramedular.

116. ¿Cuál es el tratamiento más habitual de las fracturas de la apófisis odontoides de tipo III, localizadas en la base del axis?: a. Tracción craneal e inmovilización con halo. b. Artrodesis atlo-axoidea posterior. c.Artrodesis atlo axoidea anterior. d. Inmovilización con collar blando.

117. ¿Cuál de estas variables NO es una factor de riesgo para que una lumbalgia aguda sea debida a una etiología seria?: a. Falta de mejoría en los síntomas tras una semana de tratamiento conservador. b. Edad superior a 50 años. c.Desarrollo de incontinencia urinaria. d. Adicción a drogas por vía parenteral.

118. A la Urgencia es traído un hombre de 80 años atropellado. Respira adecuadamente y no presenta sintomatología torácica ni heridas sangrantes, está consciente y orientado y sus TAC craneal y abdominal son normales. Con radiología simple se le diagnostica de fractura conminuta bilateral de ambas mesetas tibiales, fractura subtrocantérea de fémur derecho y fractura de ramas ilio-isquiopubianas izquierdas. Tras esta evaluación diagnóstica, que se prolonga durante 2 horas, inicia un cuadro de frialdad, sudoración, palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud más correcta será: a. Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma seguida de cirugía inmediata del fémur. b. Reposición de volemia y estabilización inmediata de las fracturas. c.Laparotomía exploradora, valoración de lesiones urinarias y cirugía de las fracturas. d. Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma, y reposición con concentrados de hematíes en cuantose disponga de ellos.

119. Un trabajador de la construcción es traído al Servicio de Urgencias tras caerle unas piezas de encofrado con bordes afilados metálicos sobre la muñeca derecha. A la exploración presenta una herida inciso-contusa en la cara volar de la muñeca en su mitad cubital, sangrado profuso contínuo, imposibilidad para la lexión aislada del cuarto dedo, e imposibilidad para la abducción y aducción de los dedos segundo a quinto sobre el plano de la mesa,e hipostesia de cara volar de cuarto dedo, siendo el resto de la exploración neurovascular y tendinosa normales. Las lesiones más probables serán: a. sección de plexo venoso superficial, nervio mediano y flexor superficial de cuarto dedo. b. sección de plexo venoso superficial, nervio cubital y flexor superficial de cuarto dedo. c.sección de plexo venoso superficial, nervio cubital y flexor profundo de cuarto dedo. d. sección de arteria cubital, nervio cubital y flexor profundo de cuarto dedo.

120. Durante una sustitución veraniega de Pediatría una madre de 41años nos consulta que a su hija primogénita de 9 meses cada vez resulta más difícil colocarle el pañal. El parto fue por cesárea y la niña ha seguido controles rutinarios del recién nacido sano. Al explorarla apreciamos una marcada dificultad para la separación de los muslos del bebé y una cierta resistencia a la movilidad activa de las caderas, así como asimetría de los pliegues inguinales y glúteos. Nuestra actitud diagnóstica deberá ser: a. Radiografía de caderas. b. Ecografía de caderas. c.Exploración neurológica exhaustiva. d. Resonancia magnética y lumbar.

121. Hombre de 25 años de edad presenta, tras caída casual sobre la mano derecha en hiperextensión de la muñeca, dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatómica de la muñeca. ¿Qué tipo de lesión hay que sospechar?: Fractura de Colles. Fractura de estiloides cubital. Fractura de escafoides de la muñeca. Fractura del primer metacarpiano.

122. Ante una fractura patológica de fémur secundaria a una metástasis ósea de cáncer de mama en una mujer de 70 años. ¿Qué actitud terapéutica seguiría?: Tracción transesquelética. Radioterapia y tratamiento hormonal. Tratamiento quirúrgico y tratamiento oncológico específico. Yeso pelvipédico.

123. Paciente varón de 22 años de edad con hemartros sin resto de gotas de grasa en la rodilla tras un traumatismo jugando al fútbol ¿Cuál es la lesión más frecuente que hay que sospechar?: a. Rotura de ligamento cruzado anterior. b. Rotura de la arteria poplítea. c. Rotura de menisco. d. Lesión de la plica sinovial.

124. Una anciana de 80 años ingresa en el servicio de Urgencias depués de haber sufrido una caída casual. En la exploración se aprecia dolor e impotencia funcional en la cadera derecha, con acortamiento de 2 cm. y en posición de abducción y rotación externa marcada, contactando el borde externo del pie con la cama. Igualmente es visible unas horas después una equimosis en la cara externa de la región de la cadera. El diagnóstico más probable es: a. Fractura del reborde acetabular. b. Fractura de la región cervical de la cadera. c. Luxación anterior de la cadera. d. Fracturas de la región trocantérica.

125. Un enfermo de 5 años que presenta una escoliosis torácica derecha de 120o, ¿cuál puede ser la patología más grave que pueda presentar en la vida adulta?: a. Deformidad y giba costal. b. Paraplejia. c. Cor pulmonale e insuficiencia cardíaca derecha. d. Hipercifosis.

126. Varón de 30 años de edad con fractura cerrada transversal de tercio medio de fémur, tras sufrir un accidente de tráfico, sin otras lesiones asociadas. ¿Cuál es la conducta a seguir?. a. Clavo intramedular. b. Placa y tornillos. c.Filador externo. d. Yeso.

127. A nuestra consulta acude una jubilada de 68 años aquejando dolor en rodilla derecha de 2 años de evolución con nula respuesta al tratamiento con AINE, fisioterapia y electroterapia. El dolor empeora al subir y bajar escaleras llegando a imposibilitarse su uso. Presenta un sobrepeso del 25% sobre el ideal, un flexo de 10 grados, un genu varo de 10 grados, y una flexión conservada. En la radiografía en carga se aprecian osteofitos incipientes, genu varo de 10 grados y un pinzamiento del compartimento medial del 50% del espesor normal. La actitud correcta será: a. Resonancia magnética para valorar meniscopatías. b. Artroscopia diagnóstico-terapéutica para lesiones meniscales y condrales. c.Infiltraciones intraarticulares de corticoide y anestésico local hasta controlar la sintomatología. d. Valoración quirúrgica de osteotomía valguizante/artroplastia de rodilla.

128. Si se recibe a un motorista que se ha estrellado contra un árbol, está plenamente consciente, no presenta lesiones externas relevantes, mantiene la ventilación espontánea y no puede mover ni sentir las extremidades. ¿En qué rango de nivel segmentario esperaría encontrar una importante lesión medular?: a. CervicalC1-C4. b. Cervical C6 - C8. c. Torácico T1 - T3. d. TorácicoT9-T12.

129. Mujer de 40 años que sufre accidente de tráfico, y en la sala de Urgencias es diagnosticada de fractura de 7°, 8° y 9° arcos costales izquierdos, neumotórax izquierdo con desviación mediastínica, hemoperitoneo y fractura abierta de tibia derecha. Señale el orden a seguir en el tratamiento de la enferma: a. Tubo de drenaje torácico, laparotomía, tratamiento de la fractura. b. Inmovilización de la extremidad afecta, tubo de drenaje torácico, laparotomía. c.Ingreso en UCI para monitorización, gasometría arterial e intubación si procede. d. Intubación orotraqueal en urgencias y posterior laparotomía.

130. En cuanto al dolor típico de un esguince de ligamento lateral externo de tobillo, la descripción más apropiada puede ser: a. Aumento gradual desde el traumatismo. b. Importante, no remitente, desde el traumatismo. c.Ligero, continuo, no cede con reposo. d. Brusco inicial, período de latencia sin dolor y continuo después.

131. Un niño de 4 años acude con su madre a la consulta presentando un cuadro de impotencia funcional en codo y como único antecedente traumático refiere un tirón brusco del brazo para evitar una caída. Tras descartar una posible fractura, las maniobras a efectuar deben ser: Pronación forzada y flexión. Hiperextensión y supinación. Supinación y flexión. Pronación y supinación alternantes.

132. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se produce la Espondilolisis vertebral?: Cuerpo vertebral. Faceta articular. Lámina. Pars interarticular.

133. Hombre de 34 años, sin antecedentes de interés. Presenta desde hace una semana dolor en zona lumbar baja, que no le ha impedido realizar su actividad laboral. En las últimas 24 horas el dolor ha aumentado hasta convertirse en severo e incapacitante, dificultándole tareas como deambular o levantarse de la cama. El paciente acude a Urgencias, donde se objetiva una exploración física general estrictamente normal, una exploración neurológica dificultada por el dolor, sin alteraciones en la sensibilidad, con Lassègue a 60o, Bragard negativo y con reflejos osteotendinosos conservados y simétricos en las cuatro extremidades. ¿Qué actitud es la más indicada en el estudio y tratamiento de este paciente?: Se realizan Rx simples de columna lumbar, que son normales, se diagnostica de lumbalgia aguda, se prescriben analgésicos nivel II, relajantes musculares, reposo en cama durante dos semanas y se valora evolución final del período de reposo. Se diagnostica de lumbalgia aguda, no se realiza ningún estudio complementario, se informa al paciente y su familia sobre el cuadro que padece, se prescriben analgésicos nivel II, relajantes musculares, movilización precoz y se valora evolución en una semana. Se diagnostica de hernia discal y se ingresa para cirugía. Se realiza TAC urgente de columna lumbar, que es normal, se ingresa al paciente para completar el estudio con Resonancia Magnética Nuclear e Isótopos, con sospecha de neoplasia o infección.

134. Un paciente de 40 años, obeso e hipertenso tratado con diuréticos, viene al Servicio de Urgencia del hospital con una historia de 12 horas de dolor severo e inflamación en la rodilla derecha, que le ha impedido conciliar el sueño. El examen físico muestra aumento de volumen, enrojecimiento y fluctuación de la sinovial derecha. ¿Cuál sería el proceder diagnóstico de urgencia más adecuado?: a. Obtener una radiografía de rodillas. b. Realizar una ecografía y un TAC para demostrar la presencia de líquido articular. c. Solicitar los niveles de ácido úrico, creatinina, velocidad de sedimentación y PCR. d. Obtener el líquido sinovial por punción e investigar la presencia de microcristales y bacterias.

135. La TAC es aún una exploración más apropiada que la Resonancia Magnética para la valoración urgente de. a. Tumores medulares. b. Siringomielia. c. Traumatismo craneoencefálico. d. Malformación de Arnold-Chiari.

136. Ingresa en el Servicio de Urgencias un paciente que ha sufrido un grave accidente de tráfico. Se encuentra en un estado de agitación, pálido, ansioso, hipotenso, con frialdad y discreta sudoración fría de los miembros. La presión venosa está aumentada. A la auscultación hay estertores en ambas bases. ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, le parece más probable?: a. Posibilidad de que alguna costilla rota haya lesionado el pulmón. b. Su cuadro se debe a un shock hipovolémico. c. Hay que descartar la existencia de un taponamiento cardíaco. d. Hay que examinar el abdomen y descartar que la causa de todo sea una rotura del bazo.

137. Hombre de 62 años sin antecedentes de interés y profesión sedentaria, que consulta por dolor muy intenso, incapacitante, en región lumbar, de 1 semana de evolución, irradiado a nalga, cara posterior de muslo izquierdo y cara anterolateral de pierna izquierda. El signo de Lasegue es negativo y no presenta déficit de fuerza en las extremidades inferiores. La actitud terapéutica más adecuada, de entre las siguientes, es: A. Remitir de forma urgente a neurocirugía para pruebas de imagen y valoración quirúrgica. b. Realizar radiografía y resonancia magnética urgentes de raquis lumbar. c. Pautar un antiinflamatorio no esteroideo a dosis alta, evitar el reposo en cama, calor local suave y revisión en 2 semanas. d. Solicitar un electromiograma preferente de extremidades inferiores.

138. Neonato de 3 semanas que presenta un reflejo de Moro asimétrico. Parto vaginal de madre primimara, peso al nacer 4.600 g. Se palpa un bulto en la clavícula derecha y mantiene el hombro derecho en aducción, con el codo extendido y flacidez de muñeca y dedos de la mano derecha. En la radiografia de tórax realizada al nacer se observa una elevación del hemidiafragma derecho. Es signo de mal pronóstico la existencia de: a. Ausencia de contracción del biceps a esta edad. b. Una fractura de clavícula ipsilateral. c. Un síndrome de Horner ipsilateral. d. Una luxación congénita de la cadera ipsilateral.

139. Niña de 6 años que estaba celebrando un cumpleaños en un castillo hinchable, cayendo sobre el brazo extendido. Acude a urgencias con dolor y deformidad a nivel del húmero distal derecho e impotencia funcional del codo. A la exploración no se palpa pulso radial, el relleno capilar de los dedos es de 2 segundos y el color de la mano es sonrosado. La actitud más recomendable es: a. Realizar una arteriografia de la arteria humeral. b. Reducir y fijar la fractura en quirófano y observar la respuesta vascular. c. Proceder a la exploración quirúrgica de la arteria humeral. d. Hacer una ecografía Doppler de la arteria radial a nivel de la muñeca.

140. Paciente de 73 años activo, que presenta dolor de intensidad EVA 8-9 en el hombro derecho (miembro dominante) con pérdida de movilidad. Se realiza una radiografía y una RM que muestran una rotura completa del manguito rotador con ascenso de la cabeza humeral y erosión (acetabulización) del borde del acromion. ¿Cuál de las siguientes es la actitud terapéutica más adecuada?: a. Prótesis anatómica de hombro. b. Infiltración del resto de manguito con células mesenquimales. c.Reparación artroscópica del manguito rotador mediante anclajes en doble hilera. d. Prótesis invertida de hombro.

141. Acude de nuevo a urgencias una mujer de 67 años que ayer fue tratada de una fractura del extremo distal del radio izquierdo mediante reducción cerrada bajo anestesia focal y yeso antebraquial. Aqueja dolor insoportable, que aumenta cuando se le mueven los dedos; efectivamente es incapaz de movilizar activamente los dedos y estos están muy hinchados. ¿Qué complicación debemos tratar inmediatamente?: a.Sindrome de dolor regional complejo. b. Sindrome compartimental local. c.Rotura tendinosa de extensores. d. Desplazamiento secundario de la fractura.

142. Cuidadora de personas mayores de 55 años, sin antecedentes de interés, diestra, que refiere dolor y acorchamiento en cara palmar de ambas manos, peor en la derecha, con predominio nocturno, así como sensación de gran hinchazón al despertarse por las mañanas, siendo algo más intenso en los dedos 2o y 3o. No refiere ningún otro síntoma en miembros superiores ni en cuello. ¿De las siguientes, cuál es la primera sospecha diagnóstica?: a. Espondiloartrosis cervical C5-C6. b. Compresión cubital epitroclear. c. Hernia discal cervical C6-C7. d. Sindrome del túnel carpiano.

143. Mujer de 56 años que consulta porque hace 4 meses se torció el tobillo en la playa y desde entonces no ha dejado de molestarle. Se cansa subiendo escaleras y le cuesta usar calzado plano. En la exploración presenta dolor en el seno del tarso, el talón y la cara medial del tobillo. Al examen podoscópico presenta el talón en valgo, aunque corrige de puntillas. La estructura más probablemente afecta es: a. El tendón del músculo tibial posterior. b. El ligamento peroneo-astragalino anterior. c. El tendón del músculo flexor largo del dedo gordo. d. El ligamento intertalocalcáneo.

144. Mujer de 52 años, carnicera de profesión, sin antecedentes de interés ni caídas, que presenta dolor en el hombro de 4 meses de evolución al levantar el brazo. El dolor es de características inflamatorias y las maniobras de impingement positivas. Señale la actitud INCORRECTA: a. Iniciar tratamiento con AINE, solicitar una ecografia y derivar a rehabilitación. b. Derivar a un cirujano especialista para hacer una artroscopia de hombro. c. Si hay limitación pasiva del balance articular, con la sospecha de capsulitis adhesiva, derivar a rehabilitación urgente para movilizaciones pasivas. d. Se sospecha una lesión del manguito de los rotadores (supraespinoso con bursitis subacromial), por lo que hay que potenciar la musculatura descoaptante del hombro.

145. Niña de 12 años sin antecedentes relevantes, con menarquia hace 4 meses, que acude a la consulta de rehabilitación derivada por su pediatra tras encontrar una asimetría de hombros en la revisión anual. En la exploración física presenta una asimetría de la altura de los hombros y de las caderas con test de Adams positivo. De las siguientes, la actitud correcta a seguir es: a. Solicitar un escoliograma en bipedestación y en función de los grados de Cobb decidir tratamiento con corsé. b. Proponer una revisión en 6 meses con un escoliograma en de cúbito. c. Derivar a fisioterapia para estiramientos y masajes del raquis. d. Recomendar natación para corregir y revisión en 6 meses.

146. Paciente de 27 años que sufre un accidente de alto impacto con patinete eléctrico en la calle. A la llegada a urgencias está consciente y orientado, Glasgow 15, con tendencia a la hipotensión. En la exploración inicial presenta impotencia funcional con un balance muscular según Daniels de 5 en todos los grupos de extremidades superiores. En extremidades inferiores psoas 5, cuádriceps 3, tibial anterior, triceps sural y extensores del dedo gordo o bilateral. De las siguientes, la sospecha diagnóstica inicial es: A. Fractura-luxación de C7-T1. b. Fractura estallido de L2 con afectación neurológica. c. Isquemia medular lumbar secundaria al traumatismo. d. Fractura estallido de T12 con afectación medular completa.

147. Pregunta asociada a la imagen 22. Mujer de 75 años, autónoma y activa, que sufre una caída en su domicilio y acude a urgencias con dolor, impotencia funcional y deformidad alrededor de la rodilla izquierda. Había sido intervenida quirúrgicamente de esta rodilla hacía 2 años por gonartrosis mediante una artroplastia total de rodilla cementada postero-estabilizada. Los pulsos distales están conservados. Existe una movilidad patológica de la rodilla izquierda sin apreciarse déficit neurológico en la pierna afecta. Se realizan la radiografia y la TC que se muestran en las imágenes. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud terapéutica en esta situación?. a. Placa condilea de ángulo fijo a 95 grados con tornillos de compresión interfragmentaria. b. Placa condílea de fémur bloqueada de fijación angular. c. Clavo de fémur retrógrado acerrojado largo. d. Clavo anterógrado cérvico- cefálico de fémur para proteger todo el fémur.

148. Pregunta asociada a la imagen 21. Un paciente de 27 años, tras sufrir una caída de un caballo, presenta un traumatismo en el miembro inferior izquierdo con una actitud del mismo en flexión, aducción y rotación interna. Tras realizarle la radiografía anteroposterior de pelvis que se muestra, señale cuál es el diagnóstico: a. Fractura pertrocantérea def émur izquierdo. b. Fractura subcapital de fémur izquierdo. c. Luxación anterior de cadera, con fractura de pared anterior de acetábulo. d. Luxación posterior de cadera, con fractura de pared posterior de acetábulo.

149. Ante una lesión diafisaria de húmero de carácter lítico que afecta a la totalidad del diámetro del hueso en un varón de 67 años con el antecedente de un cáncer de pulmón (supervivencia estimada superior a 2 años) y que le provoca dolor continuo mal controlado. ¿Cuál de las siguientes es la mejor actitud terapéutica?. a. Actitud expectante, ya que se trata de un hueso sin carga, lo que reduce el riesgo de fractura. b. Aplicación de mórficos a dosis altas para controlar el dolor que le permitan realizar fisioterapia para recuperar la función. c. Ajustar un yeso de forma correcta para disminuir el riesgo de fractura. d. Colocación de un clavo endomedular acerrojado.

150. Varón de 69 años, con índice de masa corporal 37 y gran obesidad central (abdominal) que aqueja dolor lumbar incapacitante que se extiende hasta ambas regiones glúteas, pero no irradia a miembros inferiores. Le impide permanecer de pie quieto y caminar más de 10 minutos, pero desaparece sentado y en la cama. La maniobra de Lasègue es negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Hernia discal a nivel L5-S1. b. Estenosis de canal lumbar. c.Hernia discal a nivel L4-L5. d. Espondilodiscitis bacteriana.

151. Respecto a la pseudoartrosis del escafoides, señale la afirmación INCORRECTA: a. Suele cursar con una necrosis del fragmento distal de la fractura. b. Puede cursar de manera asintomática. c. A largo plazo suele provocar una artrosis radiocarpiana. d. En estadios iniciales el tratamiento de elección es la fijación de la fractura y aporte de injerto óseo.

152. Empleada de hogar de 35 años, sin antecedentes de interés, diestra, que refiere dolor en 5o dedo de mano izquierda y en cara interna de antebrazo izquierdo acompañado de acorchamiento y pérdida parcial de sensibilidad. ¿Cuál sería la primera sospecha diagnóstica?: a. Síndrome del túnel carpiano. b. Hernia discal cervical C3-C4. c. Compresión cubital epitroclear. d. Tendinitis de De Quervain.

153. Mujer de 82 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva y cáncer de mama que consulta por una fractura de muñeca izquierda. La fractura es estable, no es conminuta ni presenta trazos intraarticulares. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado?: a. Reducción cerrada y yeso antebraquial. b. Artroplastia total de muñeca. c.Osteosíntesis con placas dorsal y volar. d. No inmovilizar, rehabilitación inmediata.

154. Acude a urgencias un paciente de 5 años con fiebre de 48 horas de evolución, con mala respuesta a los antitérmicos y rechazo al apoyo del miembro inferior izquierdo. En la exploración física se observa limitación de la movilidad de la cadera. En la analítica aumento de la PCR y leucocitosis. ¿Qué prueba complementaria se debe solicitar en primer lugar?: a. Radiografia de cadera. b. Ecografía de cadera. c. RM de ambas caderas. d. Artrografía de cadera.

155. Varón de 55 años sin antecedentes de interés que tras realizar un esfuerzo nota dolor lumbar irradiado hacia el miembro inferior derecho por la parte anterolateral del muslo y cara anterior de la rodilla. Exploración maniobra de Lasègue positiva a 40 °, reflejo rotuliano disminuido y dificultad para la marcha de talones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Hernia discal L2-L3 derecha. b. Hernia discal L3-L4 derecha. c. Hernia discal L4-L5 derecha. d. Hernia discal L5-S1 derecha.

156. Pregunta asociada a la imagen. Varón de 13 años en estudio por tumoración dolorosa en costado izquierdo. En la TC de tórax se confirma una lesión en el arco anterior de la 5a costilla izquierda con masa de partes blandas y datos radiológicos de agresividad. La analítica no muestra alteraciones significativas. Se realiza biopsia ecoguiada, compatible con un tumor costal maligno con perfil inmunohistoquímico congruente con sarcoma de Ewing. Se realiza una gammagrafía ósea para estudio de extensión cuya imagen se muestra. Señale la afirmación correcta: a. Es una gammagrafía ósea normal. b. No está indicada la gammagrafía ósea en el estudio de extensión ya que el sarcoma de Ewing no desarrolla metástasis óseas, ya que el sarcoma de Ewing no desarrolla metástasis óseas. c. Existe afectación ósea metastásica diseminada. d. El único hallazgo anormal es el acúmulo patológico del radiotrazador en el tumor costal conocido.

157. Pregunta asociada a la imagen 3. Mujer de 78 años, sin antecedentes médicos de interés, que presenta la fractura-luxación de húmero proximal mostrada en la imagen. ¿Cuál es el tratamiento más recomendable?: a. Clavo trocantérico largo acerrojado proximal y distal. b. Rehabilitación intensiva inmediata sin inmovilización. c. Inmovilización con yeso braquial colgante de Caldwell. d. Artroplastia glenohumeral.

158. Varon de 53 años sin antecedentes de interés que tras un mal movimiento en el gimnasio nota un dolor lumbar que al pasar las horas se irradia hacia la pierna derecha por la parte posterior y llega al borde lateral del pie. Presenta en la exploración maniobra de Lasègue positiva a 40o, reflejo aquíleo abolido y no se puede poner de puntillas. El diagnóstico etiológico más probable es: a. Hernia discal L2-L3 derecha. b. Hernia discal L3-L4 derecha. c. Hernia discal L4-L5 derecha. d. Hernia discal L5-S1 derecha.

159. Mujer de 13 años, sin antecedentes relevantes, con menarquia hace 3 meses, seguida desde los 10 años por escoliosis idiopática que ha empeorado. En la exploración física presenta una giba de 7 grados en el test de Adams y en el escoliograma una curva toracolumbar T4-L1 de 35 grados de Cobb y un Risser o. La actitud correcta a tomar será: a. Recomendar natación y revisión en tres meses. b. Prescribir una ortesis tipo corsé. c. Derivar a fisioterapia para elastificación del raquis. d. Revisar en 6 meses con una nueva radiografia.

160. Varón de 41 años que consulta por gonalgia de varios días de evolución. En la exploración se realiza el test de Thessaly (dolor con los movimientos de rotación interna y externa con la rodilla flexionada) que resulta positivo. ¿Cuál de las siguientes lesiones es más probable?: a. Lesión meniscal. b. Lesión por rotura del ligamento cruzado anterior. c. Lesión por rotura del ligamento cruzado posterior. d. Lesión por artropatía degenerativa.

161. ¿En relación con las fracturas de la epitroclea en los niños señale la afirmación INCORRECTA?: a. Se desencadenan por un mecanismo de valgo forzado del codo en la caída. b. Están asociadas hasta en un 50 % de los casos con una luxación postero-lateral del codo. c. Pueden presentar asociada una neurapraxia del nervio cubital. d. Es más frecuente en niños de edades entre 4 y 6 años.

162. Mujer de 95 años que vive en una residencia, independiente para sus actividades básicas de la vida diaria, sale al jardín a pasear. Tiene antecedentes de HTA, dislipidemia, osteoporosis y deterioro cognitivo leve. Sufre una caída al levantarse por la noche al baño. La radiografía muestra una fractura subcapital desplazada de cadera derecha. ¿Cuál es eltratamientorecomendado?. a. Hemiartroplastia de cadera. b. Fijación con clavo trocantérico. c.Fijación con tornillos canulados. d. Conservador: vida cama-sillón.

163. Respecto a la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla, señale la respuesta correcta: a. Es frecuente que se produzca por un traumatismo sobre la cara anterior de la tibia con la rodilla en flexión. b. Raramente cursa con hemartros. c.La maniobra de Lachman es negativa. d. El tratamiento con fisioterapia con potenciación del cuádriceps y los isquiotibiales puede evitar la cirugía.

164. Varón de 35 años, cartero, sin antecedentes de interés, que acude a urgencias por un dolor agudo cervical de 24 horas de evolución, sin traumatismo previo, que irradia a brazo izquierdo hasta la mano y se acompaña de parestesias en el borde radial del antebrazo. No presenta pérdida de fuerza objetivable, conserva la movilidad del cuello aunque es dolorosa y se aprecia contractura de la musculatura paravertebral. La primera actitud será: a. Tratamiento conservador con antiinflamatorios no esteroideos, calor local y reposo relativo. b. Llamada urgente al neurocirujano para valoración quirúrgica. c.Solicitud preferente de resonancia magnética y electromiograma. d. Derivación preferente a consultas externas de traumatología.

165. Mujer de 61 años, administrativa, con antecedentes de sobrepeso, hipertensión, dislipemia y síndrome metabólico, que consulta por dolor en ambas nalgas, región trocantérea izquierda, cara lateral del muslo izquierdo hasta la rodilla y pierna izquierda hasta el tercio medio. El dolor aparece cuando levantamos el miembro inferior con la rodilla extendida, pero se alivia al flexionar la rodilla. ¿Cuál es la primera sospecha clínica?: a. Artritis gotosa de cadera izquierda. b. Artrosis coxo-femoral izquierda. c. Lumbalgia irradiada / lumbociatalgia. d. Claudicación por estenosis de canal.

166. El síndrome del túnel carpiano. a. Es más frecuente en varones. b. Cursa con hipoestesia en el pulpejo de los dedos segundo a quinto. c. Los síntomas se exacerban durante la noche. d. Se acompañla de atrofia de la musculatura de la eminencia hipotenar.

167. El osteosarcoma es un tumor óseo maligno que: Es más frecuente en la primera década de la vida. Su tratamiento con quimioterapia y radioterapia suele evitar la cirugía. Afecta más frecuentemente a huesos en la proximidad de la articulación de la rodilla. Si presenta enfermedad de Paget previa tiene un mejor pronóstico.

168. Varón de 27 años, deportista habitual, que refiere dolor en la pierna derecha tras la práctica de carrera continua. Ha acudido en varias ocasiones a un fisioterapeuta, siendo diagnosticado de una sobrecarga en gemelos. Han transcurrido varios meses, no ha mejorado y refiere dolor intenso tras la actividad física que cede con el reposo en las siguientes horas del ejercicio. ¿Qué prueba puede ayudar en el diagnóstico?: a. Tomografía de emisión de positrones con 18 FDG. b. Determinación de la presión del compartimento posterior inmediatamente tras actividad. c. Ecografía-Doppler para descartar un trastorno circulatorio de la extremidad inferior. d. Espectrometría por resonancia magnética.

169. Paciente de 25 años de edad, que sufre un accidente de moto un viernes por la noche. Es trasladado a urgencias y diagnosticado de traumatismo abdominal (eco-fast negativa), un traumatismo craneal leve (Glasgow = 14) y una fractura intracapsular desplazada de cadera derecha. Hemodinámicamente está estable. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?: a. Reducción, abierta si se precisa, y osteosíntesis de la fractura en las primeras 24-36 horas. b. Artroplastia total de superficialización de la cadera el lunes de forma programada. c.Esperar a que mejore del traumatismo craneal y programar la semana siguiente una cirugía reglada consistente en la reducción y osteosíntesis de la fractura. d. Ante el riego de no consolidación de estos tipos de fractura le implantaría de urgencias una hemiartroplastia bipolar de cadera.

170. Un paciente de 40 años comienza a sentir molestias en la nalga derecha tras un viaje prolongado en coche. Desde ese momento no tolera la sedestación prolongada por reaparición del dolor. Ocasionalmente siente entumecimiento en el miembro inferior derecho que desaparece al levantarse. Dispone de estudio de resonancia magnética y radiografía de cadera en los que no se informan anomalías. El examen de la sensibilidad y los reflejos osteotendinosos no muestra alteraciones. Las maniobras de rotación externa y la abducción resistidas, con la cadera en 90o de flexión, reproducen el dolor. El diagnóstico más probable es: a. Síndrome de choque fémoro-acetabular. b. Síndrome del tensor de la fascia lata. c.Radiculopatía S1. d. Síndrome del piramidal.

171. Paciente de 45 años que presenta un primer episodio de lumbalgia de 3 semanas de evolución que le impide realizar su vida normal. No refiere traumatismo ni otra patología subyacente. En la exploración física no hay déficit neurológico. ¿Qué prueba de imagen estaría indicada?: a. Al ser el primer episodio de lumbalgia, únicamente una radiografía simple de columna lumbar. b. Resonancia magnética, que aporta más información sobre partes blandas y posibles herniaciones. c. TC, para valorar mejor la estructura ósea y las posibles fracturas. d. No hay indicación de prueba de imagen.

172. Un niño sufre, en un accidente deportivo, una epifisiolisis distal de tibia. Al informar a los padres sobre el pronóstico, ¿cuál de los siguientes factores NO influye en el riesgo de deformidad futura?: a. Edad y género del niño. b. Fractura intraarticular. c. Tipo de Salter y Harris. d. Actividad deportiva.

173. En una luxación posterior de la cadera, señale la respuesta INCORRECTA: a. El miembro inferior se encuentra en flexión, rotación externa y abducción. b. Hay que realizar una reducción de urgencia. c. Una de sus complicaciones posibles es la necrosis de la cabeza femoral. d. Una vez reducida, son infrecuentes las recidivas.

174. En la patología de la mano, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad de Dupuytren es INCORRECTA?: a. Afecta con mayor frecuencia a los dedos anular y meñique. b. El tratamiento conservador con fisioterapia es poco eficaz. c. Es un engrosamiento y retracción de la aponeurosis palmar. d. Es más frecuente en trabajadores manuales.

175. Una paciente de 65 años sufrió hace tres semanas una caída con fractura-luxación anterior de hombro que fue reducida en urgencias. Le fue colocado un cabestrillo y se recomendó su retirada a las 3 semanas. Al retirar la inmovilización se observa una zona de disestesia circunscrita a la región lateral del hombro. La paciente puede realizar abducción, pero solo alcanza 15o. Dispone de un estudio de resonancia magnética en el que el manguito de los rotadores está indemne. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?: a. Tendinopatía del redondo mayor. b. Capsulitis adhesiva. c.Neuropatía del nervio supraescapular. d. Lesión del nervio axilar.

176. Pregunta asociada a la imagen . Paciente de 44 años con lesión (16x8×12 cm) de crecimiento rápido que interesa las partes blandas del tercio proximal del muslo derecho. Refiere que ha empezado a notar la masa, que tiene una consistencia dura y está adherida a planos profundos, en los últimos 6 meses. Previamente hacía deporte habitualmente, llegando a haber terminado alguna maratón. Se observa a la exploración circulación colateral, pero no se palpan adenopatías inguinales derechas.Tras la biopsia se confirma que se trata deu n sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado, que en los estudios de se encuentra proximal al trocánter menor. La TC de extensión es negativa. ¿Cuál sería su actitud terapéutica?: a. Desarticulación de la cadera. b. Tratamiento con ifosfamida y tamoxifeno durante 6 ciclos previos a la cirugía de resección para reducir el tamaño de la lesión. c. Cirugía marginal extirpando la pseudocápsula que suelen formar estos tumores como respuesta a su rápido crecimiento. d. Hemipelvectomía derecha modificada.

177. Pregunta asociada a la imagen . ¿Cuál es el tratamiento de elección para una paciente de 96 años que presenta la fractura de la imagen?: a. Clavo trocantérico en mesa ortopédica. b. Prótesis parcial bipolar de cadera. c. Osteosíntesis con tornillos canulados. d. Nocirugía,vidacama-sillónprecoz.

178. Pregunta asociada a la imagen . Niño de 8 años y medio que acude a urgencias por dolor inguinal izquierdo y claudicación de la marcha tras accidente deportivo jugando al fútbol (impacto con un contrario con posterior caída sobre cadera izquierda). Los padres relatan algún episodio previo similar que mejoró con reposo y tratamiento médico, sin llegar a haber acudido a urgencias. Es un apasionado deportista que juega al fútbol y otros deportes, aunque como dicen los padres últimamente ha debido parar en más de una ocasión. ¿A la vista de la imagen radiográfica cuál sería su diagnóstico clínico?: a. Fractura de cadera como consecuencia de la caída sufrida. b. Epifisiolisis traumática de cadera izquierda. c. Artritis séptica de cadera izquierda. d. EnfermedaddePerthes.

179. Mujer de 70 años, diabética e hipertensa que sufre una caída en su domicilio, presentando una herida de 9 cm que comunica con un foco de fractura de la tibia derecha. Radiográficamente se observa una fractura oblicua corta de tercio medio-distal de tibia. Se opera de urgencias mediante limpieza (Friedrich) y colocación de un clavo endomedular acerrojado. A los 11 meses presenta una pseudoartrosis atrófica de tibia con supuración en la zona de la herida. ¿Cuál será su mejor opción terapéutica inmediata?: a. Triple antibioterapia (grampositivos, gramnegativos y anaerobios) y limpieza de la herida quirúrgica, retirando los cerrojos distales para favorecer la consolidación ósea. b. Actitud expectante y tratamiento antibiótico con quinolonas. c. Aporte de injerto autólogo y de factores de crecimiento (BMP 2 y 7) para estimular el proceso de consolidación ósea, que está retardado. d. Retirada del clavo, desbridamiento, colocación de fijador externo y antibioterapia ajustada a los resultados de los cultivos.

180. El diagnóstico más probable de un paciente de 74 años que desde hace dos meses comienza con dolor lumbar irradiado a miembros inferiores, claudicación neurógena y limitación a la extensión del tronco es: a. Hernia discal L4-L5. b. Fractura vertebral lumbar. c.Inestabilidad vertebral L5-S1. d. Estenosis de canal lumbar.

181. Mujer de 65 años, obesa, que sufre una caída sobre la mano con el codo en extensión. Presenta dolor en el brazo con tumefacción e impotencia funcional del mismo y con imposibilidad para realizar la extensión de la muñeca y dedos. Lo más probable es que presente: a. Fractura luxación de húmero proximal. b. Luxación de codo. c. Fractura diafisaria de húmero asociada a fractura doble de antebrazo. d. Fractura diafisaria de húmero con lesión del nervio radial.

182. Niño de 7 años traído a urgencias tras caerse de un columpio sobre la mano derecha. No tiene antecedentes de interés. Presenta deformidad en dorso de tenedor de la muñeca e impotencia funcional, con situación neurovasculardistalnormal.¿Quélesiónesperaencontrarenla radiografia urgente que solicita?: a. Fractura-luxación de Monteggia. b. Fractura de la cabeza radial. c. Epifisiolisis distal del radio. d. Fractura en tallo verde de cúbito.

183. Mujer de 73 años con antecedentes de obesidad, diabetes mellitus tipo 2,hipertensión arterial y dislipemia. Consulta por dolor insoportable en la rodilla derecha de 5días de evolución, sin trauma previo. Exploración: rodilla globulosa, varo moderado, extensión y flexión limitadas por dolor, dolor difuso medial. En la radiografía se aprecian osteofitos y pinzamiento leve de la interlínea medial. ¿Cuál sería su manejo inicial?: a. Explicación del diagnóstico, reposo relativo, paracetamol 1 g/8 h más metamizol 500 mg / 8 h, naproxeno de rescate. b. Derivación preferente a consultas externas de Traumatología para valoración de prótesis total cementada. c.Derivación preferente a consultas externas de Traumatología para valorar desbridamiento artroscópico. d. Solicitud de resonancia magnética preferente para evaluación de meniscopatía, quiste de Baker y/o tendinitis.

184. Mujer de 93 años con antecedentes de EPOC, HTA, dislipemia, fibrilación auricular y cardiopatía isquémica. Vive sola. Presenta fracción de eyección ventricular 53 %, creatinina 1,5 mg/dL, coagulación normal. Recibe tratamiento con broncodilatadores inhalados y AAS 100 mg al día. Sufre una caída en la calle, tras la cual le resulta imposible la bipedestación y sedestación, con dolor intenso en la cadera derecha a las movilizaciones, gran acortamiento y rotación externa de la pierna. ¿Cuándo y cómo debe tratarse?. a. Ingreso para ecografía transtorácica, valoración por Cardiología y después reducción cerrada y fijación con tornilloplaca. b. Ingreso para valoración por Nefrología y Cardiología, y después decidirá Traumatología si usa una artroplastia o un clavo trocantérico. c.Ingreso en Medicina Interna/Geriatría, estabilización progresiva de las comorbilidades, tratamiento ortopédico conservador. d. Reducción cerrada y fijación de la fractura antes de 48 horas, sedestación muy precoz, manejo ortogeriátrico.

185. Mujer de 60 años que consulta por adormecimiento de la mano derecha de meses de evolución, que la despierta por la noche y la obliga a movilizar la mano hasta que se le pasa. Parece que ha perdido fuerza y a veces se le han caído cosas de esa mano. Señale la respuesta cierta: a. Si la exploración neurológica muestra adormecimiento de los dedos primero a tercero pensaremos en afectación del nervio cubital a nivel epitroclear. b. Si la exploración neurológica muestra adormecimiento de los dedos primero a tercero pensaremos en afectación del nervio mediano a nivel del canal del carpo. c. Para realizar el diagnóstico no es preciso realizar una electromiografía, dado que la exploración física presenta muy buenos coeficientes de probabilidad. d. El tratamiento de la afectación del nervio cubital a nivel epitroclear o del nervio mediano a nivel carpiano es la intervención quirúrgica, dado que el tratamiento conservador no mejora la sintomatología.

186. Un hombre de 70 años consulta por dolor lumbar no irradiado de1 semana de duración, de intensidad progresiva, acompañado de marcada limitación de la movilidad del raquis y febrícula. La radiografia de columna lumbar no muestra alteraciones. ¿Qué diagnóstico deberíamos descartar en primer lugar y con qué técnica?: a. Aplastamiento vertebral con tomografía computarizada (TC). b. Metástasis óseas con gammagrafía ósea con tecnecio. c.Hiperostosis anquilosante vertebral con radiografía de columna dorsolumbar. d. Espondilodiscitis piógena con resonancia magnética (RM).

187. Mujer que presenta dificultad para caminar tras una cirugía ginecológica. Tiene dolor leve en el muslo y le falla la pierna al apoyar. En la exploración presenta debilidad para la flexión de la cadera y para la extensión de la rodilla, y disestesias en la cara anterior del muslo. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?: a. Neuropatía del nervio femoral. b. Meralgia parestésica del nervio fémorocutáneo. c.Neuropatía del nervio obturador. d. Neuropatíadelnerviociático.

188. Niñade11añosy6meses,premenárquica,conescoliosisidiopática conocida. La radiografia de raquis realizada hace 6 meses mostraba una curva tóraco-lumbar izquierda de 18o (ángulo de Cobb). En la actual se observa un ángulo de Cobb de 28°, con una maduración de cresta iliaca (signo de Risser) de 2. En este momento evolutivo, ¿qué tratamiento es el más adecuado para intentar detener la progresión de la curva?. a. Ejercicios de natación. b. Ejercicios de reeducación postural. c. Corsé ortopédico corrector. d. La intervención quirúrgica mediante artrodesis espinal.

189. Pregunta vinculada a la imagen n°23. Un paciente presenta una fractura cerrada cuya radiografía en proyección ántero-posterior puede revisar en la imagen adjunta. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento le parece correcta?: a. Clavo intramedular acerrojado proximal y distal. b. Ortesis de tipo PTB (patellar tendon bearing) y deambulación desde el momento inicial. c.Fijador externo circular y deambulación precoz. d. Reducción abierta y placa y tornillos bloqueados.

190. Pregunta vinculada a la imagen n°17. Mujer de 42 años, peluquera de profesión, que refiere omalgia al elevar el brazo. Tras una semana de evolución el dolor se presenta también en reposo y por las noches. ¿Cuál es el diagnóstico más probable según la radiografía del hombro?: a. Capsulitis adhesiva. b. Lesión del labrum. c. Bursitis subacromial. d. Tendinitis cálcica.

191. Un hombre de 55 años con antecedente de metástasis óseas de origen renal acude a urgencias por dolor intenso en cadera derecha. La radiografía simple muestra una lesión lítica de más de dos tercios del diámetro del fémur en región peritrocantérica. Teniendo en cuenta que su esperanza de vida es mayor de 6 semanas, con una calidad aceptable, ¿qué tratamiento recomendaría?. a. Radioterapia precoz. b. Descarga completa de la extremidad afecta, caminando con muletas. c. Fijación preventiva con clavo endomedular. d. Quimioterapia y radioterapia urgente.

192. Un joven de 16 años jugador de baloncesto acude por dolor y bloqueos de rodilla. Las pruebas complementarias nos aportan un diagnóstico de osteocondritis disecante de rodilla en cóndilo femoral interno. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es INCORRECTO?. a. Realización de microfracturas o perforaciones por artroscopia de la zona lesionada. b. Injerto osteocondral autólogo (mosaicoplastia). c. Prótesis unicompartimental de rodilla. d. Trasplante de condrocitos autólogos.

193. Un hombre de 44 años de edad, trabajador de la construcción, consulta por un dolor lumbar de dos semanas de duración. Dos años antes consultó por un proceso similar. Se trata de un dolor no irradiado, que mejora con el reposo nocturno. No se acompaña de déficit motor o alteraciones sensitivas en la exploración física. La maniobra de Lasegue es negativa. ¿Qué exploración complementaria considera indicada?. a. No hay indicación de realizar ninguna exploración complementaria. b. Una radiografía anteroposterior y lateral de columna lumbar. c. Debe realizarse un HLA B27 a fin de descartar una espondiloartropatía. d. Una resonancia magnética que nos descartará la presencia de una hernia discal.

194. ¿Cuál de los siguientes tratamientos le parece más apropiado en la actualidad en una osteonecrosis idiopática de cadera en un paciente de 40 años de edad con dolor moderado y sin colapso de la cabeza femoral? a. Observación. b. Descompresión central de la cadera con o sin terapia celular complementaria. c. Osteotomía de rotación del extremo proximal del fémur. a. Observación. d. Prótesis total de cadera.

195. Hombre de 45 años que acude a consulta por dolor en el hombro izquierdo de 6 meses de evolución que ha aumentado e intensidad en las dos últimas semanas. No relaciona el dolor con traumatismo previo. El dolor es de predominio nocturno y empeora con el movimiento. En la exploración presenta un rango de movilidad pasiva completa con disminución de los últimos grados de rotación interna y elevación activa. No se objetiva deformidad, crepitación ni aumento de temperatura. El diagnóstico más probable es: a. Inestabilidad de hombro asociada a laxitud. b. Rotura del manguito de los rotadores del hombro. c.Capsulitis adhesiva de hombro. d. Tendinitis calcificante del tendón supraespinoso del hombro.

196. Pregunta vinculada a la imagen. Mujer de 78 años, con antecedentes de cardiopatia isquémica, diabetes mellitus, dislipemia y osteoporosis, que acude a urgencias por traumatismo sobre muñeca izquierda. El estudio radiológico inicial se muestra en la imagen A. Tras reducción ortopédica de la fractura e inmovilización con escayola antebraquial, el control radiológico es el que se muestra en la imagen B. ¿Cuál de las siguientes considera que es la actitud más adecuada a seguir tras este control radiológico?. a. Dado que se trata de una fractura extrarticular, se considera una fractura estable. Se mantendría la inmovilización durante 2 semanas y a partir de entonces se iniciará programa de ejercicios activos de flexo-extensión y prono-supinación. b. Dado que la reducción lograda es óptima, se recomienda control radiológico a los 10-15 días y en caso de no observarse desplazamiento secundario de la fractura, se mantendrá la inmovilización un total de 6 semanas. c.La fractura de estiloides cubital determina la existencia de una inestabilidad radiocubital distal, que exige su reparación quirúrgica en un segundo tiempo. En el mismo acto quirúrgico se debe realizar la osteosíntesis del radio con placa atornillada. d. Dada la osteoporosis de la paciente, la probabilidad de desplazamiento de la fractura es muy elevada. El tratamiento más recomendable es quirúrgico de entrada, con colocación de fijador externo asociado a fijación interna con placa atornillada.

197. Joven de 18 años que acude a urgencias por presentar dolor e impotencia funcional en la rodilla derecha. Tras el estudio con biopsia se establece el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico del fémur distal. Dado el tipo de tumor y la localización, ¿qué protocolo de tratamiento se efectúa de forma habitual en la mayoría de los casos?. a. Amputación de la extremidad. b. Quimioterapia neoadyuvante - Cirugía - Quimioterapia adyuvante. c.Radioterapia y quimioterapia. d. Cirugíayradioterapia.

198. Joven de 18 años, que hace 1 año presentó un esguince de tobillo derecho tratado con inmovilización. Desde entonces presenta un cuadro de dolor intenso y alodinia. Inicialmente la piel presentó un aspecto edematoso, hiperémico y caliente. En el momento de la consulta se aprecia un edema cutáneo duro, cianótico y frio. Las pruebas complementarlas muestran ligera desmineralización en la extremidad afecta sin otros hallazgos de interés. ¿Qué tratamiento NO es recomendable?. a. Tramadol. b. Amitriptilina. c.Alendronato. d. Celecoxib.

199. Hombre de 36 años sin antecedentes personales de interés que acude al servicio de urgencias por un cuadro de aparición brusca de intenso dolor en la cara posterior del miembro inferior derecho que llega hasta el pie. En la exploración presenta: Lasègue derecho positivo a 10o, disminución de fuerza en la flexión plantar del pie derecho, hipostesia en borde externo del pie derecho y ausencia de reflejo aquíleo derecho. La radiografía simple de columna lumbar no muestra alteraciones significativas. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. a. Hernia discal L1/L2. b. Sindrome de cola de caballo. c.Hernia discal L4/L5. d. Hernia discal L5/S1.

200. Mujer de 60 años, diabética insulinodependiente, que presenta omalgia derecha de predominio nocturno de varias semanas de evolución. No refiere traumatismo. En la exploración física destaca una limitación activa y pasiva de todos los arcos de movimiento del hombro. ¿Qué cuadro clínico sospecha como primera posibilidad diagnóstica?. a. Una tumoración maligna localizada en la epifisis proximal de húmero. b. Una artritis séptica de hombro. c. Una capsulitis adhesiva. d. Un proceso degenerativo artrésico acromioclavicular.

201. Hombre de 36 años de edad sin antecedentes de interés que tras un traumatismo de alta energía al caer de una motocicleta presenta una fractura diafisaria media de tibia, abierta, grado I de Gustilo. ¿Cuál de las siguientes maniobras o terapias es más efectiva para la prevención de la infección?. a. Antibioterapia inmediata intravenosa de amplio espectro. b. Desbridamiento-lavado exhaustivo de la herida en quirófano con al menos 10 litros de suero fisiológico. c.Estabilización urgente de la fractura mediante fijación externa y cierre precoz de la herida. d. Cierre precoz de la herida con antisépticos y oxigeno terapia a dos litros por minuto.

202. ¿Cuál es la respuesta correcta ante un joven con un antecedente traumático hace 3 días al que se le practica esta radiografía de rodilla?. a. Rótula bipartita. b. Fractura de rótula. c.Osteocondritis disecante. d. Núcleo de osificación secundario no fusionado.

203. Pregunta vinculada a la imagen n°22. Mujer de 68 años en tratamiento crónico por polimialgia reumática. Acude a la consulta por dolor inguinal derecho irradiado a la cara anteromedial del tercio proximal del muslo, de inicio insidioso y sin traumatismo causal. Se trata de un dolor continuo pero que va en aumento. Empeora con la bipedestación, Se hace RX simple en la que se observan leves cambios degenerativos simétricos en ambas caderas, sin pérdida de la interlínea articular en la cadera dolorosa. Se realiza una RM. ¿Qué diagnóstico considera más probable?. a. Osteomielitis aguda. b. Artrosis de cadera. c. Necrosis avascular de la cabeza femoral. d. Osteosarcoma.

204. Paciente de 50 años con antecedentes de gota y uso crónico de corticoides. Es traído a urgencias por imposibilidad para la deambulación por déficit de extensión de la rodilla. En la radiología se objetiva una altura rotuliana baja en relación a la rodilla contra lateral. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. a. Osteonecrosis de rodilla. b. Artritis gotosa de la rodilla. b. Artritis gotosa de la rodilla. d. Rotura de tendón cuadricipital.

205. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de vertebroplastia?. a. Fractura osteoporótica lumbar aguda. b. Metástasis vertebral dolorosa. c. Fractura estallido en charnela toracolumbar. d. Secueladolorosaporfracturaosteoporóticademenosde2añosde evolución.

206. Un hombre de 38 años con antecedente de diabetes tipo 1 consulta por un cuadro de 3- 4 meses de dolor mecánico sin antecedente traumático referido a zona inguinal y cara anterior de ambos muslos. Más intenso en el lado izquierdo. En la exploración de las caderas el dolor se reproduce especificamente con la rotación interna de la cadera, la cual además aparece discretamente limitada. En el estudio radiológico simple se aprecia en la cadera izquierda una imagen radiolucente subcondral. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud diagnóstica correcta?. a. Indicar un estudio gammagráfico para descartar la presencia de lesiones similares en otras grandes articulaciones. b. Realizar un estudio de extensión y despistaje de lesión primaria, pues se trata de una metástasis ósea en la cadera izquierda. c. Realizar el diagnóstico probable de necrosis vascular de la cadera izquierda e indicar un estudio con RM de ambas caderas. d. Realizar el diagnóstico de osteoporosis transitoria de cadera izquierda, indicar 2 meses de descarga y repetir el estudio radiológico en ese momento.

207. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una indicación para el tratamiento quirúrgico de las fracturas del tercio medio de la clavícula en adultos?. a. Antecedentes de fractura del tercio medio de la clavicula contralateral. b. Lesión neurovascular que persiste tras la reducción cerrada. c. Hombro flotante, con fractura de clavícula asociada a fractura de escápula (cuello). d. Fracturas abiertas que requieren limpieza y desbridamiento del foco.

208. En la evaluación inicial de todo politraumatizado en coma, ¿cuáles de las siguientes radiografías son imprescindibles incluso aunque dichas localizaciones no parezcan ser sintomáticas?. a. RX antero-posterior de cráneo y RX antero-posterior de pelvis. b. RX antero-posterior de ambos fémures y RX axial de pelvis. c.RX lateral de columna cervical y RX antero-posterior de pelvis. d. RX lateral de columna cervical y RX lateral de columna lumbar.

209. Paciente de 28 años que tras sufrir un accidente de tráfico es trasladado mediante ambulancia al área de Urgencias de un hospital, llegando al Servicio de Traumatología a las 12 de la noche. El paciente tiene dolor intenso en cadera y en la exploración destaca acortamiento de la extremidad inferior derecha con rotación interna y aducción. Se le realizan radiografias y se diagnostica de luxación posterior de la articulación coxo-femoral derecha. ¿Cuál será la actitud terapéutica a realizar?. a. Dejarlo encamado con tratamiento para el dolor e ingresarlo para tratamiento electivo no urgente. b. Colocar una tracción continua y tratamiento médico para el dolor y la inflamación. c. Ponerse en contacto con el Servicio de Anestesia y reducir laluxación mediante tracción de la extremidad al cénit y con la cadera y rodillas flexionadas mientras un ayudante estabiliza la pelvis mediante la presión sobre crestas iliacas. d. Operar al paciente de urgencias efectuando una reducción abierta de la luxación.

210. Cuál de las siguientes opciones terapéuticas se considera actualmente la más eficaz para el tratamiento de una infección crónica de una artroplastia de cadera y conseguir una recuperación funcional?. a. Antibioterapia intravenosa durante tres semanas, seguida de antibioterapia oral durante seis semanas más. b. Retirada de la prótesis infectada, desbridamiento quirúrgico, colocación de un espaciador, antibioterapia y pasado un tiempo colocación de una nueva prótesis. c.Desbridamiento quirúrgico seguido de antibioterapia durante 12 semanas sin retirar la prótesis. d. Tratamiento antibiótico más drenaje externo.

211. En qué tipo de tumor óseo maligno existe una translocación cromosómica 11/22t en más del 90% de los casos: Osteosarcoma. Mieloma. Sarcoma de Ewing. Condrosarcoma.

212. Un niño de 13 años presenta dolor dorsal de varios meses de evolución, sólo a la bipedestación y a la marcha. ¿Qué diagnóstico debemos de pensar?. a. Enfermedad de Scheuermann. b. Escoliosis torácica. c.Tumor maligno del cuerpo vertebral. d. Se trata de una sobrecarga mecánica.

213. La complicación más frecuente de una fractura de olecranon intervenida y tratada con osteosíntesis tipo cerclaje/tirante (Obenque) es: a. Neuritis nervio cubital. b. Osificación heterotópica. c. Molestias derivadas del material de síntesis implantado. d. Limitación de la flexión del codo.

214. ¿Cuál de las siguientes variables es la mejor para guiar la resucitación e indica la resolución del shock en un politrumatizado?. a. Normalización de lactato. b. Normalización de la presión arterial. c.Normalización de la frecuencia cardiaca. d. Normalización de la diuresis.

215. Usted valora a un paciente de 66 años con dolor inguinal acentuado con la bipedestación prolongada algunos días al mes. Una radiografía simple de caderas muestra estrechamiento del espacio articular femoro-acetabular, esclerosis y ostefitos. ¿Cuál es su actitud?. a. Hago el diagnóstico de coxartrosis y envío al traumatólogo paracolocar una prótesis de cadera. b. Inicio tratamiento con opioides débiles que han demostrado evidenciaen detener la progresión de la enfermedad. c. Instauro tratamiento con paracetamol, explico que la evolución es muy variable y la indicación quirúrgica depende de la funcionalidad y control del dolor. d. Por las características radiológicas descritas, necesito una RMN de cadera antes de tomar una decisión terapéutica.

216. Niño de 6 años que presenta dolor inguinal derecho y cojera, de presentación insidiosa y de un mes de evolución. No refiere fiebre ni traumatismos. No infecciones previas. En la exploración se aprecia limitación a la abducción y rotación interna de la cadera derecha, marcha con discreta cojera sin dolor. Resto de exploración sin hallazgos patológicos. Se realiza la radiografía que presentamos. ¿Cuál es su diagnóstico?. a. Enfermedad de Perthes. b. Sinovitis transitoria de caderas. c. Artritis séptica de cadera. d. Se necesita realizar una artrocentesis para establecer el diagnóstico.

Denunciar Test