Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEtraumatologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
traumatologia

Descripción:
temas trauma

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
01/11/2022

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 905
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En la etiopatogenia de las fracturas (mecanismo de producción), el cizallamiento suele producir: Una fractura oblicua en niños con componente espiroideo Una fractura de hundimiento en los niños Una fractura oblicua en el adulto Una fractura bifocal en los niños Una fractura bifocal en el adulto.
Una fractura de alta energía se caracteriza porque: ( Los tejidos blandos están muy afectados, la fractura es compleja y tiene mayor propensión a ser abierta Los tejidos blandos están muy afectados, la fractura es menos compleja porque la grasa diafisaria se evacua y tiene mayor propensión a ser abierta Los tejidos blandos están casi inservibles, si bien la fractura evacua la grasa y hay menos riesgos de embolia grasa, por ello rara vez es abierta Los tejidos blandos suelen ser susceptibles de amputación de la extremidad según el Mangled Extremity Score (MESS Score) Los tejidos blandos están más afectos, son frecuentes en los ancianos, aunque sean cerradas.
En la consolidación de una fractura, la osificación endocondral: ( Ocurre en la fase inflamatoria y debe evitarse porque hace que el callo sea de cartílago y no de hueso Ocurre en la fase reparativa y constituye parte del proceso fisiológico de consolidación normal Ocurre en la fase de remodelación, así el callo es visible en la radiografía Debe evitarse, es mejor la osificación ósea, porque la endocondral es solo de cartílago Ocurre cuando hay una no-unión cartilaginosa.
En la consolidación de fracturas decimos que: Es de contacto: ‘per secundam’ y hay un gran callo radiográficamente Es de hendidura: ‘per priman’ y hay un gran callo radiográficamente Es de hendidura: ‘per secundam’ y hay un callo no visible radiográficamente Es de contacto: ‘per priman’ y hay callo que no se ve en las radiografías Es de hendidura: ‘per priman’ y se ve un buen callo radiográficamente.
Una fractura bifocal suele estar producida por un mecanismo de: (2018 – 2019) Flexión Rotación Cizallamiento Compresión Tracción.
La consolidación de hendidura es característica de: Consolidación de contacto Consolidación per secundam Consolidación per priman Consolidación trabecular Osificación subperióstica.
El mecanismo que produce en una fractura hundimiento y conminuta es la: Compresión Flexión Rotación Cizalla Extensión.
Las fracturas de baja energía se caracterizan por: Ser complejas y con tejidos blandos poco afectados debidos al hueso Ser simples, pero con tejidos blandos muy afectos debidos a la osteoporosis Ser simples con tejidos blandos poco afectados Ser muy infrecuentes Ser complejas y con tejidos blandos muy afectados.
Los signos clínicos más característicos de fractura son: ( El antecedente traumático y la rotura en la radiografía El dolor y la equimosis La deformidad, el dolor, la equimosis y la impotencia funcional El dolor con rotura del hueso vista en la radiografía Los signos dependen de la susceptibilidad del paciente.
La consolidación ósea ‘per priman’ consiste en: La formación de un buen callo de fractura desde el principio de la consolidación La formación de un callo sin que se vea radiográficamente (Rx) La consolidación desde el primer tratamiento La llegada de osteoblastos antes de que los osteoclastos impidan la reparación Es solo un concepto teórico, en realidad no ocurre nunca.
Las fracturas de alta energía no se caracterizan por: Ser complejas y con tejidos blandos muy afectados Ser debidas a accidentes de tráfico Ser debidas a caída de altura Ser proclives a consolidar mejor Ser complejas y posibilidad de ser abiertas.
La reparación de una fractura se inicia a partir de: ( La liberación molecular desde el foco de fractura La migración de células indiferenciadas La síntesis de hueso por los osteoblastos La instauración del tratamiento La inhibición osteoclástica.
La consolidación ósea ‘per secundam’ se caracteriza por: La formación de un callo de fractura invisible radiográficamente La formación de un callo sin fase cartilaginosa La consolidación ósea tras un callo frustrado La llegada secundaria de osteoblastos No es solo un concepto teórico, es la más frecuente.
Las fracturas de alta energía se caracterizan por: ( Ser complejas y con tejidos blandos poco afectados debido al hueso Ser simples, pero con tejidos blandos muy afectados debido a la osteoporosis Ser simples con tejidos blandos poco afectados Ser muy infrecuentes Ser complejas y tejidos blandos muy afectados.
La reparación de una fractura se realiza mediante: Aparición de osteoclastos a partir de células mesenquimales indiferenciadas (CMI) Migración de CMI, multiplicación y diferenciación a osteoclastos Migración de CMI, multiplicación y diferenciación a osteocitos Multiplicación de factores de crecimiento que diferencian a los osteocitos Migración de CMI, multiplicación y diferenciación a osteoblastos.
La consolidación ósea ‘per secundam’ consiste en: La formación de un callo de fractura visible radiográficamente La formación de un callo sin que se vea radiográficamente La consolidación desde el primer tratamiento La llegada de osteoblastos antes de que los osteoclastos impidan la reparación Es solo un concepto teórico, en realidad no ocurre nunca.
Es falso que las fracturas de alta energía se caracterizan por: ( Ser complejas y con tejidos blandos muy afectados Ser debidas a accidentes de tráfico Ser debidas a caída de gran altura Ser proclives a consolidar mejor Ser complejas y posibilidad de ser abiertas.
El mecanismo que produce una fractura espiroidea es la: Compresión Flexión Rotación Cizalla Extensión.
El proceso de reparación de una fractura se inicia a partir de: La instauración del tratamiento La migración de células indiferenciadas La liberación molecular desde el foco de fractura La síntesis de hueso por los osteoblastos La inhibición osteoclástica.
Sabemos que hay una consolidación ósea per secundam porque vemos: ( La formación de un callo sin fase cartilaginosa La formación de un callo de fractura en unas radiografías La consolidación ósea tras un callo frustrado La llegada secundaria de osteoblastos Una mejoría clínica inmediata.
Lo más precoz en el proceso de reparación de una fractura es La instauración del tratamiento La circulación de moléculas de señalización La migración de células indiferenciadas La síntesis de hueso por los osteoblastos La inhibición osteoclástica.
Un traumatismo en rotación produce un trayecto fracturario: Bifocal Con hundimiento Oblicuo Espiroideo Con arrancamiento.
23. Un traumatismo en flexión produce un trayecto fracturario: (2020) Bifocal Con hundimiento Oblicuo Espiroideo Con arrancamiento.
24. En la consolidación ‘per priman’: (2020) Hay un problema vascular que retrasa mucho la consolidación Hay un problema vascular que impide la consolidación Hay un problema vascular si la fractura se acompaña de lesión neurológica No hay problema vascular si el paciente es joven No hay problema vascular en ningún caso.
25. En la consolidación ‘per secundam’: (2020) Hay un problema vascular que retrasa mucho la consolidación Hay un problema vascular que impide la consolidación Hay un problema vascular si la fractura se acompaña de lesión neurológica No hay problema vascular si el paciente es joven Ha habido movimiento entre los fragmentos.
26. Una fractura tiene menos riesgo de embolismo graso si: (2020) a. Es diafisaria cerrada simple (tipo A): la grasa no va al foco, sino a la sangre b. Es diafisaria cerrada compleja (tipo C): el traumatismo grave libera más grasa c. Es diafisaria abierta compleja (tipo C): además de tipo C, está la infección d. Es diafisaria cerrada tipo B e. Es epifisaria articular.
27. Una fractura tiene más riesgo de embolismo graso si: (2020) a. Es diafisaria cerrada simple (tipo A): la grasa no va al foco, sino a la sangre b. Es diafisaria cerrada compleja (tipo C): el traumatismo grave libera más grasa c. Es diafisaria abierta compleja (tipo C): además de tipo C, está la infección d. Es epifisaria articular completa y compleja: la grasa se libera más fácil e. Es epifisaria articular completa y compleja de alta energía: mayor gravedad.
28. En la consolidación de una fractura, la osificación intramembranosa: (2021E) a. Debe evitarse porque hace que el callo sea de cartílago y no de hueso b. Ocurre en la fase reparativa y constituye para del proceso fisiológico de consolidación normal c. Ocurre en la fase de remodelación, así el callo es visible en la radiografía d. Debe evitarse. Debe ser encondral e. Ocurre cuando hay una no-unión cartilaginosa.
29. Las células óseas: (2021E) a. Los osteoblastos proceden de las células monocitarias, los osteocitos y los osteoclastos de las mesenquimáticas b. Los osteocitos proceden de las células mesenquimáticas, los osteoblastos y osteoclastos de los monocitos c. Los osteoblastos y los osteocitos proceden de las células mesenquimáticas y los osteoclastos de los monocitos e. Los osteoblastos, osteocitos y osteoclastos proceden de las células mesenquimáticas.
30. Un traumatismo por compresión produce un trayecto fracturiario: Bifocal b. Con hundimiento c. Oblicuo d. Espiroideo e. Con arrancamiento.
31. Una fractura tiene menos riesgo de embolismo graso si: (2021S) a. Es diafisaria cerrada simple (tipo A): la grasa no va al foco, sino a la sangre. b. Es diafisaria cerrada compleja (tipo C): se libera la grasa al foco de fractura. c. Es diafisaria abierta compleja (tipo B): además del tipo, está la infección. d. Es epifisaria y diafisaria completa y compleja: la grasa se libera más fácil. e. Es epifisaria y diafisaria completa y compleja alta energía: mayor gravedad.
1. En las fracturas de cadera: a. El paciente debe comer para reponerse y afrontar la intervención b. El género está relacionado con la mortalidad c. Es fundamental la movilización rápida del paciente d. Debe sedarse al paciente hasta el alta para evitar el estrés e. El mejor tratamiento es la artroplastia de cadera.
Un sangrado retroperitoneal debido a fractura de pelvis tipo B1 (‘open book’) debe controlarse, de inicio, mediante: a. Empaquetamiento (Packing) cuanto antes b. Cierre del anillo pélvico y control de Hb, PA y FC a ver si sigue sangrando c. Cierre del anillo y embolización antes de que siga sangrando d. Cierre del anillo pélvico, embolización y preparar para packing e. Empaquetamiento (Packing) y embolización urgente.
3. Una fractura en la hemipelvis derecha tipo C: (2017 – 2020) a. Es muy rara y tiene inestabilidad vertical, pero no rotacional b. Tiene inestabilidad vertical y rotacional c. No existe esa fractura d. Existe, pero es muy rara y se llama así cuando acompaña al fémur y raquis e. Es rara y se trata de lesión rotacional derecha con vertical izquierda.
4. En un traumatismo pélvico, ¿qué ligamentos sacroilíacos están lesionados? a. Posteriores en fractura unilateral tipo B1 b. Anteriores en tipo B1 solo si es bilateral, es decir, tipo C c. Anteriores y posteriores en tipo B3 d. Anteriores en tipo A e. Anteriores en tipo B1.
5. El signo de Betancourt en una fractura de pelvis en el anciano consiste en: (2018 a. Signo de fractura no visible en Rx pero sí en TC (debido a la osteoporosis) b. La afectación de iliaco y sacro debido a la osteoporosis c. Este signo no se da en los ancianos d. La afectación del sacro y del acetábulo e. La aparición de una espícula ósea que afecta el acetábulo.
6. Un sangrado retroperitoneal debido a una fractura de pelvis tipo B3: (2018) a. Tiene alto riesgo si se compone de B1 bilateral b. Tiene alto riesgo en caso de B2 bilateral c. Siempre tiene alto riesgo d. Tiene alto riesgo si se compone de A1 izquierda y B2 derecha e. Tiene alto riesgo si se compone de A1 + B2 bilateral.
7. Una fractura de pelvis con sangrado retroperitoneal grave: (2018 – 2019) a. Requiere ‘packing’ urgente y rápido antes de que el paciente se desangre b. Requiere cerrar el anillo pélvico, ver la hemodinamia y decidir si hacer ‘packing c. ‘Packing’ y embolización urgentes antes de que se desangre d. Cerrar el anillo pélvico y hacer ‘packing’ urgente e. Cerrar el anillo y embolizar los puntos sangrantes.
8. Una fractura de pelvis que perfora el intestino grueso se considera: (2018 - a. Complicada Compleja Abierta d. De baja energía e. De alta energía.
Una fractura de pelvis que perfora el intestino grueso se considera: ( Complicada Compleja Abierta d. De baja energía d. De baja energía.
Ante una fractura de pelvis por compresión lateral bilateral diremos que se trata de un tipo: ( A B1 B2 B3 C.
10. La pelvis está constituida por: (2018) a. Los huesos iliacos b. Los huesos iliacos y L5 c. El sacro d. El sacro y los huesos iliacos e. El sacro, los huesos iliacos y L5.
11. Es cierto pensar que una fractura tipo C en la hemipelvis izquierda: (2018 – a. Es inestable vertical pero no rotacional b. Tiene inestabilidad vertical y rotacional Es inestable mecánicamente, pero no hemodinámicamente, aunque sea bilateral d. Es inestable solo si es unilateral e. Es siempre inestable en ancianos, pero no si el hueso es de buena calidad.
12. Las fracturas de pelvis se clasifican en: (2018 – 2019 - 2020) Tipo A: Estables rotacional, estables vertical. B: Inestables vertical, estables rotacional. C: Inestables rotacional, estables vertica Tipo A: Estables rotacional, inestables vertical. B: Estables vertical, inestables rotacional. C: Estables vertical, estables rotacional Tipo A: Estables rotacional, estables vertical. B: Estables rotacional, inestables vertical. C: Inestables rotacional, inestables vertical d. Tipos A, B y C se clasifican según lo que sangren Tipo A: Estables rotacional, estables vertical. B: Inestables rotacional, estables vertical. C: Inestables rotacional, inestables vertical.
En un traumatismo pélvico sin fractura con solo luxación iliopélvica, ¿qué ligamentos están lesionados? (2018 – 2019 - 2020) a. Sacroilíacos posteriores en fractura bilateral tipo B1 b. Sacroilíacos anteriores en tipo B1 solo si es bilateral, es decir tipo C c. Sacroilíacos anteriores en B1 izquierdo y posteriores en tipo B3 derecho d. Sacroilíacos anteriores en B1 izquierdo y posteriores en B2 derecho (B3) e. Sacroilíacos anteriores en tipo B1 derecho y anteriores en B2 izquierdo.
14. Es erróneo pensar que una fractura tipo C en la hemipelvis izquierda: (2018 - a. Es inestable vertical pero no rotacional b. Tiene inestabilidad vertical y rotacional c. Es inestable, aunque sea bilateral d. Es inestable, aunque sea unilateral e. Es siempre inestable, al menos potencialmente.
15. Una fractura de pelvis tipo C: (2018 – 2019) a. Es inestable vertical pero no rotacional b. Tiene inestabilidad vertical y rotacional c. Es inestable, aunque sea bilateral d. Es inestable, aunque sea unilateral e. Es siempre inestable, al menos potencialmente.
15. Una fractura de pelvis tipo C: (2018 – 2019) a. Tiene un componente de rotación y verticalidad sin riesgo de sangrado b. Tiene alto riesgo solo si es bilateral c. Tiene riesgo de sangrado, aunque no tenga mucho desplazamiento d. Tiene riesgo de sangrado solo en caso de desplazamiento e. Tiene menos riesgo de sangrado que cualquier B3.
16. Una fractura de pelvis tipo C: (2018) a. Tiene inestabilidad rotacional y vertical b. Tiene alto riesgo solo si es bilateral c. Tiene inestabilidad vertical pero no rotacional d. Tiene inestabilidad rotacional pero no vertical e. Tiene menos riesgo de sangrado que cualquier B4.
Ante una fractura de pelvis en libro abierto bilateral, diremos que se trata de un tipo: A B1 B2 B3 C.
Ante una fractura de pelvis en libro abierto derecho y compresión lateral izquierda, diremos que se trata de un tipo: ( A B1 B2 B3 C.
En una fractura de pelvis poco desplazada en un anciano, nos aseguraremos, sobre todo de: (2018 – 2019) a. Si tiene osteoporosis porque la fijación será mala b. Si toma antidepresivos c. Si es diabético d. Si toma anticoagulantes e. Si toma hipertensivos.
20. Una fractura de pelvis sin inestabilidad se trata de un tipo: (2018) A B1 B2 B3 C.
Ante una fractura de pelvis en libro abierto unilateral diremos que se trata de un tipo: A B1 B2 d. B3 C.
En una fractura de pelvis poco desplazada en un joven extranjero, nos aseguraremos, sobre todo, de: (2018 a. Si tiene osteoporosis juvenil, porque la fijación será mala b. Si tiene inestabilidad hemodinámica c. Si es diabético tipo I d. Si toma drogas e. Si comprende las recomendaciones.
23. Una fractura de pelvis tipo B2: (2018) a. Se produce por compresión lateral b. Se produce por compresión anteroposterior c. Se produce por rotación externa y compresión lateral d. Se produce por rotación interna y compresión anterior e. Se produce por cualquier rotación y compresión anteroposterior.
24. Una fractura de pelvis tipo B2: (2018 – 2019) a. Requiere cierre del anillo pélvico urgentemente para prevenir el sangrado b. Tiene poco riesgo de sangrado c. Tiene alto riesgo solo si es bilateral d. Tiene alto riesgo de sangrado, aunque no tenga mucho desplazamiento e. Es típica de los ancianos.
Ante una fractura de pelvis por compresión lateral diremos que se trata de un tipo: A B1 B2 B3 C.
26. La pelvis se articula con: (2019) a. El sacro b. La 5a vértebra lumbar c. El sacro y la 5a vértebra lumbar d. El 5o disco lumbar e. El sacro, los huesos ilíacos y la 5a vértebra lumbar.
27. La pelvis se articula con: (2019) a. El sacro b. El sacro y los huesos ilíacos c. El sacro y la 5a vértebra lumbar d. La 5a vértebra lumbar e. El sacro, los huesos ilíacos y la 5a vértebra lumbar.
28. En una fractura, el sangrado más grave lo produce: (2019) a. El fémur b. El raquis c. La pelvis d. Las costillas e. Cuando se fracturan simultáneamente las dos tibias.
29. Una fractura de pelvis que perfora el intestino grueso se considera: (2019) a. Que sangra siempre más que una cerrada b. Por ello, de alta energía c. Que el paciente está in extremis d. Tipo C de Tile e. Que puede pasar desapercibida.
30. Una fractura de pelvis tipo B1: (2019) a. Tiene inestabilidad rotacional y vertical b. Tiene alto riesgo solo si es bilateral c. Tiene inestabilidad vertical pero no rotacional d. Tiene inestabilidad rotacional pero no vertical e. Tiene menos riesgo de sangrado que cualquier B4.
31. Diremos que hay una fractura de pelvis tipo B3 ante: (2019) a. Una compresión unilateral b. Una compresión con rotación bilateral c. Una rotación externa unilateral d. Una compresión bilateral, pero afectación unilateral e. Una compresión vertical.
Una fractura de pelvis con inestabilidad completa diremos que se trata de un tipo: A B1 B2 B3 C.
En una fractura pélvica B1 sangrando de forma profusa tras cerrar el anillo, hay que: ( a. Cerrarlo aun más, en hiperrotación interna b. Hacer packing y, tras ello en caso necesario, embolización c. Embolizar urgente porque es lo más rápido d. Trasladar al paciente a un hospital con cirujano vascular e. Comprimir aún más con el cinturón pélvico y pensar en fijación externa.
34. En una fractura de pelvis poco desplazada en un anciano: (2019) a. Podemos darle el alta sin problemas b. Puede complicarse según la medicación que tome c. Debemos transfundirlo por si sangra y evitar una isquemia miocárdica d. Hay que hacer un TC con contraste e. Ingresarlo en UCI por el riesgo de edad.
Ante una fractura de pelvis por compresión lateral unilateral diremos que se trata de un tipo: A B1 B2 B3 C.
36. Una fractura de pelvis tipo B2: (2019) a. Tiene inestabilidad rotacional y vertical b. Tiene alto riesgo solo si es bilateral c. Tiene inestabilidad vertical, pero no rotacional d. Tiene inestabilidad rotacional, pero no vertical e. Tiene menos riesgo de sangrado que cualquier B4.
37. Diremos que hay una fractura de pelvis tipo B3 ante: (2019) a. Una compresión unilateral b. Una compresión con rotación bilateral e interna unilateral c. Una rotación externa unilateral con rotación contralateral d. Una compresión bilateral, pero afectación unilateral e. Una compresión vertical.
Ante una fractura de pelvis por compresión anteroposterior unilateral, diremos que se trata de un tipo A B1 B2 B3 C.
39. Para el control de daños ortopédico hay que atender, sobre todo a: (2020) a. Realizar una TC para saber qué tiene el enfermo b. Abordaje diagnóstico rápido multidisciplinar para saber su estado general c. Las fracturas pélvicas d. Las fracturas pélvicas y femorales e. Realizar una TC con contraste.
40. El concepto de ‘control de daños’ está dirigido a: (2020 – 2021E) a. Realizar un diagnóstico certero y rápido en un politraumatizado b. Tratar todas las lesiones del paciente para que no se dañe más c. Tratar solo lo más grave que le pueda costar la vida d. Realizar un diagnóstico de las lesiones de la pelvis, fémur y raquis e. Diagnosticar todas las lesiones del politraumatizado para saber cuál tratar para preservar su vida.
41. Una fractura de pelvis comunicada con el recto, sin lesión cutánea, es: (2020 – a. Una fractura cerrada complicada b. Una fractura abierta c. Una fractura tipo C d. Una fractura tipo C-a e. Más frecuente de lo que parece.
42. De las citadas aquí, las fracturas pélvicas más sangrantes son las tipo: (2020) a. B2 en libro abierto bilateral b. C con inestabilidad vertical y estabilidad rotacional c. B3 en libro abierto d. B1 en libro abierto e. B3 en libro cerrado.
43. El acto terapéutico más importante ante una fractura pélvica diagnosticada de inestable biomecánicamente es: (2020) a. Transfundir inmediatamente b. Aprovechar para trasladar al enfermo antes de que se choque c. Cerrar el anillo pélvico d. Hacer ‘packing’ antes de que tenga inestabilidad hemodinámica e. Hacer tomografía computadorizada (TC) con contraste.
44. En una fractura pélvica sangrante que no para la hemorragia hay que: (2020) a. No perder tiempo y embolizar los vasos sangrantes b. Hacer ‘packing’ y, si sigue sangrando, entonces se realiza la embolización c. Embolizar antes del ‘packing’ d. Hacer una laparotomía intraperitoneal urgente y ver qué sangra e. Trasladar el enfermo inmediatamente a un hospital de referencia.
45. El concepto de control de daños se refiere a: (2020) a. Realizar una TC para saber qué tiene el enfermo b. Abordaje diagnóstico rápido multidisciplinar para saber su estado general c. Tratar las lesiones que le pueden costar la vida al paciente d. Tratar las fracturas pélvicas con urgencia e. Realizar una TC con contraste.
46. Una fractura de pelvis compleja sin lesión cutánea es, por ejemplo: (2020) a. Una fractura cerrada complicada b. Una fractura abierta c. Una fractura tipo C d. Una fractura tipo B e. Más frecuente de lo que parece.
47. De las citadas aquí, las fracturas pélvicas más sangrantes son las tipo: (2020) a. B2 en libro abierto bilateral b. C con inestabilidad vertical e inestabilidad rotacional c. B2 en libro abierto unilateral d. B1 en libro abierto e. B3 en libro cerrado.
48. El acto terapéutico menos importante ante una fractura pélvica diagnosticada de inestable biomecánicamente es: (2020) a. Transfundir inmediatamente si la Hb está por debajo de 8 g b. Aprovechar para trasladar al enfermo antes de que se choque c. Cerrar el anillo pélvico d. ‘Packing’ ante inestabilidad hemodinámica grave con el anillo ya cerrado e. Hacer tomografía computadorizada (TC) con contraste.
49. En fractura pélvica sangrante antes que nada hay que: (2020) a. No perder tiempo y embolizar los vasos sangrantes b. Hacer ‘packing’ y, si sigue sangrando, entonces se realiza la embolización c. Embolizar antes del ‘packing’ d. Hacer una laparotomía intraperitoneal urgente y ver qué sangra e. Cerrar el anillo pélvico.
50. Usted atiende a un paciente politraumatizado tras un accidente de motocicleta. El paciente está acostado e inmovilizado pero taquicárdico, con tendencia a la hipotensión y parapléjico. Tras realizarle una TC con contraste se objetivan las siguientes lesiones: fractura de pelvis tipo C, fractura vertebral torácica T9 con invasión de canal medular, fractura de falange distal de 5o dedo de una mano, herida incisa contusa en región antero externa de antebrazo derecho sin sangrado activo y fractura de húmero proximal izquierdo cerrada. Tiene que establecer un orden de actuación inicial sobre las lesiones descritas en función de su gravedad. ¿Cuál sería la primera lesión sobre la que actuaría? (2020) a. Fractura vertebral torácica T9 con invasión del canal b. Fractura de pelvis tipo C c. Fractura de falange distal de 5o dedo de una mano d. Herida incisa contusa en antebrazo derecho sin sangrado activo e. Fractura de húmero proximal izquierdo cerrada.
Un paciente tiene una fractura sangrante de pelvis, una fractura inestable de raquis, una fractura abierta de tibia y una lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) homolateral a la tibia. ¿Cuál sería la secuencia correcta de tratamiento? (2021E) Pelvis evitar sangrado, raquis tratamiento quirúrgico para evitar parálisis mediante inmovilización en decúbito, tibia evitar infección, LCA tardíamente Tibia evitar infección, raquis evitar parálisis mediante inmovilización, pelvis evitar sangrado, LCA también precozmente Pelvis evitar sangrado, tibia evitar infección, ligamento cruzado para poder estabilizar la tibia que se tratará inmediatamente tras el LCA Tibia evitar infección, pelvis evitar sangrado, LCA y raquis inmovilización Manteniendo al paciente inmovilizado en decúbito supino desde el principio para evitar la parálisis del raquis, nos dirigimos primero al sangrado pélvico, seguidamente tratamos meticulosamente la tibia para evitar infección, aunque la habremos irrigado rápidamente con suero mientras preparábamos tratar el sangrado pélvico y el LCA tardíamente.
Una fractura en la hemipelvis izquierda con compresión lateral y derecha en libro abierto: (2021E) a. Es muy rara y tiene inestabilidad vertical, pero no rotacional b. Tiene inestabilidad vertical y rotacional c. Tiene inestabilidad rotacional d. Existe, pero es muy rara y se llama así cuando acompaña al fémur y raquis e. Es rara y se trata mediante packing porque siempre sangran mucho.
53. Un paciente con lactato de 5 mm/L tiene: (2021E) a. Bajo riesgo de infección si se mantiene constante más de 24 horas b. Riesgo moderado de infección si se aumenta tras 12 horas c. Alto riesgo de infección si se baja antes de 12 horas d. Bajo riesgo de infección si se baja antes de 12 horas e. Alto riesgo de infección.
54. El cinturón pélvico: (2021E) a. Sirve para evitar el sangrado y debe ponerse por encima de la sínfisis púbica para que el sangrado no rebase la pelvis b. Debe apoyarse sobre los trocánteres mayores y evitar que esté proximal a la sínfisis púbica c. Debe estar proximal a los trocánteres mayores y situarse sobre las crestas ilíacas d. Estabiliza la pelvis, pero no tiene efecto sobre el sangrado e. Debe evitarse cuando hay erosiones cutáneas sobre la zona donde se apoya, ya que puede provocar tétanos.
55. De urgencia, una fractura de pelvis y fémur en un politraumatizado con un riesgo claro de inestabilidad hemodinámica debe tratarse mediante: (2021E) a. Reposo sin operarlo para que no se complique más b. Enclavamiento sin fresado del fémur y cierre del anillo pélvico c. Cierre del anillo pélvico seguido de fijación externa del fémur Cierre del anillo pélvico y enclavamiento con fresado de fémur para que quede fijo y no sangre Movilización funcional precoz para evitar rigidez articular.
56. Una fractura de pelvis por compresión lateral debe controlarse, de inicio, mediante: (2021E) a. Empaquetamiento (Packing) antes de que sangre b. Cierre del anillo pélvico y control de Hb, PA y FC a ver si sigue sangrando c. Cierre del anillo pélvico y embolización antes de que siga sangrando d. Cierre del anillo pélvico, embolización y preparar el packing e. Reposo en cama y control de Hb, PA y FC.
Una fractura en la hemipelvis izquierda por un traumatismo lateral y vertical y en la derecha en libro abierto: (2021S) a. Tiene inestabilidad vertical, pero no rotacional b. Tiene inestabilidad vertical y rotacional c. Tiene solo inestabilidad rotacional d. Existe, pero es muy rara y se llama así cuando acompaña al fémur y raquis e. Es rara y se trata siempre mediante packing porque sangran mucho.
58. El método más frecuentemente utilizado para cerrar el anillo pélvico es: (2021S) a. El fijador externo b. El cinturón pélvico c. Una sábana rodeando la pelvis d. No hay uno más frecuente que otro, se usan indistintamente e. La hamaca pélvica.
59. El fijador externo pélvico: (2021S) a. Se debe fijar en las crestas ilíacas b. Se debe fijar en la zona de hueso supracetabular c. Se debe fijar sobre los trocánteres mayores d. Es de fácil y rápida colocación e. Debe pasar por encima del abdomen para que sea eficaz.
60. El cinturón pélvico: (2021S) a. Debe ponerse por encima de la sínfisis púbica b. Debe evitarse que esté por encima de la sínfisis púbica c. Debe estar sobre las crestas ilíacas d. Estabiliza la pelvis, pero no tiene efecto sobre el sangrado e. Debe evitarse cuando hay erosiones cutáneas.
61. De las citadas aquí, las fracturas pélvicas menos sangrantes son las de tipo: a. B2 en libro abierto bilateral. b. C con estabilidad vertical y estabilidad rotacional. c. B3 en libro abierto. d. B1 en libro abierto. e. B2 por compresión lateral.
62. En un paciente politraumatizado trataría urgentemente en primer lugar la: a. Fractura vertebral torácica T4 con invasión de canal medular b. Fractura vertebral cervical C6 con compresión medular c. Fractura vertebral lumbar L1 sin clínica neurológica d. Fractura de pelvis tipo C de Tile con shock hemodinámico e. Fractura vertebral torácica con lesión medular completa y paraplejia.
63. No consideraríamos como fractura de pelvis abierta la comunicación con: a. La cavidad rectal b. La cavidad uterina c. La cavidad retroperitoneal d. La cavidad vesical e. La cavidad vaginal.
64. Una rotura bilateral de ligamentos sacroilíacos anteriores, no posteriores: a. Corresponde a una fractura tipo A b. Corresponde a una fractura tipo B1 c. Corresponde a una fractura tipo B2 d. Corresponde a una fractura tipo B3 e. Corresponde a una fractura tipo B4.
65. Es frecuente y grave en fractura pélvica por alta energía y caída de altura la: a. Asociación con fractura de raquis b. Asociación con fractura de tibia y peroné c. Asociación con fracturas en la extremidad superior d. Asociación con fractura de astrágalo e. Asociación con fractura de calcáneo y tobillos.
66. En una fractura de pelvis tipo B2 según la clasificación de Tile: (2022E) a. Hay inestabilidad vertical pero no en rotación interna b. Hay inestabilidad vertical pero no en rotación externa c. Hay inestabilidad rotacional externa pero no vertical d. Hay inestabilidad rotacional interna pero no vertical e. Hay inestabilidad rotacional interna y externa.
67. Antes del diagnóstico de fractura pélvica mediante imágenes, hay que: (2022E) a. Colocar fijación externa urgente para evitar sangrado b. Colocar cinturón pélvico sobre el abdomen para evitar sangrado c. Colocar cinturón pélvico sobre trocánteres para evitar sangrado d. Respuesta B + compás posterior (‘C clamp’) e. Respuesta C + compás posterior (‘C clamp’).
68. En una fractura de pelvis: (2022E) a. Sabiendo el mecanismo de producción se puede predecir el sangrado b. La compresión lateral suele producir mucho sangrado c. La compresión lateral puede producir una lesión ‘en libro abierto’ d. El traumatismo anteroposterior produce una lesión vertical e. El traumatismo vertical produce ienstabilidad vertical, no en rotación.
69. Tras caída desde 2o piso en paciente estable se realiza, entre otras pruebas: a. Tomografía computadorizada (TC) y hemograma b. TC con contraste para la pelvis y sin contraste para el raquis c. TC con contraste, hemograma y lactato d. TC con y sin contraste, hemograma y lactato e. TC con contraste, EcoFast, hemograma y lactato.
70. El control de daños ortopédico consiste en: (2022E) a. Diagnosticar urgentemente todas las lesiones y tratarlas b. Tratas las lesiones sangrantes con riesgo vital y del SNC c. Diagnosticar solamente las lesiones graves d. Tratar las lesiones que produzcan paraplejia e. Hacer hemostasia cuidadosa de todos los tejidos sangrantes.
1. En el traumatismo craneoencefálico: (2017 – 2018 – 2019 - 2020) a. El hematoma extradural presenta con frecuencia intervalo lúcido b. El hematoma subdural agudo se acompaña de focos contusivos y daño encefálico grave con frecuencia c. El foco contusivo debe evacuarse siempre d. a y b son ciertas e. Todas son ciertas.
2. En relación con la fractura craneal es cierto que: (2017 – 2018 – 2019 - 2020) a. Nunca debe intervenirse por el peligro de herniación cerebral b. La fractura-hundimiento solo se interviene si la tabla externa del fragmento hundido penetra más allá de la tabla interna del hueso circundante c. La esquirlectomía es una práctica abandonada hoy en día d. a y c son ciertas e. Ninguna es cierta.
3. En el traumatismo craneoencefálico: (2017 – 2018 – 2019 - 2020) El hematoma subdural agudo excepcionalmente requiere intervención quirúrgica b. El hematoma extradural se localiza entre hueso y piamadre c. El foco contusivo debe evacuarse siempre d. a y c son ciertas e. Todas son falsas.
4. En el foco contusivo cerebral: (2017 – 2018 – 2019 - 2020) a. La intervención quirúrgica es excepcional b. El traumatismo es adyacente a la zona de contusión cerebral c. El foco contusivo siempre sufre transformación hemorrágica con el tiempo d. a y c son ciertas e. Todas son falsas.
5. El hematoma subdural agudo: (2022E) a. Siempre se asocia a focos contusivos cerebelosos b. Solo requiere tratamiento conservador con Manitol c. El mecanismo de producción está relacionado con fractura de cráneo d. Se asocia a hematoma extradural de otras localizaciones e. Ninguna de las anteriores.
6. En el traumatismo cráneo – encefálico (TCE): (2022E) a. El hematoma extradural no se asocia a fractura de cráneo b. El hematoma subdural agudo se acompaña de focos contusivos e hidrocefalia frecuentemente c. El foco contusivo debe evacuarse siempre d. La fractura de cráneo con trazo ‘simple’ no necesita tratamiento quirúrgico e. La hemorragia subaracnoidea debe evacuarse de forma urgente.
7. En relación con la fractura craneal es cierto que: (2022E) a. Nunca debe intervenirse a nivel temporal por el peligro de herniación cerebral b. La fractura – hundimiento se debe intervenir si la tabla interna del fragmento hundido penetra más allá de la tabla interna del hueso circundante c. La esquirlectomía es una práctica abandonada hoy en día d. La fractura en ‘ping – pong’ es típica de la primera infancia e. La fractura con afectación de fosa anterior produce otorragia y diploplía.
8. En el traumatismo cráneo – encefálico (TCE): (2022E) a. El hematoma subdural se localiza entre piamadre y duramadre b. El hematoma extradural se localiza entre hueso y piamadre c. El foco contusivo se localiza en la zona cortical cerebral d. La ruptura de la arteria meníngea media produce un hematoma subdural agudo con intervalo lúcido e. Ninguna de las anteriores.
En el diagnóstico (de urgencias y de forma inmediata) de una fractura de raquis en un politraumatizado estable se utiliza: (2017 – 2018 – 2019 – 2020 – 2021E – 2021S) a. Una radiografía anteroposterior y lateral bien centradas b. Una TC con contraste c. Una TC sin contraste, porque el contraste es para la pelvis d. Una radiografía anteroposterior, lateral, TC y RMN e. Una RMN porque las lesiones ligamentosas deben verse bien en detalle.
En una fractura de raquis se realiza la descompresión, si está indicada, generalmente: (2017 – 2020) a. Por vía anterior si es cervical, posterior si es torácica y anterior si es lumbar b. Por vía posterior si es cervical, anterior si es torácica y posterior si es lumbar c. Por vía anterior si es cervical, posterior si es torácica y posterior si es lumbar d. Por vía anterior si es cervical, anterior si es torácica y posterior si es lumbar e. Por vía anterior si es cervical, anterior si es torácica y anterior si es lumbar.
La actitud en urgencias y de forma inmediata ante una fractura de raquis en un politraumatizado muy inestable hemodinámicamente: (2018 – 2019) a. Una radiografía anteroposterior y lateral bien centradas b. Una TC con contraste c. Una TC sin contraste, porque el contraste es para la pelvis d. Una radiografía anteroposterior, lateral, TC y RMN e. Olvidar la lesión de raquis y mantenerlo inmovilizado hasta diagnosticar otras lesiones.
4. La inestabilidad atlanto-axial no traumática se asocia con: (2020) a. Síndrome de Down b. Artritis reumatoide c. Enfermedad de Morquio d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna de las anteriores.
Entre los criterios para una indicación quirúrgica de las fracturas de odontoides tipo II de Anderson y D’Alonzo, se encuentran todos los siguientes salvo: (2020) a. Edad superior a 50 años b. Angulación mayor a 10o en plano sagital c. Desplazamiento igual o superior a 6 mm Fumadores e. Edad inferior a 30 años.
6. Una lesión medular: (2020) a. Produce taquicardia reactiva, sobre todo si el paciente está hipovolémico b. Produce hipotensión y taquicardia c. Produce hipertensión y taquicardia d. Produce hipotensión y bradicardia e. Produce hipertensión y bradicardia.
El tratamiento quirúrgico de primera elección en la actualidad para una fractura de odontoides tipo II de Anderson y D’Alonzo es: (2020) a. Fusión anterior C1 – C2 b. Fusión posterior C1 – C2 c. Odontoidectomía transoral d. Fusión posterior occipital – C3 e. Fusión combinada anterior y posterior.
Señale la correcta respecto a las vías de abordaje de elección para las descompresiones medulares: (2020) a. Columna torácica: abordaje posterior b. Columba lumbosacra: abordaje anterior c. Columna cervical: abordaje anterior d. Columna cervical: abordaje posterior e. Columna lumbosacra: abordaje lateral.
Respecto a las fracturas toracolumbares tipo C de la clasificación AO Spine, señale la respuesta verdadera: (2020) a. Son fracturas de tratamiento quirúrgico b. Son fracturas estables c. Nunca se afecta el complejo ligamentario posterior d. Solo afectan a la columna anterior de Denis e. Su puntuación en la escala TLICS será siempre inferior a 4.
Si aplicase el sistema de puntuación TLICS a una fractura toracolumbar, ¿cuál de las siguientes puntaciones sería indicación de cirugía? (2020 0 1 2 3 5.
11. ¿Cuál de las siguientes características es propia del shock espinal o shock medular? (2020) Hipertensión Taquicardia c. Ausencia de reflejo bulbo cavernoso d. Tono anal presente e. Fuerza de las 4 extremidades conservada.
Respecto al tratamiento general inicial de las lesiones medulares traumáticas, señale la falsa: (2020) La profilaxis tromboembólica hay que considerarla en todo paciente con lesión medular salvo en coagulopatías y hemorragias La prevención de úlceras por presión debe hacerse desde las primeras horas La administración intravenosa de pauta de corticoides según protocolo NASCIS debe realizarse en todos los pacientes de forma sistemática La lesión medular se produce por un mecanismo compresivo inicial seguido de un daño secundario por disminución de perfusión, perioxidación lipídica, liberación de radicales libres y apoptosis La intubación orotraqueal en pacientes estables con lesión medular debe considerarse desde el momento del diagnóstico cuando la lesión es superior a C5.
En un paciente politraumatizado estable cuya única lesión sea una fractura vertebral inestable con compresión medular y exploración física con déficit neurológico incompleto progresivo, señale la correcta: (2020) a. El tratamiento será siempre no quirúrgico b. Tratamiento quirúrgico con descompresión y fijación en menos de 24 horas c. Debe tratarse quirúrgicamente a partir del séptimo día tras el traumatismo d. El tratamiento quirúrgico no es indispensable, ya que el paciente tiene un déficit neurológico e. Debemos esperar un mínimo de 5 días para tomar una decisión terapéutica.
14. Una fractura de raquis en un traumatizado grave puede producir: (2021E) a. Hipotermia e hipocoagulabilidad b. Hipotensión y, consiguientemente, taquicardia c. Hipotensión y bradicardia d. Hipertensión maligna e. Alteraciones paralíticas, pero no interfiere con la hemodinamia.
11. Señale la vía de acceso correcta para las descompresiones medulares: (2021S) a. Columna torácica: acceso anterior b. Columna lumbosacra: acceso anterior c. Columna cervical: acceso posterior d. Columna cervical: acceso oblicuo e. Columna lumbosacra: acceso lateral.
12. Ante una fractura vertebral torácica inestable con déficit neurológico incompleto progresivo, ¿qué tratamiento considera más adecuado? (2022E) a. Tratamiento con corsé b. Tratamiento quirúrgico cuando desaparezca la fase de shock neurogénico c. Estabilización y descompresión en las primeras 24 horas d. Estabilización y descompresión entre el 5o y 7o día tras el traumatismo e. Descompresión sin estabilización a las 72 horas tras el traumatismo.
13. Marcará el final del shock medular la: (2022E) Hipotensión Bradicardia c. Desaparición del reflejo bulbocavernoso d. Aparición del reflejo bulbocavernoso e. Normotensión con bradicardia.
14. Según el sistema de puntuación TLICS para fracturas toracolumbares, ¿qué puntuación orientaría a un tratamiento no quirúrgico? (2022E 3 5 6 7 9.
15. ¿Qué raíz nerviosa sale por el foramen del espacio cervical C5 – C6? (2022E) C5 C6 C7 C8 C4.
La maniobra exploratoria de Spurling positiva orientará a: (2022E a. Radiculopatía cervical b. Mielopatía cervical c. Mielopatía torácica d. Compresión cauda equina e. Radiculopatía lumbosacra.
17. ¿Qué hallazgo exploratorio no es típico de una mielopatía cervical? (2022E) a. Maniobra de Lhermite positiva Síndrome de Hoffman positivo c. Reflejo de Babinsky patológico d. Reflejos osteotendinosos abolidos e. Signo de escape positivo.
18. ¿Cuál es el síndrome medular incompleto más frecuente? (2022E) a. Central b. Anterior c. Posterior d. Hemisección medular e. Síndrome de Brown – Séquard.
19. ¿Qué raíz nerviosa sale por el foramen de L4 – L5? (2022E) L2 L3 L4 L5 S1.
20. La descompresión medular cervical se realizará preferentemente por vía: (2022E) Anterior Lateral Posterior Posterolateral Posteromedial.
1. La axonotmesis se caracteriza por: (2017 – 2020) a. Pérdida de continuidad del axón, del epi, del peri y del endoneuro b. Sufrir rara vez degeneración walleriana c. Pérdida de continuidad del axón, pero permanecen epi, peri y endoneuro d. Bloqueo de la continuidad nerviosa con continuidad axonal e. Pérdida de continuidad del axón y el endoneuro con peri y endoneuro intactos.
2. Las lesiones preganglionares del plexo braquial se caracterizan porque: (2017 – 2020) a. Ocurren dentro del canal raquídeo, son reparables y producen meningocele b. Ocurren dentro del canal raquídeo, son irreparables y no producen meningocele c. Tienen Tinnel positivo, ocurren fuera del canal raquídeo y son irreparables d. Ocurren fuera del canal raquídeo, Tinnel negativo y meningocele e. Ocurren dentro del canal raquídeo, son irreparables y producen meningocele.
3. Una lesión de las raíces nerviosas C4 a C6 producirá parálisis de: (2017 – 2020) a. La abducción del brazo, de la flexión del codo y del diafragma b. La abducción del hombro, extensión del codo y de la mano c. La flexión y extensión del codo, la adducción del hombro y del diafragma d. La adducción del hombro, extensión del codo y del tríceps e. La adducción del hombro, la flexión del codo y de la mano.
5. Una parálisis del diafragma tras un traumatismo cervical puede deberse a: (2018 – 2019) a. Lesión raíz C4 b. Lesión raíz C5 c. Lesión raíz C6 d. Lesión raíz C7 e. Lesión raíz C8.
6. Si vemos que un paciente tras un traumatismo del hombro no puede cruzar los dedos de la mano, pensaremos que tiene una lesión de la raíz: (2018 – 2019) C5 C6 C7 C8 T1.
7. El nervio crural o femoral procede del: (2018 – 2019) a. Plexo lumbosacro b. Plexo lumbar c. Plexo iliaco d. Plexo femoral e. Plexo inguinal.
8. Lo más característico de una parálisis de la raíz C7 es el: (2018 – 2019) a. Déficit de abducción del hombro b. Déficit de la flexión del codo c. Déficit de la extensión del codo d. Déficit de la extensión de la muñeca e. Déficit de la flexión de la muñeca.
9. Una lesión grado 3 de un nervio periférico, según la clasificación de Sunderland, se caracteriza por: (2018) a. No haber posibilidad alguna de recuperación espontánea del nervio b. Pérdida de continuidad de axón, endoneuro, perineuro y epineuro c. Pérdida de continuidad de axón y endoneuro, permaneciendo perineuro y epineuro intactos d. Corresponderse con la neurotmesis de la clasificación de Seddon e. Ninguna respuesta anterior es correcta.
10. ¿Qué actitud inmediata es la adecuada ante una parálisis del nervio axilar (o circunflejo) tras una luxación cerrada de hombro? (2018 a. Revisión quirúrgica si en 3 semanas no ha recuperado la función completa b. Realizar lo antes posible un estudio electromiográfico y electroneurográfico c. Realizar una mielo-resonancia, ya que el nervio axilar es una rama colateral del plexo braquial d. Descartar una lesión vascular asociada y seguir evolución clínica e. Si en 9 semanas no ha recuperado la función completa, plantear alguna técnica de cirugía paliativa.
11. En una parálisis del plexo braquial, un signo de Claude Bernard Horner es característico de una lesión: (2018) a. Preganglionar C8 – T1 b. Preganglionar C6 – C7 c. Preganglionar C4 – C6 d. Postganglionar C4 – C6 e. Postganglionar C8 – T1.
12. El nervio supraescapular (o dorsal escapular) estimula la: (2018) a. Flexión del brazo b. Extensión del brazo c. Rotación externa del brazo d. Adducción del brazo e. No tiene efectos sobre el brazo.
13. Si vemos que un paciente tras un traumatismo cervical no puede extender los dedos de la mano, pensaremos que tiene una lesión que compete al nervio: (2018 a. Músculo cutáneo b. Axilar (circunflejo) c. Mediano d. Cubital e. Radial.
14. El nervio ciático posee fibras fundamentalmente de la raíz: (2018) L1 S1 L2 L3 S3.
15. El nervio supraescapular (o dorsal escapular) estimula la: (2019) a. Flexión del brazo b. Extensión del brazo c. Abducción del brazo d. Adducción del brazo e. No tiene efectos sobre el brazo.
16. La clavícula se osifica: (2020) a. A los 2 años de edad b. En la 5o semana de vida intrauterina c. A los 6 años de edad d. Al mes de nacer e. A los 6 meses de edad.
17. Las fracturas de clavícula más frecuentes se localizan en: (2020) a. Tercio distal b. Tercio proximal c. Tercio medio d. Todas son igual de frecuentes e. a y b son ciertas.
18. Pensaremos en tratar quirúrgicamente una fractura de tercio medio de clavícula en todas las circunstancias salvo: (2020) a. Acortamiento de 5 mm b. Conminución con presencia de tercer fragmento c. Protusión a tensión en la piel d. Acortamiento > 2 cm e. Alteraciones neurovasculares f. Fractura abierta.
19. Señale el enunciado verdadero respecto a las fracturas de escápula: (2020) a. La afectación de la superficie articular glenoidea superior al 25% es una indicación quirúrgica b. Son fracturas muy frecuentes c. El mecanismo de producción más habitual de estas fracturas es la caída causal desde propia altura d. Su tratamiento siempre es quirúrgico e. Nunca se asocian a otras lesiones.
20. Respecto a las lesiones del plexo braquial, ¿cuál de los siguientes signos nos haría pensar que la lesión es preganglionar? (2020 – 2021S) a. Ptosis palpebral b. Anhidrosis c. Miosis d. Enoftalmos e. Todas las anteriores son correctas.
21. De las siguientes lesiones nerviosas, ¿cuál considera que puede tener cierto poder de recuperación espontánea? (2020) a. Neuroapraxia b. Axonotmesis c. Neurotmesis d. Ninguna de las anteriores e. a y b son ciertas.
22. Una lesión de la raíz C7 a T1 producirá parálisis de: (2020) a. Todos los movimientos de la muñeca y mano b. La flexión del codo, todos los movimientos de la muñeca y mano c. La extensión del codo, todos los movimientos de la muñeca y mano d. La flexión del codo, y varios movimientos de la muñeca y mano e. La extensión del codo y varios movimientos de la muñeca y mano.
23. De estos huesos, ¿cuál se osifica primero?: (2021S) a. La diáfisis de la tibia. b. La diáfisis del peroné. c. La diáfisis del cúbito. d. La diáfisis del radio. e. La diáfisis de la clavícula.
24. El paquete vasculonervioso glúteo superior pasa por: (2021S) a. El anillo crural b. El canal de Guyon c. El anillo femoral d. La escotadura ciática mayor e. El anillo del sóleo.
25. Por el espacio humerotricipital pasa el: (2021S) a. Nervio axilar b. Nervio radial c. Nervio supraescapular d. Nervio cubital e. Nervio mediano.
26. ¿Cuál de las siguientes lesiones del plexo braquial tiene peor potencial de recuperación espontánea? (2022E) a. Neuroapraxia b. Axonotmesis c. Afectación de axón y endoneuro d. Afectación de endoneuro exclusivamente e. Neurotmesis.
Un paciente ha sufrido una caída de 12 metros de altura. En la urgencia del hospital a su llegada le haría, según la presión arterial: (2017 – 2019 – 2020) a. 65 mmHg de PA sistólica: TC con contraste b. 100 mmHg de PA sistólica: TC con contraste c. 50 mmHg de PA sistólica: TC con contraste d. 120 mmHg de PA sistólica: Radiografía de tórax, abdomen y pelvis e. 100 mmHg de PA sistólica: TC simple.
2. Criterios clave de paciente traumatizado grave ‘Borderline’ son: (2017 – 2020) a. Transfusión masiva, polifractura de huesos con mucho tejido esponjoso (por ejemplo, varias vértebras) y cirugía larga: superior a 4 horas b. Resucitación difícil, con transfusión masiva y polifractura de huesos largos c. Transfusión masiva, polifractura de huesos con mucho tejido esponjoso d. Fractura de pelvis, antebrazo, húmero, tobillo y raquis e. El paciente ‘borderline’ es inclasificable.
3. Se considera que hay una fractura abierta ante: (2017 – 2020 - 2021S) a. La presencia de un hematoma del foco de fractura con la piel a tensión b. La irrupción de una esquirla ósea en la mucosa vaginal c. La silueta de un extremo óseo a través de la piel contundida y sin herida d. Todas las fracturas de pelvis por el riesgo de resangrado e. Una fractura con hematoma de Morel Lavallé.
4. En la clasificación de Gustilo y Anderson, las fracturas abiertas de tipo II: (2017 – 2020 - 2021S) a. Son lesiones poco contaminadas b. Presentan heridas de > 1 cm c. Se combinan con lesión nerviosa leve d. Se combinan con lesión vascular leve e. Se combinan con lesión vascular y nerviosa leves.
5. En el Síndrome Compartimental: (2017 – 2020 - 2021S) a. El mejor tratamiento es la observación b. El mejor tratamiento es la extirpación del compartimento afectado c. El diagnóstico es fundamentalmente de sospecha clínica d. Es mejor demorar para que el tratamiento lo realice un equipo especializado e. El diagnóstico se basa en la pérdida del pulso arterial.
6. En un paciente tras administración de analgesia, que continúa con dolor intenso en la pierna y presenta fractura de tibia y peroné de alta energía, debe sospecharse como primera causa: (2018 – 2019) a. Que el paciente es hipocondriaco b. Que tiene una lesión del ciático poplíteo interno c. Que tiene también una fractura articular d. Que tiene un síndrome compartimental e. Si es diabético, que tiene una neuropatía agravada por el traumatismo.
7. ¿Cuál de los siguientes criterios es mayor en la clasificación de Gurd del embolismo graso? (2018) Taquicardia b. Fondo de ojo normal c. Ictericia d. Erupción petequial Hipertermia.
8. En la fisiopatología de las lesiones musculares: (2018 – 2019) a. Los linfocitos son las células responsables de la reacción inflamatoria b. La IGF-1 induce la diferenciación celular y la producción de tejido cicatricial c. El TGF-ß 1 induce la diferenciación celular y la producción de tejido muscular d. Los macrófagos son los encargados de la reacción inflamatoria e. El TNF-alfa 1 media en la proliferación celular.
9. En la fisiopatología de las lesiones musculares: (2018) a. Los macrófagos son las células responsables de la reacción inflamatoria b. La IGF-1 induce la diferenciación celular y la producción de tejido cicatricial c. El TGF-ß 1 induce la diferenciación celular y la producción de tejido cicatricial d. Los macrófagos son los encargados de la reacción inflamatoria e. El TNF-alfa 1 media en la proliferación celular.
10. En un traumatizado grave, los sitios de sangrado más complejos pueden ser: (2018) a. La vena iliaca y la tibia b. La vena iliaca y el fémur c. La vena glútea inferior y el fémur d. La vena glútea inferior y el bazo e. La vena glútea inferior y la pelvis.
11. En un traumatizado grave, los sitios de sangrado más complejos pueden ser: (2018) a. El fémur, la tibia y la pelvis b. El fémur, la pelvis, el tórax y el abdomen c. El fémur, la pelvis y el raquis d. El fémur, la pelvis, el hígado y el bazo e. El fémur, la pelvis, las fracturas múltiples de la extremidad superior, hígado y bazo.
12. El tratamiento de elección de una fractura abierta tipo III de Gustilo e inestable de la diáfisis tibial en el adulto, sin compromiso vascular no compartimental, consiste en: (2018 – 2019) a. Reducción abierta y osteosíntesis con placas atornilladas b. Tracción esquelética en férula de Braun 3 semanas seguida de enyesado cruropédico c. Reducción cerrada y enclavado intramedular d. Reducción abierta y enclavado intramedular e. Reducción y fijación externa.
13. En un traumatizado grave, los sitios de sangrado más complejos pueden ser: (2018 a. El fémur, la tibia y la pelvis b. El fémur, la pelvis y otras fuentes como el hígado y el bazo c. El fémur, la pelvis y el raquis d. El fémur, la pelvis, el raquis y otras fuentes como el hígado y el bazo e. El fémur, la pelvis, las fracturas múltiples de la extremidad superior, hígado y bazo.
14. En las fracturas abiertas: (2018) a. Las fracturas conminutas con herida de 1 cm o menos son fracturas de tipo 1 b. Las fracturas con herida cutánea de 10 cm que se pueden cerrar tras el tratamiento de limpieza inicial y lesión neurológica de tipo 3 c. La fractura con herida limpia y lesión neurológica se clasifica como de tipo 1 d. La fractura con herida menor de 1 cm y aplastamiento cutáneo se clasifica como tipo 2 e. Las fracturas con contaminación masiva se clasifican como tipo 2B.
15. En el tratamiento del miembro catastrófico: (2018) a. En las escalas de valoración, el factor más constante es el tiempo de isquemia b. Las escalas son útiles para predecir el resultado final c. El uso de escalas de decisión es imprescindible d. Los resultados psico-sociales no tienen un papel importante a largo plazo e. Las escalas de decisión incluyen los mismos elementos.
16. En el Síndrome Compartimental: (2018) a. El dolor no es el síntoma más importante b. El signo más reproducible es el estiramiento pasivo de la musculatura delcompartimento afecto c. El signo que aparece más precozmente es la ausencia de pulso d. El signo que aparece más precozmente son las parestesias e. El signo que aparece más precozmente es la parálisis.
17. En el Síndrome Compartimental: (2018) a. El dolor es el síntoma más importante b. El signo que aparece más precozmente es la ausencia de pulso c. El signo que aparece más precozmente son las parestesias d. El signo que aparece más precozmente es la parálisis e. El signo más reproducible es la palidez del miembro.
18. El signo clínico más característico de una fractura abierta es: (2018 – 2019) a. La atrición de tejidos blandos b. La complejidad de la fractura c. La lesión cutánea d. La sospecha de lesión vascular e. La localización diafisaria.
19. En un traumatizado grave, el sangrado más complejo se ve mejor mediante:2019 a. Eco-Fast b. TC con contraste c. TC seriadas con contraste d. TC más laparoscopia e. TC más laparoscopia y toracoscopia.
20. Sobre la clasificación de fracturas abiertas de Gustilo es incorrecto que: (2019) a. Es la más universal, pero presenta gran variabilidad interobservador b. No tiene ningún valor pronóstico c. Se realiza de forma definitiva tras la cirugía d. Las tipo I se caracterizan por el mecanismo de producción: de dentro a fuera e. Las tipo III B solo se diferencian de las III A en la lesión vascular, que requiere reparación.
21. Las fracturas abiertas: (2019) a. Con herida de 1 cm o menos, son fracturas de tipo 1 b. Con herida limpia > 10 cm y neuropatía, pero pueden cerrarse tras tratamiento, son tipo 3 c. Con herida limpia y lesión neurológica, se clasifican como tipo 1 d. Con herida < 1 cm y aplastamiento cutáneo se clasifican como tipo II e. Con contaminación masiva se clasifican como tipo 3C.
22. En relación con las escalas de valoración para el tratamiento del miembro catastrófico: (2019 a. El factor menos constante es el tiempo de isquemia b. No son útiles para predecir el resultado final c. Son imprescindibles para decidir d. Los resultados psico-sociales no tienen un papel importante a largo plazo e. Incluyen los mismos elementos.
23. En el Síndrome Compartimental es falso que: (2019) a. El dolor es el síntoma menos importante b. El signo que aparece más precozmente es la ausencia de pulso c. El signo que aparece más precozmente son las parestesias d. El signo que aparece más precozmente es la parálisis e. El signo más reproducible sea el del estiramiento pasivo de la musculatura.
24. En el Síndrome Compartimental: (2019) a. El dolor es el síntoma más importante b. El signo que aparece más precozmente es la ausencia de pulso c. El signo que aparece más precozmente son las parestesias d. El signo que aparece más precozmente es la parálisis e. El signo menos reproducible es el del estiramiento pasivo de la musculatura.
25. Un paciente ha sufrido una caída de 12 metros de altura. En la urgencia del hospital a su llegada le haría, según la presión arterial: (2020) a. 55 mmHg de PA sistólica: TC con contraste b. 120 mmHg de PA sistólica: TC con contraste c. 50 mmHg de PA sistólica: TC con contraste d. 120 mmHg de PA sistólica: Radiografía de tórax, abdomen y pelvis e. 120 mmHg de PA sistólica: ECO-Fast.
26. La fractura abierta más frecuenta es la de: (2021E) a. Fémur b. Radio distal c. Rótula d. Tibia e. Maleolo tibial.
27. La profilaxis antibiótica en las fracturas abiertas es: (2021E) a. Necesaria según antibiograma b. Obligatoria y administrada a la llegada a Urgencias c. Obligatoria en heridas muy contaminadas d. Obligatoria y de duración mínima 7 días e. Nunca se debe realizar antes de obtener muestras para cultivo.
28. El método de tratamiento para las fracturas abiertas grado III es fundamentalmente: (2021E) a. La fijación externa b. Los clavos cerrojados c. Las placas d. Tracción esquelética e. Las agujas de Kirschner.
29. Las fracturas de cadera asociadas a fractura de fémur ipsilateral: (2021E) a. Habitualmente están muy desplazadas b. Su asociación es inferior al 1% c. Pasan inadvertidas hasta en un tercio de los casos d. Se tratan mediante fijación externa combinada con tornillos de compresión e. La radiología convencional permite un diagnóstico en todos los casos.
30. La fractura abierta más frecuenta es la de: (2022E) a. Fémur b. 1o metatarsiano c. Rótula d. Tibia e. Peroné.
31. Tratamiento de fractura articular abierta desplazada con leve afectación de tejidos blandos: (2022E) a. Lavado, desbridamiento, suturar herida y osteosíntesis con placa b. Lavado, desbridamiento, suturar herida y clavo intramedular c. Lavado, desbridamiento, suturar herida y fijación externa definitiva d. Lavado, desbridamiento, suturar herida y fijación con agujas de Kirschner e. Lavado, desbridamiento, suturar herida y estabilización con yeso cerrado.
32. El diagnóstico de un síndrome compartimental se confirma mediante: (2022E) a. Resonancia magnética nuclear (RMN) b. Ecografía c. Gammagrafía nuclear d. Tomografía computarizada (CT) e. Medición de la presión intracompartimental.
33. El síndrome compartimental se asocia con mayor frecuencia a la siguiente fractura: (2022E) a. Diáfisis humeral b. Radio distal c. Diáfisis femoral d. Diáfisis tibial e. 1o metatarsiano.
34. Todas son complicaciones comunes en el síndrome compartimental excepto: 2022 a. Retracciones musculotendinosas b. Pérdida de fuerza c. Déficit neurológico d. Insuficiencia renal e. Infección.
35. La triada letal consiste en: (2022E) a. Fractura de pelvis, raquis y traumatismo craneoencefálico (TC) b. Coagulopatía, hipotermia y acidosis c. Coagulopatía, hipotensión y bradicardia d. Acidosis, bradicardia e hipotensión e. Hipotensión, bradicardia e hipotermia.
1. ¿Cuál es la tasa de mortalidad en la cadera flotante bilateral? (2017) a. 27% 10% c. 40% d. 64% 30%.
2. De urgencia, una fractura de fémur en un politraumatizado con riesgo claro de inestabilidad hemodinámica se trata con: (2017 – 2020) a. Reposo sin operarlo para que no se complique más b. Enclavamiento sin fresado para que no sangre c. Fijación externa para inmovilizar y que no sangre d. Enclavamiento con fresado para que quede fija y no sangre e. Movilización funcional precoz para evitar rigidez articular.
3. ¿Cuál es el tratamiento de elección en las fracturas diafisarias del fémur en un paciente estable no politraumatizado? (2017 – 2018 – 2020 a. Osteosíntesis percutánea con agujas b. Yeso pelvipédico c. Enclavado endomedular d. Fijador externo e. Osteosíntesis mínimamente invasiva.
4. ¿En qué consiste el estadio 3 (último) en el control de daños de las fracturas diafisarias del fémur? (2017 – 2020) a. Fijación externa inmediata sin reducción b. Cirugía definitiva cuando el estado del paciente lo permita c. Control de la hemorragia y contaminación d. Control de la hipotermia e hipovolemia e. Control de la coagulación.
5. Tras un accidente grave de motocicleta, un paciente parece estable en la urgencia hospitalaria y a la inspección rápida no vemos deformidad en el muslo. ¿Qué debemos hacer inmediatamente? (2018 – 2019 a. No es tan urgente. Hacer estudios mediante radiografías y Eco-Fast b. Una radiografía de pelvis c. TC con contraste d. Sacar sangre para hemograma, cinturón pélvico y TC con contraste e. Medir presión arterial, frecuencia cardiaca y, si está estable, aplicar el punto d.
6. Para la desviación en las fracturas de fémur es incorrecto: (2018 – 2019) a. En las proximales, el fragmento proximal se desvía en abducción y flexión b. En las proximales, el fragmento proximal se desvía en flexión y rotación externa c. En las proximales, el fragmento proximal se desvía en aducción y rotación externa d. En las distales, el fragmento proximal se desvía en aducción y angulación posterior e. Las fracturas proximales se deben a la acción del músculo glúteo menor e iliopsoas.
7. En cuanto a la valoración diagnóstica de las fracturas de fémur, señale la correcta: (2018 – 2019) a. La vascular de la extremidad no es necesaria rutinariamente b. Un hemograma es suficiente, ya que este da suficiente información del sangrado c. El diagnóstico básico mediante imagen es la radiografía simple d. En un politraumatizado no se debe determinar el ácido láctico rutinariamente e. El ECO Doppler de la extremidad no está indicado en ningún caso.
8. Señale la afirmación correcta con respecto al tratamiento de las fracturas de fémur: (2018 – 2019 a. En un enfermo estable no se debe realizar fijación precoz, debe demorarse b. En los pacientes inestables siempre está indicada la fijación definitiva precoz c. El tratamiento actual por excelencia es el enclavado endomedular d. Las abiertas se suelen fijar diferidamente, si se desbridan bien de entrada e. Evitar la fijación definitiva precoz con enclavado si se asocia a otra de tibia ipsilateral.
9. Con respecto al enclavado endomedular de las fracturas de fémur, señale la falsa: (2018 – 2019) a. Los mejores resultados se obtienen en las transversas simples de tercio medio b. No es recomendable colocarlos tras fijación temporal larga con fijador externo c. En las transversas de tercio medio es recomendable fresar antes de colocar el clavo d. En las conminutas frecuentemente no se puede fresar antes de colocar el clavo e. En los politraumatizados, fresar antes del clavo aumenta el riesgo de embolismo graso.
10. Con respecto a las fracturas de fémur en el adulto, no es cierto que: (2019) a. Son fracturas biodinámicamente siempre graves, ya que cursan con gran hemorragia b. Con mucha frecuencia se encuentran en el contexto de politraumatizados c. Con mucha frecuencia se acompañan de lesiones a otros niveles d. Siempre requieren tratamiento definitivo inmediato e. La asociación con fractura inestable de pelvis es muy grave.
11. El tratamiento más recomendado en las fracturas cerradas diafisarias de fémur en adultos es: (2021E a. La placa condílea b. La fijación externa c. Inmovilización enyesada en fracturas no desplazadas d. La tracción esquelética seguida de yeso inguinopédico e. El clavo cerrojado.
12. En general, el tratamiento de una fractura diafisaria de fémur en un niño de 3 años es: (2021E a. Yeso pelvipédico b. Clavo intramedular flexible c. Clavo anterógrado, fresado y bloqueado d. Arnés de Pavlik e. Agujas de Kirschner.
13. ¿Qué es lo primero a realizar en la evaluación de un paciente con fractura diafisaria de fémur? (2021E) a. Realizar una radiografía simple del muslo b. Iniciar el protocolo de soporte vital c. Realizar una radiografía de tórax d. Exploración física del miembro afectado e. Realizar una TC del miembro afectado.
14. En relación con las lesiones asociadas a las fracturas diafisarias de fémur, es cierto que: (2021E a. La ‘cadera flotante’ se asocia a un mecanismo de baja energía b. La fractura subcapital de cadera puede pasar desapercibida c. La ‘rodilla flotante’ se asocia a un mecanismo de baja energía d. La fractura bilateral de fémur no aumenta las complicaciones e. La fractura subcapital de cadera es muy evidente en el estudio radiológico simple.
15. En cuanto a las fracturas diafisarias de fémur, señale la respuesta correcta:2021 a. Se pueden producir ‘fracturas atípicas’ por tratamiento con bifosfonatos b. Las metástasis tumorales son raras en el hueso c. El cáncer de tiroides es el que más metástasis produce en el hueso d. La incidencia de fracturas periprotésicas está en descenso e. Una lesión lítica dolorosa en el fémur no es susceptible de enclavado profiláctico.
16. En relación con las fracturas de la extremidad distal del fémur, señale la respuesta falsa: (2021E) a. Tienen una distribución bimodal (alta energía en jóvenes y baja energía en ancianos) b. En fracturas muy conminutas intraarticulares está indicado el clavo retrógado c. En fracturas periprotésicas con el implante que permanece fijo normalmente está indicada la osteosíntesis con placa d. En fracturas extraarticulares simple, está indicado el clavo retrógrado e. En fracturas muy conminutas del anciano puede estar indicada la artroplastia.
17. En relación con las complicaciones asociadas a las fracturas diafisarias de fémur, es falso que: (2021E) a. Se puede producir una malrotación tras la cirugía b. Le lesión vascular es frecuente c. El síndrome de embolia grasa siempre cursa con petequias d. Una fractura abierta es factor de riesgo de pseudoartrosis e. Se puede producir una lesión nerviosa por excesiva tracción en la cirugía.
18. Según la clasificación de Salter-Harris de las lesiones fisarias del esqueleto: (2021S) a. La tipo II se caracteriza porque la fractura atraviesa solo la metáfisis b. La tipo III se caracteriza porque la fractura atraviesa metáfisis y epífisis c. La tipo III se caracteriza porque la fractura atraviesa solo la metáfisis d. La tipo II se caracteriza porque la fractura atraviesa solo la epífisis e. La tipo IV se caracteriza porque la fractura atraviesa solo la epífisis.
19. Las fracturas de cadera asociadas a fractura de fémur ipsilateral: (2021S) a. Habitualmente están muy desplazadas b. Su asociación a las fracturas de fémur es inferior al 1% c. A veces requieren estudio mediante tomografía computadorizada d. Se tratan mediante fijación externa combinada con tornillos de compresión e. La radiología convencional permite un diagnóstico en todos los casos.
20. El método de tratamiento para las fracturas abiertas diafisarias de huesos largos grado (según clasificación de Gustilo) I es fundamentalmente: (2021S) a. La fijación externa. b. El clavo cerrojado. c. Las placas. d. La tracción esquelética. e. La aguja de Kirschner.
21. El tratamiento programado estándar de oro de las fracturas diafisarias simples de fémur en el adulto es: (2022E) a. Fijación externa b. Osteosíntesis con placa c. Osteosíntesis con clavo anterógrado, fresado y bloqueado d. Osteosíntesis con clavo anterógrado, no fresado y bloqueado e. Osteosíntesis con clavo retrógrado.
22. En general, el tratamiento de una fractura diafisaria de fémur en un niño de 3 años es: (2022E) a. Yeso pelvipédico b. Clavo intramedular flexible c. Clavo anterógrado, fresado y bloqueado d. Arnés de Pavlik e. Agujas de Kirschner.
23. ¿Qué haría primero en un paciente con fractura diafisaria de fémur? (2022E) a. Realizar una radiografía simple de muslo b. Iniciar el protocolo de soporte vital c. Realizar una radiografía de tórax d. Exploración física del miembro afectado e. Realizar una TC del miembro afectado.
24. En fracturas de la extremidad distal del fémur, señale la respuesta falsa: (2022E) a. Distribución bimodal (alta energía en jóvenes y baja energía en ancianos) b. Indicación de clavo retrógrado en fracturas articulares muy conminutas c. En fracturas periprotésicas suele estar indicada la osteosíntesis con placa d. En fracturas extraarticulares simples está indicado el clavo retrógrado e. En fracturas muy conminutas del anciano, puede estar indicada la artroplastia.
25. En fracturas de la extremidad distal del fémur en edad pediátrica: (2022E) a. En un lactante, no debemos sospechar malos tratos b. Es poco probable la aparición de dismetrías o deformidades angulares c. La complicación más frecuente es la lesión de la arteria poplítea d. Son fracturas poco frecuentes, pero con alto índice de complicaciones e. Todas son ciertas.
26. El tratamiento inicial del politraumatizado hemodinámicamente inestable con fractura diafisaria de fémur consiste en: (2022E) a. Osteosíntesis con clavo anterógrado fresado y bloqueado b. Osteosíntesis con clavo retrógrado c. Fijación externa provisional d. Osteosíntesis con placa e. Tracción al cénit.
1. Es incorrecto que las fracturas articulares de la extremidad proximal de la tibia: (2017 – 2020) a. Afecten con mayor frecuencia a la meseta tibial externa b. Se asocian habitualmente a lesiones de tejidos blandos c. Su tratamiento exija una reducción anatómica de los fragmentos y osteosíntesis estable que permita una movilización precoz de la rodilla d. La pseudoartrosis sea la complicación más frecuente de estas fracturas e. Sean fracturas con riesgo potencial de desarrollar complicaciones graves.
2. Las fracturas articulares de la extremidad proximal de la tibia: (2018 – 2019) a. Afectan con mayor frecuencia a la meseta tibial interna b. La no unión (pseudoartrosis) es la complicación más frecuente de estas fracturas c. Pueden asociarse a lesiones de partes blandas d. Son excepcionales en pacientes por encima de 60 años e. No son fracturas con riesgo potencial de desarrollar complicaciones graves.
3. Señale la respuesta correcta en relación al concepto clínico de ‘rodilla flotante’:(2018) a. Se corresponde habitualmente por mecanismos de alta energía b. A menudo evolucionan a pseudoartrosis y a retardo de consolidación c. Suelen requerir en su tratamiento aporte de injerto óseo d. Son excepcionales en pacientes por encima de 65 años e. Afectan siempre a la meseta tibial interna.
4. Las fracturas articulares de la extremidad proximal de la tibia tipo III de la clasificación de Schatzker: (2018) a. Se producen habitualmente por mecanismos de alta energía b. A menudo evolucionan a pseudoartrosis y a retardo de consolidación c. Suelen requerir en su tratamiento aporte de injerto óseo d. Son excepcionales en pacientes por encima de 65 años e. Afectan siempre a la meseta tibial interna.
5. Las fracturas articulares de la extremidad proximal de la tibia: (2018) a. Afectan con mayor frecuencia a la meseta tibial interna b. La no unión (pseudoartrosis) es la complicación más frecuente de estas fracturas c. No suelen asociarse a lesiones de partes blandas d. Son excepcionales en pacientes por encima de 60 años e. Son fracturas con riesgo potencial de desarrollar complicaciones graves.
6. El tratamiento de elección de una fractura cerrada e inestable de la diáfisis tibial en el adulto, sin compromiso vascular ni compartimental consiste en: (2018 a. Reducción abierta y osteosíntesis con placas atornilladas b. Tracción esquelética en férula de Braun durante 3 semanas seguida de enyesado cruropédico c. Reducción cerrada y enclavado intramedular d. Reducción abierta y enclavado intramedular e. Reducción cerrada y fijación externa hasta la aparición de un callo de fractura sólido.
7. La denominada ‘rodilla flotante’ se caracteriza por: (2021E) a. Fracturas de cadera, fémur y tibia homolateral b. Fracturas de fémur y/o tibia asociadas a luxación de rodilla homolateral c. Un grave traumatismo de fémur y tibia que con frecuencia presenta lesiones asociadas d. Fracturas de fémur y tibia heterolateral sin afectación de tejidos blandos e. Tener indicación de tratamiento definitivo urgente con gran frecuencia.
8. Con respecto a la ‘rodilla flotante’, ¿cuál es la afirmación cierta? (2021E) a. La fijación externa temporal es una fijación insuficiente para estas fracturas b. La afectación de tejidos blandos de la rodilla es excepcional c. Son traumatismos propios de la edad avanzada, por la osteoporosis d. En fracturas diafisarias el tratamiento definitivo es el enclavado e. El síndrome compartimental es excepcional.
9. ¿Qué afirmación es cierta sobre las fracturas de rótula? (2021E) a. Nunca se debe realizar tratamiento conservador b. Excepcionalmente se producen por traumatismo directo c. No se debe autorizar la carga hasta la consolidación completa d. Pueden producir artrosis femoro patelar e. Generalmente se tratan con placa y tornillos.
10. Las fracturas de extremidad proximal de la tibia se caracterizan por: (2021E) a. Ser excepcionales en pacientes jóvenes b. Ser fracturas acompañadas de lesiones de tejidos blandos casi siempre c. Ser características de traumatismos de baja energía d. Precisar excepcionalmente TC para su diagnóstico e. Ser fracturas que se benefician de la carga precoz.
11. En las fracturas proximales de tibia es cierto que: (2021E) a. Generalmente se trata de forma secuencial b. Es aconsejable diferir el tratamiento por la afectación de tejidos blandos c. Con frecuencia producen artrosis de rodilla d. La infección iatrógena es una complicación frecuente e. Todas las respuestas son ciertas.
12. ¿Cuál de estas características anatómicas de la rodilla es falsa? (2021E) a. Tipo sinartrosis b. Platillo tibial interno plano c. Platillo tibial externo convexo d. Inclinación posterior de 7 – 10o e. Presenta los movimientos de flexo-extensión, traslación y rotación.
13. Paciente que acide a consulta de traumatología y refiere tener bloqueos de rodilla, ¿cuál será nuestro diagnóstico de sospecha? (2021E a. Rotura de complejo posterolateral b. Rotura del ligamento cruzado posterior c. Rotura del ligamento lateral interno d. Rotura del asa de cubo de menisco e. Rotura del ligamento cruzado anterior.
14. La rodilla flotante se caracteriza por: (2021S) a. Fracturas de fémur y tibia homolateral. b. Fracturas de fémur o tibia asociadas a luxación de rodilla homolateral. c. Quedar la rodilla suspendida, no presentando lesiones asociadas. d. Fracturas de fémur y tibia homolateral sin afectación de tejidos blandos. e. Tener indicación de tratamiento definitivo urgente con gran frecuencia.
15. La rodilla flotante también se caracteriza por: (2021S) a. No tener nunca lesiones ligamentosas asociadas. b. Tenérsele que aplicar muy frecuentemente el control de daños. c. Ser una fractura bilateral de los huesos de la rodilla. d. Ser una fractura de los huesos de la rodilla en ancianos. e. Ser la consecuencia de un traumatismos de alta energía.
16. ¿Cuál de estas características anatómicas de la rodilla es falsa?: (2021S) a. Tipo troclerar y con movimientos de rotación en flexión. b. Platillo tibial interno o medial convexo. c. Platillo tibial externo o lateral convexo. d. Inclinación posterior de 7-10º. e. Presenta los movimientos de flexo-extensión, traslación y rotación.
17. En urgencias una fractura, por alta energía, proximal de la tibia: (2022E) a. Será tratada inmediatamente con placa y tornillos antes del edema cutáneo b. Será tratada solamente mediante tornillos c. Se inmovilizará sin abrir la piel hasta ver evolución d. Se inmovilizará mediante reducción abierta y agujas e. No se tratará de ningún modo para evitar el edema de la piel.
1. Las fracturas del pilón tibial: (2017 – 2018 – 2020) a. Representan el 10% de las fracturas de la tibia b. Un 50% son fracturas abiertos c. Son fracturas extraarticulares d. El tratamiento de elección suele ser el no quirúrgico e. Nunca se fractura el peroné.
2. Las fracturas del cuello del astrágalo se dividen en: (2017 – 2018 – 2020) a. Dos tipos b. Tres tipos c. Cuatro tipos d. Cinco tipos e. Seis tipos.
3. ¿Qué elemento anatómico es la clave para la reducción y fijación de las fracturas del calcáneo? (2017 – 2018 – 2020) a. La tuberosidad mayor b. La tuberosidad posterior c. La carilla articular anterior para el astrágalo d. La carilla articular posterior para el astrágalo e. El sustentaculum tali.
4. ¿En qué tipo de fracturas no se lesiona la membrana interósea? (2018 – 2019) a. Fractura suprasindesmal del peroné con maléolo tibial en el tobillo b. Fractura diafisaria larga de alta energía en la tibia y el peroné c. Fractura suprasindesmal aislada y simple de tobillo d. Fractura infrasindesmal de tobillo e. Fractura suprasindesmal sin asociación con maléolo posterior del tobillo.
5. De los siguientes casos clínicos, en las fracturas de tobillo es menos importante es: (2018 – 2019) a. Acortamiento de la longitud del peroné b. Aumento de la anchura del espacio articular medial c. Rotación externa del peroné d. Fractura del maléolo tibial e. Edad superior a 60 años.
6. ¿Cuál es el mecanismo de producción de una fractura intrasindesmal (transindesmal) de tobillo? (2018) a. Con el pie en supinación actúa una fuerza de aducción b. Con el pie en pronación actúa una fuerza de aducción c. Con el pie en supinación actúa una fuerza de rotación externa d. Con el pie en supinación actúa una fuerza de rotación interna e. Con el pie en pronación actúa una fuerza de rotación externa.
7. ¿En qué tipo de fractura se lesiona la membrana interósea? (2018) a. Fractura suprasindesmal de tobillo b. Fractura del maléolo medial tibial c. Fractura intrasindesmal de tobillo d. Fractura infrasindesmal de tobillo e. Fractura del maléolo posterior tibial.
8. Uno de los signos radiológicos más importantes de las fracturas de tobillo es: (2018) a. Aumento de la longitud del peroné b. Aumento de la anchura del espacio articular medial c. Rotación externa del peroné d. Varo excesivo del peroné e. Disminución de la interlínea articular tibioastragalina.
9. ¿Cuál es el signo de Neuman en las fracturas del astrágalo? (2018) a. Equimosis plantar b. Necrosis cutáneas c. Anestesia plantar d. Arrancamiento de la vaina de los peroneos e. Rotura del tendón tibial posterior.
10. En el tratamiento quirúrgico de las fracturas del pilón tibial: (2018) a. Se debe realizar osteosíntesis de urgencia de la tibia b. Se debe realizar osteosíntesis de la tibia y el peroné c. Osteosíntesis del peroné y fijador externo en la tibia d. Solo osteosíntesis del peroné e. Fijador externo en la tibia.
11. Las fracturas tipo II del cuello del astrágalo se caracterizan por: (2018) a. Subluxación subastragalina b. Subluxación tibioastragalina c. No hay subluxación d. Luxación astragaloescafoidea e. Luxación periastragalina.
12. ¿Qué es la calcaneoplastia? (2018) a. Osteosíntesis con agujas b. Osteosíntesis con placa c. Colocación de balón de cemento d. Colocación de injerto óseo autólogo e. Colocación de injerto óseo heterólogo.
13. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no se relaciona con las metatarsalgias mecánicas propulsivas? (2018) a. Queratosis localizadas plantar y distalmente respecto a la cabeza metatarsal b. Aumento del ángulo de ataque de los metatarsianos c. Aumento de la longitud relativa de los metatarsianos d. Lesiones de la placa plantar de la articulación metatarsofalángica e. Subluxación de la articulación metatarsofalángica.
14. Sobre las fracturas de tobillo es cierto: (2021E) a. Son fracturas poco frecuentes b. La formación de flictenas es muy frecuente c. Normalmente se producen por un traumatismo directo d. El diagnóstico mediante Rx simples es insuficiente casi siempre e. Generalmente no son dolorosas.
15. Con respecto a las fracturas de tobillo, ¿cuál es la cierta? (2021E) a. Las fracturas suprasindesmales se producen por un mecanismo de abducción-rotación b. Las fracturas transindesmales se producen por un mecanismo de inversión c. Las fracturas infrasindesmales se acompañan de una fractura horizontal del maléolo tibial d. En las fracturas suprasindesmales nunca se afecta el maléolo tibial e. Las fracturas transindesmales se tratan siempre de forma no quirúrgica.
16. Señale la falsa en el tratamiento de las fracturas de tobillo: (2021E) a. Las fracturas no desplazadas se pueden tratar de forma conservadora b. El tratamiento conservador implica inmovilización con yeso 8 semanas c. Si la osteosíntesis es estable, puede movilizar en postoperatorio inmediato d. La carga no se autoriza hasta las 8 semanas e. En ocasiones el tratamiento quirúrgico se retrasa por aparición de flictenas.
17. Con respecto a las fracturas de astrágalo, señale la correcta: (2021E) a. Son fracturas muy frecuentes b. Generalmente producidas por traumatismo de baja energía c. Son siempre quirúrgicas d. Son de difícil tratamiento quirúrgico y complicaciones frecuentes e. La necrosis es una complicación rara.
18. Con respecto a las fracturas de calcáneo, señale la falsa: (2021E) a. Se suelen producir siempre por caídas con impacto axial b. Son las fracturas muy frecuentemente bilaterales c. Se asocian con frecuencia a fracturas de raquis y pelvis d. Para el tratamiento siempre es necesario TC e. El tratamiento es siempre quirúrgico.
19. Señale la correcta: (2021E) a. El antepié es no móvil en el plano sagital b. Las fracturas de los metatarsianos no afectan a la marcha c. La fractura de la base del 5o metatarsiano es muy frecuente y generalmente no requiere tratamiento quirúrgico d. Las fracturas diafisarias de los metatarsianos no requieren nunca tratamiento quirúrgico e. Las fracturas de los metatarsianos se producen solo por traumatismos directos.
20. Señale la falsa: (2021E) a. La articulación de Lisfranc está formada por la hilera distal de los huesos del tarso, y por las bases de los cinco metatarsianos b. La articulación de Lisfranc funcionalmente es una artrodia c. La articulación de Chopart está constituida por la articulación calcaneocuboidea y la astragaloescafoidea d. La luxación de las articulaciones de Lisfranc y Chopart son lesiones muy frecuentes e. Las luxaciones de las articulaciones de tratamiento quirúrgico.
21. Señale la falsa: (2021S) a. La articulación de Lisfranc está formada por la hilera distal de los huesos del tarso, y por las bases de los cinco metatarsianos. b. La articulación de Lisfranc funcionalmente es una artrodia. c. La articulación de Chopart está constituida por la articulación calcaneocuboidea y la astragalo-escafoidea. d. La luxación de las articulaciones de Lisfranc y Chopart es una lesión muy frecuente e. Las luxaciones de las articulaciones de Chopart y Lisfranc requieren normalmente tratamiento quirúrgico.
22. Las fracturas “suprasindesmales de tobillo” se caracterizan por tener lesiones del: (2021S) a. Cartílago del astrágalo. b. Ligamento tibioperoneo distal. c. Ligamento peroneo-astragalino anterior. d. Ligamento peroneo-astragalino posterior. e. Ligamento peroneo-calcáneo.
23. El pie “plano astrágalo vertical” se caracteriza por: (2021S) a. Luxación astrágalo-escafoidea. b. Presentarse durante los 5-8 años de edad. c. Corregirse con fisioterapia y plantillas. d. Luxación astrágalo-cuboidea. e. Presentarse durante los 3-5 años de edad.
1. En las fracturas del cuello del fémur: (2018) a. La clasificación de Pauwels se basa en el análisis de la orientación de las trabéculas óseas b. La clasificación de Garden se basa en el análisis de la orientación de la línea de fractura c. Las fracturas de tipo I de Pauwels son más inestables d. Las fracturas de tipo IV de Garden tienen mejor pronóstico de viabilidad de la cabeza femoral e. Las fracturas de tipo I de Pauwels presentan mejor tasa de trastornos de consolidación.
3. Pauwels, Frykmann y Neuman se refieres respectivamente a las fracturas de: (2018 – 2019) a. Del cuello del fémur, columna cervical y tobillo b. Del tobillo, columna cervical y astrágalo c. Del cuello del fémur, astrágalo y radio d. Del cuello del fémur, radio y astrágalo e. Del cuello del fémur, radio y tobillo.
4. En una fractura de pelvis poco desplazada en un anciano: (2019) a. Podemos darle el alta sin problemas b. Puede complicarse si toma paracetamol c. Debemos transfundirlo por si sangra y evitar una isquemia miocárdica d. Hay que hacer una TC con contraste e. Podemos decir que el pronóstico funcional será bueno.
5. En la placa fisaria del esqueleto en crecimiento: (2022E) a. Las fracturas suelen asentar en la transición de la región de reposo a la proliferativa b. En la capa en reposo existe una alta actividad metabólica c. Las fracturas suelen asentar entre la capa hipertrófica y la de osificación provisional d. En la capa hipertrófica se produce un crecimiento activo e. La capa en reposo presenta una alta densidad celular.
6. El periostio, en el esqueleto en crecimiento: (2022E) a. Es el responsable de la remodelación tras la fractura b. No tiene función osteogénica c. Es una membrana débil y compromete la estabilidad en una fractura d. Se inserta en la fisis e. Es una capa fina que envuelve a la fisis.
7. En las lesiones fisarias del esqueleto en crecimiento: (2022E) a. Las secuelas son independientes del tipo de vascularización de la fisis b. Las fracturas de tipo V de Salter y Harris pueden pasar desapercibidas c. Se pueden corregir espontáneamente las desviaciones rotacionales d. No existe riesgo de efecto llamarada e. No se producen secuelas de desalineaciones.
8. En el esqueleto del anciano: (2022E) a. Hay una disminución de la densidad ósea con una mineralización anormal b. Son el resultado único de la disminución de la densidad ósea c. Las fracturas de cadera son las más frecuentes d. La fractura de cadera se produce previa a la caída e. El 40% de las mujeres sufrirán fractura osteoporótica a lo largo de su vida.
9. En el anciano, en la extremidad proximal del fémur: (2022E) a. El miembro fracturado se presenta en posición de adducción, rotación externa y acortamiento b. En las fracturas de la región trocantérea, la complicación principal es la necrosis del fragmento proximal c. Las fracturas de cuello deben ser tratadas siempre mediante artroplastia d. Las fracturas trocantéricas no presentan riesgo de pseudoartrosis, las de cuello, sí e. 1 de cada 5 pacientes muere el primer año tras sufrir la fractura.
10. De las siguientes mediciones del ángulo de Kerboul, ¿qué relación es la correcta? (2022E) a. 126o; extensión grave b. 94o; extensión moderada c. 32o; extensión moderada d. 230o; extensión grave e. 220o; extensión moderada.
1. La deformidad de Von Volkmann conlleva: (2017 – 2020) a. Extensión de la muñeca b. Flexión de la articulación metacarpofalángica c. Extensión de la interfalángica proximal d. Lesión concomitante de la raíz C4 e. Mano con retracción isquémica de los dedos y atrófica.
2. En las fracturas de húmero, cuando el trazo se localiza: (2018 – 2019) a. Por encima del pectoral mayor, el fragmento proximal en adducción y rotación interna b. Por encima del pectoral mayor, el fragmento proximal en abducción y rotación externa c. Entre pectoral mayor y deltoides, el fragmento proximal abducción d. Entre pectoral mayor y deltoides, el fragmento proximal rotación interna e. Bajo el deltoides, el fragmento proximal en adducción.
3. En las fracturas de los huesos del antebrazo, es importante saber que: (2018 –2019 a. La pronación es función del nervio cubital b. La pronación es función del nervio radial c. La pronación es función del nervio músculo-cutáneo d. La pronación es función del nervio mediano e. La pronación es función del nervio circunflejo o axilar.
4. En las fracturas de los huesos del antebrazo: (2018) a. La pronación es función del nervio cubital b. El pronador cuadrado tiene función de tracción c. El pronador redondo tiene función de tracción d. El supinador corto está inervado por el nervio musculocutáneo e. El supinador corto está funcionalizado por el nervio mediano.
5. En las fracturas de los huesos del brazo, es importante saber que: (2018 – 2019) a. La flexión del codo corresponde a las raíces C5 – C6 b. La flexión del codo corresponde a las raíces C6 – C7 c. La flexión del codo corresponde a las raíces C7 – C8 d. La flexión del codo corresponde a las raíces C8 – T1 e. La flexión del codo corresponde a las raíces T1 – T2.
6. Para las fracturas de los huesos del antebrazo, conviene recordar que: (2018) a. La pronación es función del nervio mediano b. El pronador cuadrado tiene función de tracción c. El pronador cuadrado tiene función de tracción d. El supinador corto está inervado por el nervio musculocutáneo e. El supinador corto está funcionalizado por el nervio mediano.
7. En las fracturas de radio: (2018) a. Por encima de la inserción del pronador redondo, el fragmento proximal se coloca en supinación b. Por encima de la inserción del pronador redondo, el fragmento distal se coloca en supinación c. Por debajo de la inserción del pronador redondo, el fragmento proximal se coloca en supinación d. Por debajo de la inserción del pronador redondo, el fragmento proximal se coloca en supinación e. Por debajo de la inserción del pronador redondo, el fragmento distal se coloca en supinación.
8. En las fracturas de los huesos del antebrazo, es importante saber que la supinación depende de: (2018 a. Nervio cubital y radial que inerva al tríceps brachialis b. Nervio mediano y músculo cutáneo que inerva al bíceps brachialis c. Nervio mediano y radial que inerva al tríceps brachialis d. Nervio radial y raíz supinadora del ancóneo e. Nervio radial y músculo cutáneo que inerva al bíceps brachialis.
9. En las fracturas de los huesos del brazo, es importante saber que la extensión del codo corresponde fundamentalmente a: (2018) a. Bíceps brachialis con raíz C6 b. Bíceps brachialis con raíz C7 c. Tríceps con raíz C7 d. Tríceps con raíz C8 e. Tríceps con raíz T1.
10. En las fracturas de radio: (2018) a. Por debajo de la inserción del pronador redondo, el fragmento proximal se coloca en posición intermedia b. Por encima de la inserción del pronador redondo, el fragmento proximal se coloca en posición neutra c. Por encima de la inserción del pronador redondo, el fragmento distal se coloca en supinación d. Por debajo de la inserción del pronador redondo, el fragmento proximal se coloca en supinación e. Por debajo de la inserción del pronador redondo, el fragmento distal se coloca en supinación.
11. La deformidad de Von Volkmann conlleva: (2021E) a. Extensión de la muñeca b. Flexión de la articulación metacarpofalángica c. Extensión de la interfalángica proximal d. Lesión concomitante de la raíz C4 e. Mano atrófica.
1. La pronación dolorosa de Broca: (2017 – 2020 - 2021S) a. Se produce en niños con el esqueleto inmaduro b. Se produce por una compresión sobre el codo c. Se reduce mediante pronación + flexión d. Se reduce mediante supinación + extensión e. Se produce por elongación de los nervios del codo.
2. El signo de Terry Thomas: (2017 – 2020 - 2021S) a. Se ve en las disociaciones escafolunares b. Se produce en las fracturas de escafoides c. Es propio de las fracturas de Colles d. Se ve en las fracturas transescafoperilunares e. Es característico de las fracturas del cuboides.
1. La fractura de Colles presentan una desviación: (2017 – 2020 - 2021S) a. Cubital y dorsal del fragmento proximal b. Radial, dorsal y acortamiento del fragmento proximal c. Cubital, dorsal y acortamiento del fragmento distal d. Radial, palmar y acortamiento del fragmento dorsal e. Radial, dorsal y acortamiento del fragmento distal.
2. En la clasificación de Frykmann de las fracturas de la extremidad distal de cúbito y radio: (2018) a. El tipo I es una fractura que se extiende a la superficie articular del radio b. El tipo IV es una fractura que se extiende a la articulación radiocubital c. El tipo III es una fractura que se extiende a la superficie articular del radio d. El tipo II es una fractura que se extiende a la superficie articular del radio e. El tipo VII es una fractura que afecta a la extremidad distal del cúbito.
3. En la clasificación de Frykmann de las fracturas de la extremidad distal de cúbito y radio: (2018) a. El tipo I es una fractura que se extiende a la superficie articular del radio b. El tipo IV es una fractura que se extiende a la articulación radiocubital c. El tipo III es una fractura que no se extiende a la superficie articular del radio d. El tipo II es una fractura que se extiende a la superficie articular del radio e. El tipo VII es una fractura que afecta a la articulación distal del cúbito.
4. Las fracturas de Colles presentan: (2018) a. Desviación palmar del fragmento distal b. Desviación cubital del fragmento distal c. Desviación dorsal del fragmento distal d. Desviación dorsal del fragmento proximal e. Desviación radial del fragmento proximal.
5. En las inestabilidades del carpo: (2018 – 2019) a. Escafolunares se produce una rotura del ligamento escafolunar interóseo y queda indemne el ligamento radiolunar lar b. En el estadio II la lesión se propaga por la cápsula capitolunar c. En el estadio III se lesiona la cápsula radiolunar d. En el estadio I se lesiona el espacio de Poirier e. Se producen por un traumatismo que encuentra a la muñeca en flexión + desviación cubital + supinación intercapiana.
6. En las inestabilidades del carpo: (2018) a. En la inestabilidad escafolunar se produce una rotura del ligamento escafolunar interóseo y del ligamento radiolunar largo b. En el estadio II la lesión se produce disociación escafolunar c. En el estadio III se lesiona la cápsula radiolunar d. En el estadio I se lesiona el espacio de Poirier e. Se producen por un traumatismo que encuentra a la muñeca en flexión + desviación cubital + supinación intercapiana.
7. Varón de 50 años con caída apoyando la mano derecha en extensión. Dolor en tabaquera anatómica y eminencia tenar que en la radiografía de urgencias no se aprecian líneas de fractura. El siguiente paso a realizar será: (2021E) a. Repetir radiografías con proyecciones específicas b. Solicitar analítica sanguínea para descartar infección c. Solicitar una RM preferente d. Valorar presiones de los compartimentos musculares de la mano e. Inmovilizar al paciente con una férula antebraquial con bloqueo del primer radio y repetir estudio radiográfico simple en 10 – 15 días.
8. Los músculos lumbricales están inervados por el nervio: (2021S) a. Radial y mediano. b. Mediano y cubital. c. Radial y cubital. d. Musculocutáneo y radial. e. Musculocutáneo y mediano.
1. La maniobra de Lachman positiva es característica de lesión del: (2017 – 2020) a. Ligamento colateral medial superficial en su inserción distal b. Menisco medial c. Ligamento colateral medial superficial en su inserción proximal d. Ligamento cruzado posterior e. Ligamento cruzado anterior.
2. Una maniobra de Steinmann II positiva en relación con una meniscopatía: (2018 – 2019) a. Es específica de una rotura del cuerno anterior del menisco medial b. Es específica de una rotura del cuerpo anterior del menisco lateral c. Es específica de una rotura en ‘asa de cubo’ del menisco interno d. No existen maniobras meniscales patognómicas dada su baja sensibilidad y especifidad e. Ninguna respuesta anterior es correcta.
3. Ante una maniobra de valgo forzado positiva tanto con la rodilla a 0o como a 30o, debemos sospechar: (2018) a. Una rotura aislada del ligamento cruzado posterior b. Una rotura del ligamento cruzado anterior asociada a rotura del complejo capsuloligamentario postero-lateral c. Una rotura del ligamento colateral medial asociada a rotura del ligamento cruzado anterior y/o rotura de estabilizadores secundarios d. Una rotura aislada del ligamento colateral medial e. Una rotura aislada del complejo capsuloligamentario postero-lateral.
4. En una rotura aislada y completa del ligamento cruzado anterior de la rodilla: (2018 – 2019) a. La maniobra de Lachman es negativa b. El diagnóstico definitivo debe realizarse mediante estudio ecográfico c. La maniobra del cajón posterior con la rodilla flexionada a 90o es positiva d. Puede constatarse un desplazamiento anterior anormal de la tibia con respecto al fémur con la rodilla flexionada a 30o e. Al estar únicamente lesionado el ligamento cruzado anterior, nunca dará lugar a inestabilidad articular.
5. En un paciente joven con rotura aguda del menisco medial en ‘asa de cubo’ en zona roja-roja. El tratamiento de elección será: (2018) a. Reducción del menisco, si se encontrara luxado en escotadura intercondílea, seguida de meniscectomía total b. Meniscectomía parcial por artroscopia c. Meniscectomía total seguida de trasplante alogénico de menisco d. Sutura meniscal e. Inmovilización de rodilla 4 semanas hasta cicatrización meniscal seguida de pauta específica de fisioterapia.
6. Las técnicas de reparación ‘in situ’ en las lesiones focales del cartílago de la rodilla: (2018 – 2019) a. Proporcionan los peores resultados en pacientes jóvenes, con rodillas alineadas, estables y sin otras alteraciones articulares b. Consiguen la regeneración ad integrum del defecto condral c. Al ser procedimiento mínimamente invasivo, se indican en pacientes con artrosis avanzada y comorbilidades que contraindican la implantación de una prótesis d. Varían en función de la superficie y espesor del cartílago dañado e. Ninguna respuesta anterior es correcta.
7. ¿Cuál es la complicación más frecuente en la cirugía de reconstrucción del ligamento cruzado posterior de la rodilla (LCP)? (2020 – 2021) a. Lesión de la arteria poplítea b. Laxitud posterior residual c. Síndrome compartimental d. Lesión del nervio tibial e. Laxitud anterolateral.
8. ¿Cuál es el mecanismo menos frecuente que produce lesión del ligamento cruzado posterior (LCP)? (2020) a. Traumatismo en la cara anterior de la tibia con rodilla flexionada a 90o b. Traumatismo en la cara posterior de la tibia con rodilla flexionada a 90o c. Cuando la rodilla sufre traumatismo estando la rodilla en hiperflexión d. Cuando la rodilla sufre un traumatismo estando la rodilla en hiperextensión e. Traumatismo en cara anterior de la tibia con rodilla flexionada a 45o.
9. En la clasificación de Fanelli, ¿qué tipo tiene rotura completa del ligamento cruzado posterior (LCP)? (2020) a. Tipo A b. Tipo B c. Tipo C d. Tipo A y B e. Tipo D.
10. ¿Cuál es la causa más frecuente de lesión del ligamento cruzado posterior (LCP)? (2020 – 2021) a. Accidente deportivo b. Accidente doméstico c. Accidente laboral d. Accidente de tráfico e. Accidente de caza.
11. ¿Qué tipo de rotura meniscal trataremos de forma conservadora inicialmente? (2020) a. Roturas de > 1 cm en zona roja-roja b. Roturas verticales longitudinales c. Roturas en asa de cubo agudas d. Bloqueos de rodilla e. Rotura horizontal.
12. ¿Qué maniobra no es específica para la exploración clínica de la patología meniscal? (2020) a. Maniobra de Apley b. Maniobra Steinmann c. Maniobra de Macmurray d. Maniobra de Lachman e. Maniobra de Duck Walk (marcha de pato).
13. Dentro de las lesiones multiligamentarias de la rodilla, según la clasificación de Schenck, ¿cuál es la más frecuente? (2020) a. KD1 b. KD2 c. KD3-M d. KD3-L e. KD4.
14. Cuando un paciente sufre una lesión de ligamento cruzado anterior de la rodilla, ¿qué maniobra es menos específica para su diagnóstico? (2020) a. Maniobra de Lachman b. Maniobra de cajón anterior c. Maniobra de Pivot-shift d. Maniobra de Jerk e. Maniobra Dial test.
15. Si tenemos un paciente con un traumatismo deportivo con la siguiente exploración clínica: Maniobra de Lachman negativa, Maniobra de Pivot shift negativa, Maniobra de cajón posterior negativa, Maniobra de estrés en valgo positiva. ¿Qué diagnóstico tenemos como primera opción? (2020 – 2021) a. Rotura de ligamento cruzado anterior (LCA) b. Rotura de ligamento cruzado posterior (LCP) c. Rotura de ligamento lateral externo (LLE) d. Rotura de ligamento lateral interno (LLI) e. Rotura meniscal interna.
16. Si tenemos una sospecha clínica de rotura del tendón cuadricipital, ¿qué prueba diagnóstica nos da mayor sensibilidad? (2020 – 2021E) a. Resonancia magnética (RMN) b. Radiología simple c. Ecografía d. Gammagrafía e. Telerradiografía.
17. ¿Cuál de estas lesiones no es un factor predisponente para la luxación de rótula? (2020 – 2021 a. Rotura parcial del tendón rotuliano b. Rótula alta c. Displasia troclear d. Atrofia de vasto intero o medial e. Hiperlaxitud rotuliana.
18. La nutrición del cartílago articular hialino se efectúa principalmente por: (2020 – 2021E) a. Vasos sanguíneos presentes en todas las capas b. Vasos linfáticos c. Transporte activo a través de la membrana sinovial d. Vasos sanguíneos que desde el hueso subcondral alcanzan la capa de cartílago calcificado e. Difusión a partir del líquido sinovial.
19. ¿Qué maniobra de exploración de la rodilla es más sensible para diagnosticar una rotura de ligamento cruzado posterior? (2021E a. Maniobra de estrés en valgo b. Maniobra de Pivot-shift c. Maniobra de Lanchman d. Cajón anterior e. Cajón posterior.
20. ¿Qué método es más sensible y específico para diagnosticar la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla? (2021S) a. Ecografía b. TC c. Gammagrafía d. Artroscopia e. RMN.
21. Cuando tenemos un paciente con una rotura del ligamento cruzado anterior, con clínica de inestabilidad de la rodilla, ¿qué técnica quirúrgica es la más utilizada? (2021E) a. Técnica de reconstrucción anatómica con autoinjerto con tendones isquiotibiales ipsilaterales b. Técnica de reconstrucción no anatómica con autoinjerto con tendones isquitibiales ipsilaterales c. Técnica de reconstrucción anatómica con aloinjerto con tendones isquiotibiales ipsilaterales d. Técnica de reconstrucción no anatómica con aloinjerto con tendones isquitibiales ipsilaterales e. Técnica de reconstrucción anatómica con autoinjerto con tendones isquitibiales contralaterales.
22. La nutrición del cartílago articular hialino se efectúa principalmente por: (2022E) a. Vasos sanguíneos desde el hueso subcondral alcanzan la capa de cartílago calcificado b. Vasos linfáticos c. Transporte activo a través de la membrana sinovial d. Vasos sanguíneos presentes en todas las capas e. Difusión a partir del líquido sinovial.
1. Posible artritis séptica en un niño. Usted está en el hospital y cree que: (2017 – 2018 – 2020) a. Suele acompañarse de fiebre, pero no al inicio b. Presenta leucocitosis, rara vez aumento de VSG y PCR c. Debe ingresar al niño y esperar el diagnóstico de un experto al día siguiente d. Se diagnostica por la exploración de la movilidad, limitada en abducción e. Casi no puedo explorarlo del dolor.
2. ¿Qué bacteria anaerobia produce la gangrena gaseosa? (2017 – 2020) a. Clostridium Sordellii b. Clostridium Septicum c. Clostridium Welchii d. Clostridium Difficili e. Clostridium Baratii.
3. En las infecciones óseas: (2017 – 2020 - 2021S) a. El microorganismo más frecuente es el Estreptococo b. En los niños < 4 años el microorganismo más frecuente es el H. Influenzae c. La Pseudomona es el más frecuente en los pacientes con Anemia Drepanocítica d. Es muy útil la infiltración local con antibióticos e. Ninguna es correcta.
4. En la antibioterapia de las infecciones osteomusculares: (2017 – 2020 - 2021S) a. Los glicopéptidos actúan sobre la pared bacteriana b. Las Oxazolidinonas actúan sobre la porción 50 de los ribosomas c. Las Tetraciclinas actúan sobre la porción 30 de los ribosomas d. Todas son correctas.
5. En el biofilm: (2017 – 2020) a. Las bacterias son autónomas y no se comunican entre sí b. Las bacterias pueden modificar su función mediante Quorum Sensing c. Las bacterias están en reposo sin multiplicarse d. Puede destruirse con los antibióticos e. La penetración de los antibióticos es fácil.
6. El biofilm: (2017 – 2020 – 2021S) a. Es una población de microorganismos dentro de exopolisacáridos b. Está formado por un solo microorganismo c. Las células más vulnerables son las persistentes d. Siempre está formado por gram negativos e. Es muy frecuente en la extremidad superior.
7. En la clasificación de Tsukayama: (2017 – 2020 - 2021S) a. Las infecciones agudas se producen tras la 4 semana postoperatoria b. Las infecciones de tipo IV son las más frecuentes c. Las infecciones de tipo II son las más infrecuentes d. Las infecciones crónicas son las más frecuentes e. Se tiene en cuenta la edad relacionada con la PCR.
8. En las infecciones del sistema musculoesquelético: (2018) a. El test de la alfa-defensina se realiza sobre una muestra de sangre periférica b. El test de la leucoesterasa incrementa en líquido sinovial su valor en presencia de sangre c. El test de PCR (Polymerase Chain Reaction) es un método de identificación del germen d. La LBP (Lipopolysacchrid Binding Protein) es una proteína cuyo aumento en líquido sinovial es un signo de análisis de la respuesta del organismo a los gérmenes e. El test de PCR (Polymerase Chain Reaction) se realiza en sangre periférica.
9. En las infecciones del sistema musculoesquelético: (2018) a. El test de la alfa-defensina se realiza sobre una muestra de sangre periférica b. El test de la leucoesterasa incrementa en líquido sinovial su valor en presencia de sangre c. El test de CRP (C-Reactive Protein) es un método de identificación del germen d. La LBP (Lipopolysacchrid Binding Protein) es una proteína cuyo aumento en líquido sinovial es un signo de análisis de la respuesta del organismo a los gérmenes e. El test de PCR (Polymerase Chain Reaction) se realiza en líquido articular.
10. En el biofilm: (2018) a. Las células sésiles son las que se localizan en superficie b. Las células persistentes son las más abundantes en población y tamaño c. Las células planctónicas son las más resistentes d. Las células plantónicas son las que se localizan en la superficie e. Las células persistentes son las más vulnerables a las defensas propias y a los antibióticos.
11. En el biofilm: (2018) a. Las células sésiles son las que se localizan en superficie b. Las células persistentes son las más abundantes en población y tamaño c. Las células planctónicas son las más vulnerables d. Las células plantónicas son las que se localizan en la profundidad e. Las células persistentes son las más vulnerables a las defensas propias y a los antibióticos.
12. En las infecciones asociadas a implantes: (2018 – 2019) a. El PoliMetilMetacrilato induce un aumento de la actividad de los fagocitos, linfocitos y del complemento b. Ciertas proteínas, adhesinas como la fibronectina, disminuyen la adherencia de las bacterias al cemento y a la prótesis c. El cemento óseo produce una disminución de la actividad de los fagocitos, linfocitos y del complemento d. Ciertas proteínas, adhesinas como la fibronectina, se comportan como bacteriostáticos e. Ciertas proteínas, adhesinas como la fibronectina, potencian la inmunidad local contra los agentes infecciosos.
13. Si ve una fascitis necrotizante, lo más importante es: (2018 – 2019) a. Llamar urgentemente a un especialista b. Comprobar si el enfermo tiene diabetes c. Poner antibióticos intravenosos d. Hacer cirugía radical e. Sedar al paciente f. Drenar la zona afectada.
14. Señale la respuesta falsa en relación a la artritis séptica en el niño: (2021E) a. En neonatos puede cursar sin fiebre ni alteraciones de reactantes de fase aguda b. El retraso en el diagnóstico puede conducir a una sepsis c. El tratamiento de elección se realiza con antibióticos orales, no precisando o retrasando el drenaje quirúrgico en la mayoría de las ocasiones d. El paciente con artritis séptica presenta una afectación de su estado general e. Ante una sinovitis transitoria de cadera, debemos plantearnos como diagnóstico diferencial la artritis séptica de cadera.
15. En relación con la osteomielitis hematógena, es cierto que: (2022E) a. Son frecuentes en el adulto b. La etiología más frecuente es polimicrobiana c. Los secuestros aparecen en la fase III o de desarrollo d. El tratamiento quirúrgico es fundamental para su curación e. Las bacterias se multiplican en su fase inicial en la zona diafisaria.
16. En cuanto a la osteomielitis crónica, señale la respuesta falsa: (2022E) a. El tratamiento antibiótico aislado nunca está indicado b. Su etiología más frecuente es Staphylococcus aureus c. Su cirugía a menudo requiere de un tratamiento quirúrgico muy agresivo d. Cursa típicamente con periodos asintomáticos y de reagudizaciones e. Los cultivos de exudado de fístula tienen poco valor diagnóstico.
17. La etiología típica de artritis séptica en el adulto joven centroeuropeo es: (2022E a. Neisseria gonorrhoeae b. Staphylococcus aureus c. Staphylococcus epidermidis d. Salmonella spp e. Pseudomona aureginosa.
18. ¿Cuál es la etiología típica de artritis séptica en el neonato? (2022E) a. Staphylococcus epidermidis b. Staphylococcus aureus c. Streptococcus spp d. Salmonella spp e. Pseudomona aureginosa.
1. En una espondilodiscitis lumbar de L3 – L4 que cursa con absceso epidural, de inicio: (2017 – 2020) a. Se debe realizar la prueba de tuberculina para ver si es una tuberculosis b. Se debe evacuar el absceso por vía anterior c. Se debe evacuar el absceso por vía posterior d. Se debe dejar al enfermo en reposo y estudiar su diagnóstico etiológico e. Se deben poner antibióticos hasta su resolución.
2. La tuberculosis latente, según el CDC, los pacientes: (2017 – 2018 – 2020) a. No sienten ni transmiten la enfermedad. Tratarla, solo en casos muy concretos b. No sienten ni transmite la enfermedad, pero pueden enfermar y convertirse en transmisores. Tratar con Isoniacida, Rifampicina y Rifapentina c. No sienten ni transmiten la enfermedad, pero pueden enfermar y ser transmisores. Tratar con Isoniacida, Rifampicina y Pirazinamida d. No sienten ni transmiten la enfermedad, pero pueden enfermar y ser transmisores. Tratar con Etambutol, Rifampicina y Rifapentina e. No sienten ni transmiten la enfermedad, pero pueden enfermar y ser transmisores. Tratar con Isoniacida, Etambutol y Rifapentina.
3. Una característica frecuente en la tuberculosis vertebral consiste en: (2017 – a. Diagnosticarse tras varias visitas médicas con resultado infructuoso en personas marginadas socialmente y cuyas radiografías eran negativa b. Debutar con gran absceso prevertebral que requiere doble abordaje quirúrgico c. Conocerse la primoinfección tuberculosa y, por tanto, es fácil diagnosticarla si se conocen las pruebas que hay que hacer, sobre todo la tuberculina d. Conocerse la primoinfección tuberculosa y, por tanto, es fácil diagnosticarla si se conocen las pruebas que hay que hacer, sobre todo la PCR e. Su presentación nocturna.
4. En el seguimiento de la brucelosis vertebral, los indicadores de curación son: a. Test de aglutinación < 1:160 con clínica normal y radiografías normales b. Test de aglutinación < 1:160 y reacción de la cadena de polimerasa broadrange 16S rDNA PCR polimerasa c. Reacción de la cadena de polimerasa broad-range 16S rDNA PCR negativa y radiografías normales d. Resonancia magnética con galodinio prácticamente normal e. 3 cultivos seguidos negativos.
5. En el tratamiento de la brucelosis, en caso de espondilodiscitis, según la OMS hay que introducir: (2017 – 2020 a. Tetraciclinas con gentamicina b. Doxiciclina con aminoglucósidos c. Tetraciclina con estreptomicina d. Tetraciclina con doxiciclina e. Cualquiera de los antibióticos, pero con desbridamiento quirúrgico amplio.
6. Para disminuir la tuberculosis vertebral, lo mejor es: (2018 – 2019) a. Cribarla en los inmigrantes b. Hacer programas generalizados de Rx de tórax para detectar la primoinfección c. Acabar con la marginación social d. Profilaxis con Isoniacida a los que conviven con tuberculosos e. Test de tuberculina generalizadamente.
7. En la tuberculosis vertebral, según el CDC, el tratamiento farmacológico preferido consiste en: (2018 – 2019) a. Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol durante 8 semanas b. Isoniazida, Estreptomicina, Pirazinamida y Etambutol durante 8 semanas c. Etambutol, Isoniacida, Rifampicina y Rifapentina durante 8 semanas d. Etambutol, Rifampicina, Pirazinamida y Rifapentina durante 8 semanas e. Isoniacidam Etambutol, Rifapentina y Estreptomicina durante 8 semanas.
8. En la tuberculosis latente, según el CDC: (2018 – 2019) a. Los pacientes ni transmiten la enfermedad, ni están enfermos, ni la enfermedad puede activarse b. Los pacientes transmiten la enfermedad, pero no están enfermos ni van a enfermar c. Los pacientes están enfermos leves, no transmiten la enfermarse, pero puede activarse y enfermar gravemente d. Los pacientes transmiten la enfermedad, aunque no estén enfermos e. Los pacientes no están enfermos, no transmiten la enfermedad, pero pueden enfermar y transmitirla.
9. En la brucelosis, según la OMS: (2018 – 2019) a. El tratamiento con Tetraciclina es solo cuando no hay espondilitis b. El tratamiento con Aminoglucósidos es solo cuando hay espondilitis c. El tratamiento con Doxiciclina es solo cuando hay espondilitis d. El tratamiento con Cotrimoxazol es solo cuando hay espondilitis e. El tratamiento con Ciprofloxacino es solo cuando hay espondilitis f. El tratamiento con Estreptomicina es solo cuando hay espondilitis.
10. En la brucelosis, según la OMS: (2018 – 2019) a. Hay que usar el Ciprofloxacino b. Hay que usar la Rifampicina c. Hay que usar el Cotrimoxazol d. Hay que usar la Doxiciclina e. Hay que usar la Estreptomicina.
11. En la brucelosis vertebral, se considera la curación cuando: (2018 – 2019) a. Tras 12 semanas de tratamiento, el paciente no tiene dolor y las radiografías muestran curación con test de aglutinación menor a 1:180 b. Tras 6 semanas de tratamiento, el paciente no tiene dolor y las radiografías muestran curación con test de aglutinación menor a 1:180 c. Tras 4 semanas de tratamiento, el paciente no tiene dolor y las radiografías muestran curación con test de aglutinación menor a 1:160 d. Tras 12 semanas de tratamiento, el paciente no tiene dolor y las radiografías muestran curación con test de aglutinación menor a 1:160 e. Tras 10 semanas de tratamiento, el paciente no tiene dolor y las radiografíasmuestran curación con test de aglutinación menor a 1:180.
12. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre la osteomielitis vertebral piógena es falsa? (2020) a. Es más frecuente en hombres b. La región vertebral que más frecuentemente se afecta es la torácica c. La principal vía de diseminación es la hematógena d. La Pseudomona es un microorganismo frecuente en infecciones en pacientes adictos a drogas parenterales e. La infección por Salmonellas es frecuente en pacientes con una determinada hemoglobinopatía.
13. Aproximadamente, en la mitad de los casos de osteomielitis vertebral piógena existe un foco infeccioso a distancia. Señale cuál es el más frecuente: (2020) a. Aparato respiratorio b. Piel y partes blandas c. Infecciones del tracto urinario d. Cavidad oral e. Tracto gastrointestinal.
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las pruebas diagnósticas en la osteomielitis vertebral piógena es falsa? (2020) a. La velocidad de sedimentación globular (VSG) se eleva en el 90% de los casos, sin relación con la gravedad ni con la edad del paciente b. Puede existir anemia hasta en un 70% de los pacientes c. El recuento de los leucocitos es muy útil, ya que puede aumentar en un 80% de los pacientes, sobre todo en inmunodeprimidos y en mayores de 60 años d. La biopsia proporciona el diagnóstico de certeza, en algunas guías recomiendan la toma de al menos 6 muestras e. El hemocultivo es un método simple y costo efectivo.
15. Respecto a las pruebas de imagen para el diagnóstico de la osteomielitis vertebral piógena, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? (2020) a. El uso de contraste aumenta la validez diagnóstica de la resonancia magnética en estadios precoces, donde los cambios pueden ser muy sutiles b. La Tomografía por emisión de positrones (PET) resulta muy útil para diferenciar infecciones de cambios degenerativos c. Con la radiografía simple se pueden detectar cambios a las 2 – 8 semanas tras la aparición de los síntomas d. En la resonancia magnética, los cambios característicos son: señal hipointensa de discos y cuerpo vertebral adyacente en T2 y señal hiperintensa en T1 e. En radiología simple se pueden ver cambios precoces, como radioluscencia subcondral o disminución de la altura del disco.
16. Respecto de la Brucellosis, ¿cuál de las siguientes relaciones es correcta? (2020) a. Brucella Canis – perros b. Brucella Meliitensis – ganado caprino c. Brucella Abortus – ganado vacuno d. Brucella Suis – ganado porcino e. Todas son correctas.
17. En el tratamiento de la brucelosis vertebral, es falso: (2020) a. Generalmente el tratamiento es médico, mediante antibioterapia b. Los regímenes de antibióticos más utilizados son aquellos que combinan Doxiciclina y otro antibiótico, generalmente Rifampicina o Estreptomicina c. Entre las indicaciones de tratamiento quirúrgico se encuentran la inestabilidad vertebral o la aparición de síntomas neurológicos compresivos d. La duración del tratamiento antibiótico debe durar un máximo de 6 semanas e. El tratamiento antibiótico puede suspenderse con la normalización de los titulos analíticos y con la aparición de signos clínicos y radiológicos de remisión.
1. En la necrosis avascular: (2018) a. La gammagrafía ósea con Tecnecio es la técnica de imagen de elección para el diagnóstico b. La Venografía se usa en aquellos casos en los que la oclusión de vasos venosos es la causa c. La zona de fractura subcondral está ocupada por fibrocartílago d. La zona de fractura subcondral está ocupada por tejido inflamatorio e. El 50% de las necrosis son debidas a fracturas de cuello femoral.
2. En la necrosis avascular: (2018) a. La resonancia magnética es la técnica de imagen de elección para el diagnóstico b. La Venografía se usa en aquellos casos en los que la oclusión de vasos venosos es la causa c. La zona de fractura subcondral está ocupada por tejido osteocartilaginoso d. La zona de fractura subcondral está ocupada por tejido inflamatorio e. El 50% de las necrosis son debidas a fracturas de cuello femoral.
3. En la patogénesis de la necrosis avascular de la cabeza femoral es falso: (2020) a. En la fase de remodelación se crea una zona de diferencia de resistencias, entre la zona de hueso muerto y el hueso nuevo b. En la fase de reparación se produce proliferación vascular desde la periferia y depósito de hueso nuevo sobre las trabéculas necróticas c. En la fase de necrosis, para el diagnóstico es suficiente la radiología simple ya que los cambios son evidentes d. En la fase de remodelación se puede ver el signo de la uñada, que es patognómico de esta enfermedad e. En la fase de necrosis hay interrupción del aporte sanguíneo con muerte celular.
4. Con respecto a las osteonecrosis del crecimiento, ¿cuál de las siguientes asociaciones es falsa? (2020) a. Enfermedad de Kiemböck – osteonecrosis del hueso semilunar b. Enfermedad de Köhler I – osteonecrosis del escafoides carpiano c. Enfermedad de Panner – osteonecrosis del capitelum humeral d. Enfermedad de Freiberg (Köhler II) – osteonecrosis de la cabeza del metatarsiano e. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes – osteonecrosis de la cabeza femoral.
5. En el diagnóstico diferencial de la necrosis avascular de la cabeza femoral hay que tener en cuenta la osteoporosis transitoria de cadera. ¿Cuál de las siguientes características es cierta? (2020) a. El tratamiento incluye el uso de bifosfonatos b. Suele aparecer en las primeras semanas de gestación c. En la resonancia magnética se aprecia edema difuso a nivel del cuello y metáfisis femoral d. En hombres es frecuente en las dos primeras décadas de la vida e. En raras ocasiones produce dolor.
6. La fractura subcondral en la necrosis avascular de la cabeza femoral: (2020 – a. Se produce por la reabsorción del hueso subcondral b. Se produce por aposición ósea en el hueso subcondral c. Se rellena de tejido óseo + cartílado hialino d. Es un signo de necrosis debida a infección e. Solo se da en los niños con enfermedad de Perthes.
7. Respecto del tratamiento de la necrosis avascular de la cabeza femoral, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? (2020 a. Las osteotomías estarían indicadas en los estadios III de Ficat y se asocian a una elevada tasa de complicaciones b. El tratamiento conservador se puede aplicar con éxito de forma aislada en estadios iniciales c. La descompresión estaría indicada en los estadios II de Ficat y de forma paliativa en estadios avanzados d. Los injertos se usan con el fin de descomprimir el segmento necrótico y proporcionar un aporte estructural que permita la remodelación del hueso subcondral e. La artroplastia es lo más utilizado en casosa avanzados.
1. La enfermedad de Lobstein-Vrölich se caracteriza por: (2017 – 2020) a. Laxitud articular b. Fragilidad ósea c. Escleróticas azules d. Alteraciones dentarias e. Todas son ciertas.
2. Señale la falsa. La fisis contiene: (2019 – 2020) a. La capa de células de reserva, con gran vascularización y gran cantidad de células, que actúa de amortiguador entre la epífisis y el resto de las capas b. La capa de células en columna, muy vascularizada y activa, responsable del crecimiento longitudinal del hueso c. La capa de células de reserva, con poca vascularización y poca celularidad, que actúa de amortiguador entre la epífisis y el resto de las capas d. La capa de células hipertróficas, que es la que prepara la calcificación e. La capa metafisaria, que se continua con la metáfisis ósea.
3. Un paciente con diagnóstico de Exóstosis Hereditaria Múltiple solicita información acerca del patrón de herencia de su enfermedad. ¿Qué puede afirmar? (2019 – 2020) a. Se trata de una enfermedad congénita no hereditaria b. Es autosómica dominante c. Se conoce que es hereditaria, pero aun se desconoce el patrón de herencia d. Se trata de una traslocación t(11;22)(q24;q12) e. Es autosómica recesiva, con un 25% de probabilidad de desarrollar la enfermedad en caso de tener descendenci.
4. La alteración genética consistente en hiperplasia fisaria por alteración en la capa de células proliferativas se da en la enfermedad: (2019 – 2020) a. Acondroplasia b. Síndrome de Marfan c. Displasia espondiloepifisaria d. Osteogénesis imperfecta e. Osteopetrosis.
5. Las mucopolisacaridosis son un grupo de enfermedades con una característica común: (2019 – 2020) a. Todas cursan con retraso mental grave b. Todas se curan con tratamiento sustitutivo enzimático c. Son enfermedades genéticas causadas por alteración del colágeno d. Todas las formas clínicas producen discapacidad progresiva e. Todas son falsas.
6. La mutación del gen FGFR3 es diagnóstica de: (2019 - 2020) a. Acondroplasia b. Síndrome de Marfan c. Displasia espondiloepifisaria d. Osteogénesis imperfecta e. Osteopetrosis.
7. Un paciente con mutación FGFR3 no presentará: (2019 - 2020) a. Acortamiento rizomélico de los miembros b. Macrocefalia c. Mano en tridente d. Luxación del cristalino e. Estenosis del canal medular.
8. La mucopolisacaridosis más frecuente es: (2019 - 2020) a. Tipo I o Enfermedad de Hurler b. Tipo II o Enfermedad de Morquio c. Tipo IV o Enfermedad de Morquio d. Tipo II o Enfermedad de Hurler e. Tipo III o Enfermedad de Sanfilippo.
9. Unos hermanos gemelos varones, de 7 años de edad, acuden con sus padres a consulta, derivados por el pediatra para tratamiento de su hipercifosis dorsal. Además, los dos hermanos presentan fascies tosca, síndrome del túnel carpiano bilateral y, uno de ellos, presenta también sordera. ¿Cuál sería el diagnóstico de sospecha tras la anamnesis, historia clínica y exploración física? (2019 - 2020) a. Síndrome de Sanfilippo Acondroplasia c. Displasia epifisaria múltiple d. Mucopolisacaridosis tipo II e. Ninguna de las anteriores.
10. Los hallazgos radiográficos de osteoporosis generalizada, adelgazamiento de las corticales con gran deformidad y callos de fractura múltiples, le hace pensar en: (2019 - 2020 a. Enfermedad de Marfan b. Osteogénesis imperfecta c. Osteopetrosis d. Enfermedad de Camurati-Engelman e. Enfermedad de Hurler.
11. ¿En cuál de estas enfermedades hay afectación de los centros secundarios de osificación? (2019 - 2020 a. Displasia espondiloepifisaria b. Enfermedad de Conradi c. Enfermedad de Fairbank d. Displasia epifisealis hemimélica e. Todas las anteriores son correctas.
12. En la fisis: (2020) a. La región más cercana a la epífisis es la más rica en células b. En la capa proliferativa se produce crecimiento en anchura del hueso c. La capa hipertrófica es una zona de baja actividad metabólica d. Las separaciones fisarias traumáticas se producen entre la zona hipertrófica y la zona de osificación provisional e. Rara vez hay células.
13. Ante un niño con baja talla desproporcionada que acude por primera vez a consulta, en primer lugar realizaría: (2021S a. Solicitar radiografía del esqueleto completo b. Historia clínica enfatizando en la familiar c. Realizar medidas antropométricas d. Solicitar analítica de orina e. Solicitar estudio molecular.
14. En el síndrome de Sanfilippo: (2021S) a. El tratamiento es curativo b. El producto acumulado es el heparán sulfato c. Se trata de la mucopolisacaridosis más frecuente d. No existe retraso mental e. La esperanza de vida es larga.
15. ¿Cuál es la displasia ósea más frecuente? (2021S) a. Osteogénesis imperfecta b. Enfermedad de Marfan c. Acondroplasia d. Enfermedad de Hunter e. Displasia diafisaria esclerosante.
16. En el abordaje diagnóstico de las mucopolisacaridosis, señale la falsa: (2021S) a. Es posible el diagnóstico prenatal basado en la historia familiar b. Es necesario un exhaustivo examen físico c. El análisis de orina no es necesario, puesto que los mucopolisacáridos no se excretan en orina d. Es necesario hacer el estudio radiográfico e. El diagnóstico molecular confirma la sospecha clínica y radiológica.
17. ¿Qué capa de la fisis está afectada en la acondroplasia? (2021S) a. Capa de célula pequeñas b. Capa de células en columna c. Capa de células hipertróficas d. Capa de la zona metafisaria e. La acondroplasia no es una displasia fisaria.
1. El osteoclastoma se localiza fundamentalmente: (2017 – 2020) a. En los cuerpos vertebrales b. Cráneo y pelvis c. Metáfisis y epífisis de huesos largos d. Diáfisis e. Ninguna es cierta.
2. El triángulo de Codman: (2017 – 2020) a. Es una imagen normal de los tumores benignos b. Siempre aparece en las osteomielitis c. Suele aparecer en los sarcomas sinoviales d. Solo aparece en metástasis ósea e. Suele aparecer en los osteosarcomas.
3. El neurinoma: (2017 – 2020) a. Es un tumor maligno medular b. El tratamiento es radioterapia c. Solo se da en mujeres d. Se caracteriza por no doler e. Todas son falsas.
4. El signo radiológico del periostio en capas de cebolla aparece: (2017 – 2020) a. En todos los tumores b. Solo en los benignos c. Es propio del tumor de Ewing d. Aparece en las displasias espondiloepifisarias e. Es frecuente en los tumores benignos diafisarios.
5. Característica típica de los tumores del raquis: (2018) a. La gammagrafía es negativa b. Dolor de predominio nocturno c. Excelente respuesta a la fisioterapia d. Producción de grandes abscesos e. Altos niveles séricos de amilasa.
6. Un paciente con una traslocación t(11;22)(q24:q12) que presenta un tumor óseo, es muy probable que este tumor sea: (2019 – 2020) a. Osteosarcoma b. Adamantinoma c. Sarcoma de Ewing d. Quiste óseo aneurismático e. Ninguna de las anteriores.
7. ¿Cuál es la localización más frecuente de los tumores óseos primarios? (2019 – a. Hombro Rodilla c. Pelvis d. Columna cervical e. Columna lumbar.
8. Un paciente de 16 años acude a consulta presentando dolor y tumefacción enmuslo. En la analítica presenta anemia y aumento de la velocidad desedimentación globular. En la radiografía presenta una pequeña lesión lítica en diáfisis de fémur. Se le solicita una resonancia magnética, en la que se evidencia una gran masa de partes blandas en muslo. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? (2019 – 2020 a. Plasmocitoma b. Osteosarcoma c. Sarcoma de Ewing d. Granuloma de células de Langerhans e. Tumor de células gigantes.
9. Señale la respuesta falsa: (2019 – 2020) a. Las pruebas de laboratorio son inespecíficas en el diagnóstico de los tumores óseos primarios b. La zona epifisaria de los huesos largos en la región más frecuente sobre la que asientan los tumores óseos primarios c. La sensación de masa es el síntoma más frecuente de aparición de los tumores óseos primarios d. Los tumores óseos benignos tienen predilección por los elementos anteriores de la vértebra e. La radiografía simple es la mejor prueba diagnóstica en los tumores óseos primarios.
10. Un paciente de 10 años nota dolor agudo intenso en muslo izquierdo e impotencia funcional tras un pequeño golpe. A la exploración presenta acortamiento de la pierna izquierda y actitud en rotación externa. En la radiografía simple se observa una fractura de fémur proximal sobre una lesión radiolucente central bien delimitada en metáfisis proximal de fémur. Lo más probable es que la lesión corresponda a: (2019 – 2020) a. Sarcoma de Ewing b. Osteosarcoma c. Granuloma de células de Langerhans d. Quiste óseo simple e. Defecto fibroso cortical.
11. Un paciente con un tumor óseo que presenta una reacción perióstica en ‘sol radiante’, es muy probable que sea diagnosticado de: (2019 – 2020 a. Quiste óseo aneurismático b. Osteosarcoma c. Encondroma d. Sarcoma de Ewing e. b y d son correctas.
12. Ante una imagen radiográfica de reacción perióstica interrumpida, el diagnóstico puede ser: (2019 – 2020) a. Osteosarcoma b. Granuloma de células de Langerhans c. Osteomielitis d. Sangrado subperióstico e. Todas son correctas.
13. En relación con la biopsia del tumor óseo: (2019 – 2020) a. Realizarla abierta cuando sea posible porque el tamaño de la muestra es importante b. Se debe realizar siempre ante una lesión lítica c. La más utilizada actualmente es la aguja gruesa o tru-cut d. La más utilizada actualmente es la punción aspiración con aguja fina (PAAF) e. La biopsia incisional es la que menos complicaciones tiene.
14. Un paciente de 40 años que presenta dolor intenso en la región anterior de la pierna derecha, con una lesión lítica en la cortical anterior de la diáfisis distal de la tibia, es muy probable que tenga: (2019 – 2020) a. Adamantinoma b. Tumor de células gigantes c. Periostitis d. Metástasis de un cáncer de tiroides e. Sarcoma parostal.
15. ¿Cuál de estos tumores no se presenta típicamente como una lesión radiotransparente? (2019 – 2020) a. Lipoma intraóseo b. Encondroma de la falange c. Absceso óseo d. Tumor de células gigantes e. Todas se presentan como lesión radiotransparente.
16. ¿Cuál es el tumor óseo benigno más frecuente? (2019 – 2020) a. Endocondroma b. Quiste óseo simple c. Osteoma osteoide d. Condroblastoma e. Osteocondroma.
17. La asociación de encondromas múltiples y hemangiomas se denomina: (2019 – a. Síndrome de Mafucci b. Metacondromatosis c. Enfermedad de Ollier d. Enfermedad exostosante e. Genocondromatosis.
18. El riesgo de malignización del osteoma osteoide es de: (2019 – 2020) a. No se maligniza b. 5% c. 10% d. 15% e. Más del 15%.
19. ¿Qué subtipo de osteosarcoma plantea el diagnóstico diferencial con el quiste óseo aneurismático? (2019 – 2020) a. Osteosarcoma convencional b. Osteosarcoma secundario a enfermedad de Paget c. Osteosarcoma teleangiectásico d. Osteosarcoma parostal e. b y c son correctas.
20. Las estriaciones en ‘panal de abejas’ son casi patognómicas de: (2019 – 2020) a. Angiosarcoma b. Hemangioma vertebral c. Cordoma de sacro d. Granuloma eosinófilo vertebral e. Ninguna de las anteriores.
21. Una mujer de 20 años presenta una lesión lítica yuxtacortical en región posterior de fémur distal, ¿cuál es el diagnóstico más probable? (2019 – 2020) a. Condrosarcoma yuxtacortical b. Condrosarcoma parostal c. Osteosarcoma parostal d. Osteosarcoma convencional e. Sarcoma de Ewing.
22. ¿Cuál sería su actitud ante una fractura patológica de metáfisis humeral en un niño con un quiste óseo simple? (2019 – 2020) a. Habría que operarlo ante el riesgo de pseudoartrosis b. Habría que operarlo ante el riesgo de diseminación c. No operarlo: lo más probable es que la fractura consoloide y el quiste se resuelva d. Aspiración del quiste e inyección de corticoides mediante técnica de Scagglietti e. Todas son falsas.
23. Es falso respecto al cordoma: (2019 – 2020) a. Es un tumor frecuente dentro de los tumores óseos primarios b. Procede de remanentes embrionarios de la notocorda c. Es localmente muy agresivo d. Es una lesión de la línea media del esqueleto axial e. El tratamiento debe ser radical.
24. El tumor óseo primario maligno más frecuente es: (2019 – 2020) a. Osteosarcoma b. Sarcoma de Ewing c. Condrosarcoma d. Metástasis e. Mieloma.
25. La gammagrafía ósea en el estudio de los tumores óseos primarios: (2021S) a. Es una prueba muy específica b. Es muy necesaria para el estudio de los tumores óseos benignos c. No es una prueba necesaria en ningún caso d. No sirve para valorar el alcance exacto de la invasión intramedular e. Todas son falsas.
26. ¿Qué tipo de biopsia realizarías para el estudio histológico de un tumor óseo con alta sospecha de malignidad? (2021S a. Incisional b. Excinsional c. Percutánea mediante punción aguja fina d. Percutánea con aguja gruesa e. Todas son falsas.
27. La reacción perióstica en radiografía simple: (2021S) a. Es típica de malignidad b. Es típica de las metástasis óseas c. Cuando es multilaminada indica proceso benigno d. Cuando es ininterrumpida indica proceso benigno e. Es exclusiva de los tumores.
28. Ante una lesión ósea dolorosa en un paciente de 40 años de edad, localizada en la epífisis proximal de la tibia, de patrón lítico geográfico, ¿cuál es la primera sospecha diagnóstica? (2021S a. Osteosarcoma parostal b. Condroblastoma c. Displasia osteofibrosa d. Osteocondroma e. Adamantioma.
29. En relación con el condrosarcoma, señale la correcta: (2021S) a. El perióstico o yuxtacortical tiene mal pronóstico b. El mesenquimal es una forma muy agresiva con alta tasa de metástasis c. Es un tumor formador de material osteoide d. El más frecuente es el desdinferenciado e. b y c son correctas.
30. El ‘triángulo de Codman’ puede aparecer en estos tumores excepto: (2021S) a. Osteosarcoma b. Fibroma no osificante c. Sarcoma Ewing d. Condrosarcoma e. Puede aparecer en todos los anteriores.
31. La imagen típica gammagráfica de signo de densidad doble, ¿en qué le hace pensar? (2021S) a. Osteoma osteoide b. Defecto fibroso cortical c. Osteoblastoma d. Condroblastoma e. Fibroma desmoplásico.
32. La reacción perióstica: (2022E) a. Es exclusiva de los tumores óseos b. La reacción multilaminada es típica de los tumores benignos c. La reacción en ‘sol radiante’ es patognómica del osteosarcoma d. Todas son falsas e. Todas son verdaderas.
33. En una mujer de 40 años de edad, que presenta una lesión lítica geográfica epifisometafisaria proximal de tibia, el diagnóstico más probable es: (2022E) a. Osteocondroma sésil b. Tumor de células gigantes maligno c. Encondroma d. Tumor de células gigantes benigno e. Osteoblastoma.
34. Señale la cierta respecto al Sarcoma de Ewing: (2022E) a. La quimioterapia es el principal tratamiento para el control primario del tumor b. Es un tumor benigno localmente agresivo c. No cursa con síndrome constitucional d. Es el prototipo de neoplasia maligna de células gigantes e. Todas son falsas.
1. Una lesión tumoral no filiada de columna vertebral en un adulto: (2017 – 2020) a. Solo se puede diagnosticar mediante gammagrafía b. Debe extirparse inmediatamente c. Responde bien a la fisioterapia d. Producirá indefectiblemente paraplejia e. Tiene una alta probabilidad de ser metástasis.
2. Una lesión lítica en un cuerpo vertebral: (2018) a. Solo precisa calcio y vitamina D b. Debe hacernos pensar en un tumor metastásico o primitivo c. Tiene como causa más probable una infección d. Se diagnostica mediante telerradiografías e. Es patognómica de la espondilolistesis.
3. El tumor de células gigantes tiene capacidad de producir metástasis a distancia. ¿Cuál es la localización más frecuente? (2019 – 202 a. Mediastino b. Riñón c. Pulmón d. Hígado e. Hueso.
4. Un paciente con una lesión osteoblástica vertebral o ‘vértebra de marfil’, probablemente tenga una lesión metastásica de un cáncer de: (2019) a. Riñón b. Tiroides c. Pulmón d. Próstata e. Carcinoma anaplásico.
5. Las acrometástasis proceden más frecuentemente de un cáncer primario de: a. Pulmón b. Riñón c. Mama d. Tiroides e. Páncreas.
6. Las células que segregan los RANK-L son: (2019) Osteoclastos Osteoblastos Osteocitos Condroblastos Preosteoclastos.
7. ¿Cuál de estas complicaciones de metástasis no es un evento relacionado con el esqueleto? (2019 a. Fractura patológica b. Síndrome de compresión medular c. Necesidad de administración de radioterapia paliativa d. Indicación de una cirugía preventiva de fractura e. Todas las anteriores son eventos relacionados con el esqueleto.
8. ¿Qué clasificación utilizaría para determinar la necesidad de tratamiento quirúrgico de una metástasis ósea de un hueso largo para prevenir la fractura patológica? (2019) a. Clasificación de Tomita b. Clasificación de Tokuhashi c. Clasificación de Mirels d. Clasificación de Evans e. Ninguna de las anteriores.
9. Una mujer de 35 años acude a consulta refiriendo dolor atraumático en rodilla, con tumefacción y episodios de bloqueo articular. En la resonancia de observa aumento difuso de la densidad de tejido con líquido hemorrágico. Se trata de: (2019) a. Condromatosis sinovial b. Sinovitis villo nodular pigmentada c. Sinovitis nodular localizada d. Sarcoma sinovial e. Rotura de menisco interno.
10. La condromatosis sinovial es una neoplasia benigna formada por: (2019) a. Múltiples nódulos de cartílago hialino b. Múltiples nódulos de tejido osteoide c. Múltiples nódulos de tejido sinovial d. Múltiples nódulos de células condroides e. Múltiples nódulos de cartílago mixoide.
11. ¿Qué tratamiento utilizado en las metástasis óseas actúa bloqueando el efecto del RANK-L? (2019) a. Bifosfonatos b. Vincristina c. Denosumab d. Todas las anteriores lo inhiben e. Ninguna de las anteriores lo inhiben.
12. El subtipo más frecuente de sarcoma de partes blandas es: (2019 Liposarcoma b. Rabdomiosarcoma c. Sarcoma sinovial d. Leiomiosarcoma e. Sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado.
13. ¿Cuál de estos es un factor pronóstico en los sarcomas de tejidos blandos? a. Consistencia del tumor b. Dolor c. Tamaño del tumor d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores.
14. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de la condromatosis sinovial? (2021S) a. Radioterapia b. Observación y seguimiento c. Tratamiento quirúrgico mediante exéresis de la mayor cantidad de tejido posible y cuerpos libres d. Tratamiento quirúrgico mediante exéresis de la mayor cantidad de tejido posible, cuerpos libres y radioterapia e. Resección articular abierta en todos los casos.
15. Ante un paciente que acude a urgencias presentando dolor lumbar que interrumpe el descanso nocturno y en radiografía presenta una vértebra hiperdensa, ¿qué haría en primer lugar? (2021S) a. Solicitar una RMN para filiar la lesión b. Anamnesis e historia clínica, puesto que es probable que tenga antecedente de cáncer de pulmón c. Anamnesis e historia clínica, puesto que es probable que tenga antecedente de cáncer de próstata d. Solicitar analítica de sangre con marcadores tumorales e. Todas son ciertas.
1. El perrito de Lachapelle: (2017 – 2020) a. Es típico de las espondilolistesis degenerativas muy evolucionadas b. Es visible solo en los trastornos de segmentación de la notocorda c. Es una imagen radiográfica típica de la escoliosis congénita d. Aparece decapitado en la espondilólisis e. Se observa en radiografías anteroposteriores de columna lumbar.
2. La cifosis postraumática: (2018) a. Es frecuente en la enfermedad de Scheuermann b. Siempre es debida a la existencia de una hemivértebra posterior c. Se puede prevenir con ácido fólico d. Puede corregirse mediante microcirugía e. Se presenta tras fracturas vertebrales con acuñamiento.
3. La cifosis cervical: (2018) a. Puede ser postural b. Requiere tratamiento inmediato con collarín c. Tiene como principal causa la necrosis vertebral d. Se diagnostica mediante radiografías anteroposteriores de columna cervical e. Es patognómica de osteoporosis.
4. La espondilolistesis: (2018) a. Se acompaña de hernias de Schmorl b. Es consecuencia directa de la existencia de una hemivértebra c. Puede ser de origen degenerativo d. Ha de operarse siempre e. Es una patología exclusiva de la infancia.
5. La espondilolistesis degenerativa es más frecuente a nivel: (2022E) a. L2 – L3 b. L3 – L4 c. L4 – L5 d. L5 – S1 e. S1 – S2.
6. No es factor de riesgo de progresión de una espondilolistesis: (2022E) a. Desplazamiento > 50% b. Género femenino c. Tipo displásico d. Ángulo de deslizamiento > 40o e. Edad > 50 años.
1. Las discopatías degenerativas cervicales: (2017 – 2020) a. Afectan siempre a la médula b. Deben operarse exclusivamente mediante laminoplastia c. Puede ser asintomáticas d. Solo afectan a raíces cervicales e. Originan escoliosis cervicales graves.
2. Una incurvación lateral del raquis: (2017 – 2020) a. Se llama lordosis y requiere cirugía si es mayor de 30 grados b. Es siempre una escoliosis c. Es típica de la espondilolistesis d. Es una escoliosis si se acompaña de rotación vertebral e. Es siempre dolorosa.
3. La cifosis: (2017 – 2020) a. Es frecuente en la enfermedad de Scheuermann b. Siempre es debida a la existencia de una hemivértebra posterior c. Se puede prevenir con ácido fólico d. Puede corregirse mediante microcirugía e. Acompaña siempre a la escoliosis.
4. La escoliosis: (2018 – 2019) a. Precisa cirugía si la curva principal es mayor de 30 grados b. Debe operarse tan pronto como sea detectada si es idiopática del adolescente c. Es una incurvación patológica de la columna en el plano sagital d. Si no tiene rotación vertebral no se considera escoliosis e. Rara vez es dolorosa.
5. La escoliosis mayor de 60 grados: (2018 – 2019) a. Debe tratarse quirúrgicamente b. Puede no tener rotación c. Puede ser leve d. Siempre es ya dolorosa e. Es siempre debida a parálisis.
6. La escoliosis: (2018) a. Precisa cirugía si la curva principal es mayor de 20 grados b. Debe operarse tan pronto como sea detectada c. Es una incurvación patológica de la columna en el plano sagital d. Siempre comporta rotación vertebral e. Nunca es dolorosa.
7. Las escoliosis de etiología neuromuscular junto con las congénitas: (2018) a. Solo requieren tratamiento tras la menarquia b. Son poco evolutivas y corrigen con facilidad c. Aparecen principalmente en la polineuropatía diabética d. Dan lugar a las formas graves de escoliosis e. Constituyen el grupo más frecuente de las escoliosis.
8. La escoliosis idiopática: (2021E) a. Aparece en las personas muy mayores b. Predomina en los adolescentes varones c. Es generalmente grave y progresiva d. Es una deformidad del plano sagital e. Implica rotación de los cuerpos vertebrales.
9. La escoliosis idiopática se caracteriza porque siempre se combina: (2021S) a. Deformidad regional de raquis, rotación vertebral y acuñamiento vertebral b. Rotación vertebral, dismetría pélvica en la bipedestación y rotación vertebral c. Acuñamiento, dismetría pélvica en la bipedestación y rotación vertebral d. Rotación vertebral, dismetría pélvica en la bipedestación y cifosis e. Deformidad regional, dismetría pélvica en bipedestación y rotación vertebral.
10. La hipercifosis de Scheuermann: (2021E) a. Es una anomalía grave de osificación de las vértebras lumbares b. Se produce junto a las alteraciones degenerativas en la edad adulta c. Predomina en el sexo femenino d. Existe un patrón de herencia multifactorial e. Existe un aumento del espacio distal entre vértebras.
1. La estenosis de canal lumbar ya evolucionada se caracteriza por: (2017 – 2020) a. Claudicación neurógena que mejora al sentarse y suele mejorar con el tratamiento quirúrgico b. Claudicación neurógena que mejora con la extensión del raquis y requiere una faja para caminar c. Mejora con la flexión. No cursa con claudicación neurógena, a excepción de la hernia discal d. Mejora con el reposo en hiperextensión de raquis e. Tener unos ligamentos amarillos atróficos y adelgazados insuficientes para sujetar la columna.
2. Mujer de 28 años remitida desde primaria por dolor lumbar de 4 meses de evolución. El dolor es lumbar bajo, se irradia a zona de las nalgas y, aunque es constante, durante el día más o menos lo sobrelleva. Le molesta menos durante su actividad laboral, pero una vez en casa y en descanso, el dolor se hace más intenso y limitante. Por las noches le despierta y solo le mejora si se levanta de la cama. Por la mañana la paciente además necesita más de una hora para poder salir de casa porque está entumecida. ¿Qué tratamiento iniciarías? (2018) a. Corticoides orales b. Pregabalina c. FAME sintéticos d. Anti TNF-alfa e. Antiinflamatorios no esteroideos.
3. En un caso de dolor ciático e incapacidad para la dorsiflexión del pie derecho: a. Debemos pensar en una hernia discal lumbar de la raíz S1 b. Debemos pensar en una hernia discal lumbar de la raíz L5 c. No debemos preocuparnos pues se recupera siempre d. Debemos pensar en una hernia discal lumbar de la raíz L4 e. El diagnóstico más probable será una hiperlordosis derecha.
4. Las discopatías degenerativas cervicales: (2018 – 2019) a. Afectan siempre a la médula b. Son exclusivas del anciano c. Pueden ser asintomáticas d. Nunca provocan tetraparesia e. Solo pueden diagnosticarse por TAC.
5. En la compresión medular cervical no encontramos en la exploración: (2021E) a. Alteraciones propioceptivas b. Dolor y déficit de movilidad cervical c. Alteraciones motoras distales d. Hiporreflexia distal e. Contractura antiálgica.
6. La afectación tumoral de columna torácica más frecuente es: (2021E) a. Metástasis de carcinoma de próstata Condroma c. Osteosarcoma d. Metástasis de hepatocarcinoma e. Metástasis de carcinoma de pulmón.
7. Una compresión radicular L5: (2021E) a. Puede producir un déficit extensor del primer dedo b. Puede producir hipoestesia en cara anterior del muslo c. El dolor se irradia hasta el telón d. Produce hiporreflexia aquílea e. El signo de Lassegue es negativo habitualmente.
8. El signo de Modic tipo I en RNM, característico de la inestabilidad lumbar degenerativa implica: (2021E a. Alta señal en T1 y T2 b. Baja señal en T1 y T2 c. Baja señal en T1 y alta en T2 d. Alta señal en T1 y baja señal en T2 e. Alta señal en T1 y neutra en T2.
1. El signo de Froment se caracteriza por: (2017 – 2020) a. Pérdida de la flexión activa del pulgar que se suple con adducción del 1o dedo b. Parálisis de la adducción del 1o dedo que se suple con flexión interfalángica c. Incapacidad para la extensión y abducción del 1o dedo d. Rigidez en flexión del 1o dedo e. Rigidez en adducción del 1o dedo.
2. Respecto al síndrome de compresión del nervio subescapular, todo es cierto excepto: (2017 – 2020 - 2021S) a. Es una enfermedad rara b. El nervio supraescapular es una rama colateral del plexo braquial c. Es un nervio esencialmente sensitivo d. El lugar de la compresión es en general a nivel de la escotadura coracoidea e. El dolor se reproduce en adducción horizontal del brazo por delante del tórax.
3. En los Síndromes Canaliculares del miembro superior: (2018) a. El signo de la campanilla se utiliza para las lesiones del nervio axilar b. El nervio axilar recoge la sensibilidad de la parte superior del muñón del hombro c. El síndrome de Kiloh-Nevin es mixto (sensitivo-motor) d. El síndrome del pronador redondo cursa con paresia y atrofia de la musculatura de la eminencia tenar e. Las lesiones del nervio radial en el canal de torsión permiten la dorsiflexión de la muñeca, pero no la extensión de los dedos.
4. En los Síndromes Canaliculares del miembro superior: (2018) a. El signo de la campanilla se utiliza para las lesiones del nervio axilar b. El nervio axilar recoge la sensibilidad de la parte superior del muñón del hombro c. El síndrome de Kiloh-Nevin presenta déficit de tipo motor d. El síndrome del pronador redondo cursa con parestesia y atrofia de la musculatura de la eminencia tenar e. Las lesiones del nervio radial en el canal de torsión permiten la dorsiflexión de la muñeca, pero no la extensión de los dedos.
5. En el Síndrome de la Entrada Torácica: (2018 – 2019) a. El espacio interescalénico contiene al plexo braquial y arteria y vena subclavias b. El contenido del espacio costoclavicular es plexo braquial, arteria y vena subclavia c. El espacio subcoracoideo está limitado por: músculo pectoral menor, apófisis coracoides y las costillas d. El espacio interescalénico contiene al plexo braquial y arteria y venas axilares e. El espacio interescalénico contiene al nervio, arteria y venas axilares.
6. En el Síndrome de la Entrada Torácica: (2018) a. El espacio interescalénico contiene al plexo braquial y arteria subclavia b. El contenido del espacio costoclavicular es plexo braquial, arteria y vena subclavia c. El espacio subcoracoideo está limitado por: músculo pectoral mayor, apófisis coracoides y las costillas d. El espacio interescalénico contiene al plexo braquial y arteria y venas axilares e. El espacio interescalénico contiene al nervio, arteria y venas axilares.
7. En el diagnóstico del Síndrome de la Entrada Torácica: (2018) a. La maniobra de Adson consiste en tomar el pulso radial manteniendo el brazo caído mientras el paciente realiza una inspiración profunda manteniendo la cabeza en flexión y girada hacia el lado afecto, interrumpiéndose el pulso radial en el lado afecto en caso positivo b. La maniobra de Halstead consiste en la colocación del paciente con los hombros hacia atrás y hacia abajo, comprobando disminución del pulso radial c. En la prueba de hiperabducción de Wright, el paciente permanece sentado manteniendo los hombros en rotación externa, los codos extendidos y realizando una abducción hasta 180o, pareciendo los síntomas y disminuyendo el pulso radial d. El test de Roos consiste en la elevación del miembro superior durante 3 minutos, con una adducción del hombro de 90o y rotación interna, y una flexión de 90o del codo. Se indica al paciente que abra y cierre la mano rápidamente, considerándose positivo si aparecen los síntomas e. En la mano de Gilliat-Sumner se produce una atrofia de musculatura intrínseca de la mano (interóseos, eminencia tenar +/- hipotenar) y del músculo adductor pollicis brevis.
8. En el diagnóstico del Síndrome de la Entrada Torácica: (2018) a. La maniobra de Adson consiste en tomar el pulso radial manteniendo el brazo caído mientras el paciente realiza una inspiración profunda manteniendo la cabeza en extensión y girada hacia el lado afecto, interrumpiéndose el pulso radial en el lado afecto en caso positivo b. La maniobra de Halstead consiste en la colocación del paciente con los hombros hacia atrás y hacia arriba, comprobando disminución del pulso radia c. En la prueba de hiperabducción de Wright, el paciente permanece sentado manteniendo los hombros en rotación externa, los codos extendidos y realizando una abducción hasta 180o, apareciendo los síntomas y disminuyendo el pulso radial d. El test de Roos consiste en la elevación del miembro superior durante 3 minutos, con una adducción del hombro de 90o y rotación interna, y una flexión de 90o del codo. Se indica al paciente que abra y cierre la mano rápidamente, considerándose positivo si aparecen los síntomas e. En la mano de Gilliat-Sumner se produce una atrofia de musculatura intrínseca de la mano (interóseos, eminencia tenar +/- hipotenar) y del músculo adductor pollicis brevis.
9. El nervio supraescapular (o dorsal escapular) estimula la: (2018) a. Flexión del brazo b. Extensión del brazo c. Abducción del brazo d. Adducción del brazo e. No tiene efectos sobre el brazo.
10. Ante una axonotmesis del nervio axilar (o circunflejo), encontraría una atonía del músculo: (2018 – 2019 a. Pectoral mayor b. Pectoral menor c. Supraespinoso d. Deltoides e. Subescapular.
11. El signo de Froment es característico de: (2020) a. La parálisis del nervio mediano b. La parálisis del nervio radial c. La parálisis del nervio cubital d. La parálisis combinada de los nervios mediano y radial e. La parálisis combinada de los nervios mediano y cubital.
12. El síndrome de Wartenberg: (2021S) a. Compresión de la rama motora del nervio cubital. b. Compresión de la rama interósea anterior del nervio mediano. c. Compresión de la rama superficial sensitiva del nervio radial. d. Compresión de nervio mediano a nivel del pronador redondo. e. Compresión de la rama motora del nervio radial en la arcada de Fröhse.
9. El síndrome de Froment consiste en: (2021S) a. Flexión de articulación interfalángica del pulgar para aprehensión. b. Flexión de articulación metacarpofalángica del pulgar para aprehensión. c. Abducción de articulación metacarpofalángica del 2º dedo para aprehensión. d. Flexión de articulación metacarpofalángica del 2º dedo para aprehensión. e. Extensión de articulación metacarpofalángica del 2º dedo para aprehensión.
10. El signo de Froment es caracterísitico de: (2021S) a. Epicondilitis. b. Epitrocleitis. c. Neuropatía compresiva del nervio mediano. d. Neuropatía compresiva del nervio cubital. e. Neuropatía compresiva del nervio radial.
11. ¿Qué rama del plexo braquial es más vulneable en el síndrome de la salida torácica? (2021S a. Se afecta todo el plexo por igual b. Tronco posteroinferior (C8 – T1) c. Tronco superior (C5 – C6) d. Tronco medio (C7) e. Nervio cubital.
12. El signo de Froment se produce por parálisis del músculo: (2021S) a. Flexor corto del pulgar. b. Extensor común del 2º dedo. c. Abductor corto del pulgar. d. Extensor propio del 2º dedo. e. Aductor corto del pulgar.
1. Ante una neurotmesis del nervio cubital a la altura del codo, encontraría una parálisis del músculo: (2018 – 2019 a. Adductor pollicis longus b. Adductor pollicis brevis c. Abductor pollicis longus d. Abductor pollicis brevis e. Extensor pollicis brevis.
2. Una infección del espacio de Parona: (2018) a. Se localiza entre el músculo supinador largo y los flexores profundos de los dedos b. Se trata mediante la marsupialización del eponiquio si son recidivantes c. Se conocen clínicamente como paroniquias agudas d. Puede dar lugar a un síndrome del túnel carpiano agudo e. Responde eficazmente al tratamiento con antifúngicos tópicos.
3. El absceso en ‘reloj de arena’ es característico de las infecciones: (2018 – 2019) a. Del espacio de Parona b. Del espacio palmar medio c. Del espacio subfascial interdigital d. Del espacio subaponeurótico dorsal e. Del pulpejo del dedo.
4. En la paroniquia crónica: (2018 – 2019) a. Siempre se afecta un solo dedo de la mano, habitualmente el pulgar b. La matriz y lecho ungueales suelen mantenerse intactos c. El microorganismo más frecuentemente aislado es la Pasteurella Multocida d. Se identifican factores de riesgo asociados a este tipo de infección e. El tratamiento con antibióticos locales es muy eficaz.
5. ¿Qué microorganismo suele aislarse en la paroniquia crónica? (2018) a. Mycobacterium marinum b. Eikenella corrodens c. Pasteurella multocida d. Candida albicans e. Flora polimicrobiana orofaríngea.
6. El síndrome de Kiloh-Nevin tiene afectación: (2021S) a. Puramente motora de rama interósea posterior del nervio radial. b. Únicamente sensitiva del nervio cubital a nivel del canal de Guyon. c. Sensitiva de la rama sensitiva del nervio radial a nivel de estiloides radial. d. Doble por compresión proximal del nervio mediano. e. Puramente motora de la rama interósea anterior del nervio mediano.
7. El síndrome de Wartenberg : (2021S) a. Compresión de la rama motora del nervio cubital. b. Compresión de la rama interósea anterior del nervio mediano. c. Compresión de la rama superficial sensitiva del nervio radial. d. Compresión de nervio mediano a nivel del pronador redondo. e. Compresión de la rama motora del nervio radial en la arcada de Fröhse.
8. La compresión del nervio cubital en el canal de Guyon produce: (2021S) a. Afectación sensitiva y motora. b. Solo afectación sensitiva. c. Solo afectación motora. d. No tiene ninguna consecuencia por tratarse de ramas terminales. e. Afectación sensitiva de región cubital volar del antebrazo.
1. En la clasificación de la deformidad en cuello de cisne en los dedos de la mano: a. En el grado 3, la articulación interfalángica distal se coloca en extensión b. En el grado 2, la articulación interfalángica distal se coloca en extensión c. En el grado 3, la articulación interfalángica distal se coloca en extensión y la interfalángica proximal en flexión d. En el grado 3, la articulación interfalángica distal se coloca en flexión y la interfalángica proximal en flexión e. En el grado 3, la articulación interfalángica distal se coloca en flexión y la interfalángica proximal en extensión.
2. En las fracturas que afectan al primer metacarpiano: (2018) a. Las fracturas de Bennet son extraarticulares b. Las fracturas de Rolando son extraarticulares c. En las fracturas de Bennet, el abductor pollicis longus tracciona del fragmento mayor hacia proximal d. En las fracturas de Bennet, el abductor pollicis longus tracciona del fragmento mayor hacia posición cubital e. Las fracturas de Rolando son fracturas en dos fragmentos.
3. En las fracturas que afectan al primer metacarpiano: (2018) a. Las fracturas de Bennet son extraarticulares b. Las fracturas de Rolando son extraarticulares c. En las fracturas de Bennet, el abductor pollicis longus tracciona del fragmento mayor hacia posición radial d. En las fracturas de Bennet, el abductor pollicis longus tracciona del fragmento mayor hacia posición cubital e. Las fracturas de Rolando son fracturas en dos fragmentos.
4. En la clasificación de la deformidad en cuello de cisne en los dedos de la mano: a. En el grado 3, la articulación interfalángica distal se coloca en extensión y la interfalángica proximal en flexión b. En el grado 2, la articulación interfalángica distal se coloca en extensión c. En el grado 3, la articulación interfalángica distal se coloca en extensión y la interfalángica proximal en flexión d. En el grado 3, la articulación interfalángica distal se coloca en flexión y la interfalángica proximal en flexión e. En el grado 3, la articulación interfalángica distal se coloca en flexión.
5. Si bloqueamos un dedo en extensión y le permitimos la flexión activa de la articulación interfalángica distal estaremos explorando: (2020) a. La función motora del nervio radial b. El tendón flexor superficial del dedo correspondiente c. La función motora del nervio cubital d. El sistema de extensión de los lumbricales del dedo correspondiente e. El tendón flexor profundo del dedo correspondiente.
6. Una herida incisa con afectación tendinosa sin otras lesiones asociadas tendrá ‘a priori’ peor pronóstico si se localiza en: (2020) a. Zona volar de la falange proximal de un dedo largo (zona II) b. Zona volar palmar de origen de los lumbricales (zona III) c. Zona dorsal de la falange media de un dedo largo (zona II) d. Zona volar palmar proximal al túnel del carpo (zona V) e. Zona volar de la falange media de un dedo largo distal al quiasma de Camper (zona I).
7. La zona desde el pliegue de flexión palmar distal hasta la inserción del flexor superficial (‘tierra de nadie’ o zona II) se caracteriza por: (2020) a. Albergar el retináculo flexor b. Es la zona de unión miotendinosa c. Coexisten en una vaina fibrosa de los dos tendones flexores d. Estar proximal a la polea A1 e. No alberga los paquetes vasculo-nerviosos.
8. Cuando nos planteamos una reparación tendinosa: (2020) a. Debe hacerse con mini-incisiones para evitar el daño de las partes blandas b. El tendón debe recuperarse mediante una pinza de agarre fuerte para evitar la retracción c. Todas las suturas tendinosas deben hacerse en la sala de urgencias d. Es recomendable una magnificación óptica para realizar la sutura e. La orientación de las fibras tendinosas es secundaria si la sutura está bien hecha.
9. Un arrancamiento cerrado (sin herida cutánea) del tendón extensor en la falange distal de un dedo de la mano: (2020) a. Precisa de una intervención quirúrgica para repararlo b. Se manifiesta como una flexión de la articulación interfalángica proximal c. De no tratarse bien puede evolucionar a una deformidad en cuello de cisne d. Se diagnostica por los problemas tróficos en la uña e. No crea una impotencia funcional significativa: no precisa tratamiento.
10. La deformidad en Boutonniere consiste en: (2020) a. Flexión de articulación interfalángica proximal e hiperextensión de la distal, debido a una insuficiencia de la bandeleta central del aparato extensor b. Flexión de las interfalángicas proximal y distal, debido a una luxación de las bandeletas laterales c. Extensión de la interfalángica proximal y flexión de la distal, debido a una luxación de las bandeletas laterales d. Extensión de las interfalángicas proximal y distal debido a luxación de las bandeletas laterales e. Deformidad volar por efecto de cuerda de arco que imposibilita la flexoextensión del dedo.
11. En un paciente que tras realizar una escalada refiere que tiene dolor e inflamación en la cara volar de tercer dedo, sin solución de continuidad, a nivel de la articulación interfalángica proximal y presenta impotencia funcional para la flexión del dedo, debemos sospechar: (2022E) a. Una lesión del tendón flexor profundo del tercer dedo b. Una lesión de la polea A2 c. Una lesión del tendón flexor superficial del tercer dedo d. Una lesión del aparato extensor con luxación volar de las bandeletas laterales e. Una lesión de la musculatura intrínseca de la mano.
12. En la exploración clínica, si se bloquea la articulación interfalángica proximal en extensión y le mando al paciente flexionar la interfalángica distal, estoy valorando la función de: (2022E) a. Tendón flexor superficial del dedo correspondiente b. Tendón flexor profundo del dedo correspondiente c. Tendón extensor del dedo correspondiente d. Acción de los lumbricales e. Acción de la musculatura interósea.
13. Señale la falsa en relación con la reparación tendinosa: (2022E) a. El hilo de sutura debe ser reabsorbible para que no cree molestias en el deslizamiento del tendón b. Para reparar un tendón flexor, como mínimo debe haber 4 pases de sutura c. El objetivo es poder comenzar una rehabilitación precoz d. Las adherencias son una de las complicaciones más frecuentes e. El riesgo de rotura de la reparación puede alcanzar el 10%.
14. Ante una herida incisa en el dorso de la mano, señale la falsa: (2022E) a. Se debe lavar con suero fisiológico para hacer limpieza por arrastre b. Aunque se extiendan todos los dedos activamente, no se descartan lesiones de los tendones extensores c. Es muy frecuente la lesión tendinosa, al encontrarse los tendones extensores en un plano muy superficial d. Las juncturae tendinum hacen que no sea necesario reparar la lesión aislada de un tendón extensor e. Puede haber lesiones que pasen desapercibidas en la exploración clínica.
15. Ante una desinserción del tendón extensor en la falange distal (dedo en martillo), señale lo correcto: (2022E) a. No es necesario tratamiento porque tiene muy buena tolerancia b. Si no se trata puede desarrollar a largo plazo una deformidad en cuello de cisne c. Si no se trata puede desarrollar a largo plazo una deformidad en ojal (Boutonniere d. El tratamiento inicial en lesiones cerradas suele ser quirúrgico e. El tratamiento inicial en lesiones cerradas consiste en una sindactilia con el dedo adyacente.
16. Ante una herida profunda transversa en la cara volar distal del antebrazo: a. Deberemos sospechar una lesión motora del nervio radial por su localización b. Deberemos sospechar una lesión sensitiva del nervio radial por su localización c. Deberemos sospechar una lesión motora y sensitiva del nervio mediano por su localización d. Deberemos sospechar solo una lesión sensitiva del nervio mediano por su localización e. La incapacidad de hacer la pinza reflejaría una lesión del flexor pollicis brevis.
1. Hombre de 63 años con nódulo fibroso en la palma de la mano con banda fibrosa y surcos cutáneos. Test de Hueston negativo. ¿Cuál es la actitud correcta? (2017 – 2020) a. Radioterapia a dosis moderadas para revertir fibrosis b. Fasciectomía palmar ampliada para evitar la recidiva c. Vigilar evolución y advertir de la posibilidad de progresión rápida del proceso d. Pruebas de imagen para descartar cuerdas fibrosas pretendinosas en dedos e. Férula digitopalmar nocturna, en hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas, para prevenir la retracción progresiva de los dedos.
2. La enfermedad de Dupuytren: (2018 – 2019) a. Es menos frecuente en mujeres b. Se caracteriza por la aparición de nódulos fibrosis en el espesor de los tendones flexores de los dedos de la mano que impiden la extensión completa c. Afecta preferentemente a los 1o y 2o dedos de la mano d. Puede diagnosticarse mediante la exploración clínica y complementarla con pruebas diagnósticas e. En el estadio 3 de la enfermedad el único tratamiento eficaz es la radioterapia a altas dosis.
3. La enfermedad de Dupuytren: (2018) a. Es más frecuente en mujeres b. Se caracteriza por la aparición de nódulos fibrosis en el espesor de los tendones flexores de los dedos de la mano que impiden la extensión completa c. Afecta preferentemente a los 1o y 2o dedos de la mano d. Puede diagnosticarse mediante la exploración clínica sin necesidad de pruebas complementarias e. En el estadio 3 de la enfermedad el único tratamiento eficaz es la radioterapia a altas dosis.
4. En un paciente diagnosticado de enfermedad de Dupuytren con un test de Huestin negativo plantearíamos: (2018 a. Aplicar radioterapia a dosis moderadas hasta eliminar los nódulos palmares b. Realizar una fasciectomía palmar ampliada para evitar recidivas c. Vigilar evolución y advertir de la posibilidad de progresión rápida de la enfermedad d. Realizar resonancia magnética con Gadolinio para confirmar la presencia de cuerdas fibrosas pretendinosas en dedos e. Colocar ortesis digitopalmar nocturna, en hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, para prevenir la retracción progresiva de los dedos.
5. La enfermedad de Dupuytren: (2020) a. Es más frecuente en mujeres b. Es prevalente en África, en la raza negra c. Según la OMS es un tumor de la mano de malignidad intermedia d. Tiene una herencia autosómica recesiva e. Tiene una herencia ligada al sexo.
6. Señale cuál no es un factor de riesgo de la Enfermedad de Dupuytren: (2020) a. Microtraumatismos Epilepsia Depresión d. Tabaquismo crónico e. Diabetes.
7. Ante un paciente con fiebre, dolor y tumefacción fusiforme en un dedo de la mano, que mantiene una actitud en semiflexión y con extensión muy dolorosa, el tratamiento que más probablemente requerirá será: (2020) a. Quirúrgico b. Analgésicos y antiinflamatorios c. Fisioterapia y movilización precoz bajo anestesia d. Antibioterapia oral e. Inmovilización 3 semanas.
8. Señale la falsa respecto a la Enfermedad de Dupuytren: (2020) a. En la fase precoz se produce un nódulo indoloro (colágeno tipo III) b. En la fase proliferativa se encuentra colágeno tipo III, V y miofibroblastos c. En la fase activa o proliferativa se forman las cuerdas d. En la fase avanzada predomina el colágeno tipo I e. La fase activa o proliferativa se caracteriza por ser dolorosa y precisar tratamiento analgésico de segundo escalón.
9. Respecto a la enfermedad de Dupuytren, señale la falsa: (2022E) a. Es extraordinariamente rara b. La etiología es desconocida c. Tiene una herencia autosómica dominante con penetrancia variable d. Es más frecuente en hombre de raza blanca escandinava e. No tiene relación con el trabajo o los microtraumatismos.
10. Señale cuál no es un signo o síntoma típico de infección en un dedo: (2022E) a. Posición en extensión b. Tumefacción fusiforme c. Dolor a la palpación d. Dolor a la extensión pasiva e. Dolor en reposo.
11. Ante una herida en la meno por una mordedura, señale la falsa: (2022E) a. Debemos considerarla siempre como una herida infectada b. La Pasteurella Multócida es el germen más frecuente en las mordeduras de perros c. Las heridas deben lavarse con suero fisiológico d. Tras la limpieza de la herida, debe hacerse un cierre hermético de la misma e. La Eikenella Corrodens es típica de las mordeduras humanas.
1. En la cadera dolorosa del adulto: (2018) a. La coxa saltans se produce por un roce del tendón del recto anterior sobre el trocánter menor b. El test de Ober se explora con el paciente recostado en lado sano, la rodilla flexionada 90o y mover la cadera de abducción a adducción c. El Síndrome del Piriformis cursa con la presencia de disestesias d. En la ‘ingle de Gilmore’ se produce un desgarro del oblicuo interno y del tendón conjunto e. La Meralgia Parestésica se produce por la compresión del nervio Femorocutáneo en su paso medial a la cintilla iliopectínea.
2. En la cadera dolorosa del adulto: (2018) a. La coxa saltans se produce por un roce del tendón del recto anterior sobre el trocánter menor b. El test de Ober se explora con el paciente recostado en lado a explorar, la rodilla flexionada 90o y mover la cadera de abducción a adducción c. El Síndrome del Piriformis cursa con ausencia de disestesias d. En la ‘ingle de Gilmore’ se produce un desgarro del oblicuo interno y del tendón conjunto e. La Meralgia Parestésica se produce por la compresión del nervio Femorocutáneo en su paso medial a la cintilla iliopectínea.
3. En el síndrome femoroacetabular es típico: (2019) a. Signo en C b. Dolor nocturno c. Limitación de la flexión de la cadera d. El tipo más frecuente es el ‘cam’ e. El tipo más frecuente es el pincer.
4. En la clasificación de Kellgren-Lawrence de la artrosis, el grado moderado presenta: (2021S a. Osteofitos, estrechamiento articular, pero no geodas b. Osteofitos, geodas, pero no estrechamiento articular c. Osteofitos, no estrechamiento articular ni geodas d. Estrechamiento de la interlínea articular, osteofitos de tamaño moderado e. Osteofitos, ensanchamiento articular seguido inmediatamente de estrechamiento.
5. En el atrapamiento femoro-acetabular: (2021S) a. El dolor se localiza en la ingle b. El dolor viene desde la zona alta de la pelvis c. Suele haber un aumento de la movilidad articular en abducción d. Suele haber un aumento de la movilidad articular en adducción e. Hay una lesión original del nervio ciático.
6. En el Síndrome del Piramidal: (2021S) a. Nunca se presenta dolor en la escotadura ciática b. Se produce un dolor radicular c. Hay hipoestesia hasta el pie d. La bilateralidad es la norma e. Es fundamental la diabetes.
7. La necrosis avascular de la cabeza femoral ocurre con más frecuencia en: a. Mujeres de mediana edad b. Hombres de mediana edad c. Hombres mayores de 70 años d. Mujeres mayores de 70 años e. Hombres menores de 30 años.
8. En el estudio radiográfico de la necrosis avascular de la cabeza femoral, ¿cuál de los siguientes hallazgos es patognómico de esta entidad? (2022E) a. Signo de la uñada b. Esclerosis c. Signo de la luna llena d. Quistes subcondrales e. Osteopenia.
9. Respecto a la imagen de RMN en la necrosis avascular de cabeza femoral, ¿cuál de los siguientes hallazgos es característico? (2022E a. Focal, hipointensa T1 e hiperintensa T2 b. Hipointensa T1 e hipointensa T2 c. Hiperintensa T1 e hipointensa T2 d. Hiperintensa T1 e hiperintensa T2 e. Difusa, hipointensa T1 e hiperintensa T2.
10. ¿Cuál de los siguientes datos que aparecen en la osteoporosis transitoria de cadera, pero no en la necrosis avascular de la cabeza femoral? (2022E a. Dolor en reposo b. En la RMN se observa una lesión difusa c. Más frecuente en varones d. Bilateral en el 60% e. El tratamiento suele ser quirúrgico.
11. El dolor en área de cadera puede tener su origen en: (2022E) a. Intraarticular sin lesión estructural b. Extraarticular a distancia o referido c. Extraarticular en vecindad d. Intraarticular con lesión estructural e. Todas son ciertas.
1. En el pie cavo, las deformidades habituales son: (2017 – 2018 – 2019 – 2020) a. Retropie en valgo, aumento de la bóveda plantar y antepie en pronación b. Retropie en varo, disminución de la bóveda plantar y antepie en pronación c. Retropie en varo, aumento de la bóveda plantar y antepie en supinación d. Retropie en valgo, aumento de la bóveda plantar y antepie en supinación e. Retropie en varo, disminución de la bóveda plantar y antepie en supinación.
2. En el pie plano, las deformidades habituales son: (2017 – 2018 – 2019 – 2020) a. Retropie en valgo, aumento de la bóveda plantar y antepie en pronación b. Retropie en varo, disminución de la bóveda plantar y antepie en pronación c. Retropie en varo, aumento de la bóveda plantar y antepie en supinación d. Retropie en valgo, disminución de la bóveda plantar y antepie en pronación e. Retropie en varo, disminución de la bóveda plantar y antepie en supinación.
3. La artropatía de Charcot suele deberse a: (2017 – 2020) a. Diabetes evolucionada. Lo más importante es la prevención con el tratamiento adecuado de la diabetes b. Casos recalcitrantes al tratamiento de la diabetes, aunque se trate adecuadamente y deben colocarse férulas moldeables precozmente c. Infección en diabetes u otra enfermedad y se caracteriza por un aumento de la VSG y PCR d. Una deformidad articular que acaba desgastándose y deformándose aun más e. Ya prácticamente no existe porque la sífilis está casi erradicada.
4. Una fascitis necrotizante de un pie: (2017 – 2020) a. Es una infección tan grave que es mejor llamar a un especialista urgentemente b. Se debe tratar con amputación inmediata c. Se debe observar el pie casa 48 horas d. Se debe observar el pie cada 24 horas e. Se debe observar el pie cada 12 horas.
5. De todas las posibles causas, la artropatía de Charcot suele deberse a: (2018) a. Una fascitis necrotizante. Lo mejor es llamar urgentemente a un especialista b. Diabetes c. Mal perforante plantar d. Infección y se caracteriza por un aumento de la VSG y la PCR e. Una deformidad articular muy dolorosa f. Sífilis.
6. En el pie diabético con úlcera cutáneo, el tratamiento más importante consiste en: (2018 – 2019 a. Dar antibióticos intravenosos b. Tratar la úlcera con Sulfamidas c. Intervenir quirúrgicamente la diabetes y cubrir el hueso d. Tratar la diabetes e. Dar antibióticos vía oral.
7. En el pie diabético, la maniobra de ‘Prone-to-bone test’ es útil para: (2018) a. Cuantificar la enfermedad arterial periférica b. Diferenciar una infección superficial de una profunda c. Valorar la pérdida de sensibilidad propioceptiva d. Establecer el nivel de amputación de la extremidad e. Cuantificar la pérdida de control vasomotor.
8. La deformidad del pie en la neuropatía sensitivomotora hereditaria de Charcot- Marie-Tooth es: (2018 a. Pie plano-abductus b. Pie equino-varo espástico c. Pie en ‘balancín’ d. Pie equino-valgo e. Pie cavo-varo flácido.
9. En la fascitis plantar, el punto máximo de dolor se localiza en: (2018) a. Cara lateral del talón b. Sustentaculum tali c. Tubérculo medial del calcáneo d. Inserción del tendón de Aquiles e. Área central-plantar del talón.
10. La tenosinovitis de los tendones peroneos: (2021S) a. Se asocia a pie plano valgo b. Se localiza en un canal osteofibroso premaleolar c. Se asocia a pie cavo d. Se asocia a deportes que fuerzan el movimiento de flexo-extensión de dedos e. Presenta clínica dolorosa aumentada con la inversión forzada del tobillo.
11. El signo de Hawkins aparece en: (2022E) a. Osteonecrosis de cabeza femoral b. Osteonecrosis del semilunar c. Osteonecrosis del escafoides d. Osteonecrosis del astrágalo e. Enfermedad de Osgood – Schlatter.
1. En la artrosis de rodilla: (2018) a. La artroplastia total es la única alternativa terapéutica eficaz para aliviar el dolor en pacientes mayores de 65 años b. Las osteotomías correctoras solo están indicadas en la artrosis idiopática c. La artrodesis es la primera opción cuando alcanza el estadio 5 de Ahlbäck d. El abordaje terapéutico debe ser individualizado, combinando distintos tratamientos e inicialmente preventivo y conservador e. El lavado y desbridamiento artroscópico proporciona resultados excelentes a largo plazo.
2. En la artrosis de rodilla: (2018 – 2019) a. La artroplastia total es la única alternativa terapéutica eficaz para aliviar el dolor en pacientes mayores de 65 años con artrosis grave b. Las osteotomías correctoras solo están indicadas en la artrosis idiopática c. La artrodesis es la primera opción cuando alcanza el estadio 5 de Ahlbäck d. El abordaje terapéutico no debe ser individualizado, combinando distintos tratamientos e inicialmente preventivo y conservador e. El lavado y desbridamiento artroscópico proporciona resultados excelentes a largo plazo.
3. Las formas primarias de artrosis femoro-patelar: (2018) a. Son más frecuentes en hombres b. Se asocian a deformidades angulares y torsionales de las extremidades inferiores c. Aparecen a edades más avanzadas que la gonartrosis idiopática d. Suelen presentarse con rótula cerrada e. Ninguna respuesta anterior es correcta.
4. El genu valgo artrósico idiopático: (2018) a. Se asocia con una hipoplasia del cóndilo femoral interno b. Se corrige mediante osteotomía varizante proximal de tibia c. Es más frecuente que el genu varo artrósico d. Se corrige mediante osteotomía supracondílea varizante de fémur e. Se asocia a artrosis del compartimento femorotibial medial de la rodilla.
5. La artrodesis de rodilla debe plantearse: (2018) a. Como primera opción en una gonartrosis grado 5 de Ahlbäck b. Cuando la artrosis afecta a ambos compartimentos femoro-tibiales y además al femoro-patelar c. Ante una infección recidivante de una prótesis total de rodilla d. En la gonartrosis bilateral y evolucionada e. En general cuando fracasa una osteotomía valguizante o varizante de rodilla.
6. Señale la respuesta correcta en relación con la artrosis de tobillo: (2018) a. La mayoría son de origen idiopático b. Suelen presentarse de forma bilateral y simétrica c. La mayoría son consecuencia de traumatismos osteoarticulares d. La artroplastia total es el tratamiento de elección en una artrosis de tobillo severa e. Su prevalencia es similar a la de la gonartrosis.
7. ¿Cuál de las siguientes características del dolor no corresponde al denominado dolor de ‘ritmo artrósico’? (2020 – 2021E – 2022E) a. Comienzo incidioso b. Alivia tras un tiempo de uso y reaparece si se le sobrecarga en exceso c. Empeora con el reposo d. Dolor al inicio del movimiento e. La localización orienta al origen.
8. En la prevención terciaria de la artrosis de rodilla, podemos incluir todas estas actuaciones, excepto: (2020 – 2021E) a. Estimular la práctica de ejercicios físicos b. Osteotomías de realineamiento femoral y/o tibial c. Incidir en la pérdida de peso d. Establecer una alianza terapéutica con el paciente e. Recomendar el empleo de bastón y/o andador.
9. La prótesis total de rodilla está contraindicada cuando exista: (2020) a. Compromiso del aporte vascular del miembro inferior b. Enfermedad neurológica que produzca una debilidad o una rigidez en el miembro inferior c. Aparato extensor incompetente d. Infección de rodilla activa e. Todas son contraindicaciones de la prótesis total de rodilla.
10. Damos indicación de prótesis total de rodilla cuando se cumplen los siguientes criterios, excepto: (2021E a. No respuesta a tratamiento conservador b. Edad avanzada c. Dolor que limita la vida diaria d. Pérdida del espacio articular en radiografías en carga de rodilla e. Todos son criterios de indicación de prótesis total de rodilla.
11. La causa más frecuente de artrosis de tobillo y pie es: (2021E) a. Empleo de calzado inadecuado b. Postraumática c. Congénita d. Idiopática e. a y c son ciertas.
12. Indicamos artroplastia total de rodilla cuando: (2021S) a. La artrosis es bilateral. b. No hay respuesta al tratamiento conservador. c. Edad joven. d. Dolor que no limita la vida diaria. e. Cualquier pinzamiento articular en radiografías con carga.
13. La causa más frecuente de artrosis de tobillo y pie es: (2022E) a. Empleo de calzado inadecuado b. Postraumática c. Congénita d. Idiopática e. Peso excesivo.
14. El tratamiento quirúrgico estándar de oro actualmente indicado para la artrosis de tobillo es: (2022E) a. Desbridamiento artrósico b. Artrodesis de tobillo c. Empleo de bota ortopédica y plantillas de descarga d. Artroplastia e. a y c son ciertas.
1. Señale cuál de las siguientes entidades es una malformación del cinturón escapular: (2018) a. Enfermedad de Sprengel b. Esguince cervical c. Tendinitis del manguito rotador d. Macrodactilia e. Síndrome congénito multiarticular.
2. Respecto al tratamiento de las sindactilias en la mano, señale la respuesta verdadera: (2018) a. Los casos que afectan al 4o y 5o dedo deben ser intervenidos precozmente al año de vida b. Los casos que afectan al 1o y 2o dedo deben ser intervenidos precozmente al año de vida c. Los casos que afectan al 3o y 4o dedo son infrecuentes d. No requieren nunca tratamiento quirúrgico e. La fisioterapia previa es fundamental.
3. Dentro de las malformaciones congénitas de la mano, la duplicación preaxial consiste en: (2018) a. Duplicación del 1o dedo de la mano b. Duplicación del 5o dedo de la mano c. Macrodactilia del 1o dedo de la mano d. Ausencia del 1o dedo de la mano e. Poseer un metacarpiano duplicado.
4. Señale la respuesta verdadera en relación al síndrome de las bridas amnióticas: (2018 a. Nunca requieren tratamiento quirúrgico c. Las lesiones que provocan las bridas amnióticas no están presentes al nacimiento d. Nunca afectan al miembro inferior b. En casos graves pueden llegar a producir la amputación de un miembro e. Requieren tratamiento en la edad adulta.
5. Cuando se ve por primera vez un tortícolis en niño de 10 años, pensaremos en: (2018 – 2019) a. Aplicar frío y administrar corticoides b. Administrar antibióticos por si se trata de una infección grave c. Remitirlo al reumatólogo d. Inestabilidad rotatoria del atlas e. Administrar calor y dar antiinflamatorios.
6. Ante un tortícolis reiterado en un niño: (2018) a. Debemos aplicar frío y administrar corticoides b. El diagnóstico más probable será una discopatía degenerativa c. Lo remitiremos al reumatólogo d. Cabe pensar en inestabilidad rotatoria del atlas e. Pediremos una gammagrafía urgente.
7. El mielomeningocele: (2018) a. No se asocia a hidrocefalia b. Se produce en los primeros días tras el parto c. Se previene dando ácido fólico en el embarazo d. Raramente se asocia con alergia al látex e. Es un fallo de la osificación endocondral.
8. Se denomina polidactilia preaxial en miembro superior a: (2020) a. Formación de dedo supernumerario en borde cubital de la mano b. Formación de dedo supernumerario en borde radial de la mano c. Gigantismo de dedo de la mano d. Hipoplasia de dedo en borde radial de la mano e. Tortícolis congénito.
9. La integración cortical de la función de oposición y realización de pinza del primer dedo en la especie humana tiene lugar: (2020) a. En el primer mes de vida b. Está presente desde el nacimiento c. Entre los 12 – 18 meses de vida d. Alrededor de los 5 años de vida e. Puede tener lugar en la etapa adulta.
10. Respecto a la ectodactilia o mano hendida, señale la respuesta falsa: (2020) a. Son manos con función bastante conservada b. Presentan gran afectación estética c. También se denominan manos ‘en pinza de cangrejo’ d. Suelen tener una base genética e. Nunca requieren tratamiento quirúrgico.
11. Señale la respuesta falsa en relación a las sindactilias de la mano: (2020) a. No requieren tratamiento quirúrgico b. Su tratamiento debe ser precoz en los casos de afectación 1o – 2o dedos c. El tratamiento puede demorarse en caso de afectación 3o – 4o dedos d. Pueden coexistir funciones óseas, por lo que precisan estudio radiológico previo a su tratamiento e. En la mayoría de las ocasiones precisan injerto cutáneo para su tratamiento.
12. Señale la respuesta falsa: (2021E) a. La mano zamba radial es un defecto de formación longitudinal b. La macrodactilia es un defecto de formación de un dedo c. La focomegalia es un defecto de formación transversal d. La polidactilia es la presencia de dedos supernumerarios e. La sindactilia es un defecto en la separación de los dedos.
13. Señale la afirmación falsa respecto al Mielomeningocele: (2021E) a. Afecta a los arcos y se forma quiste con meninges, LCR y médula/raíces b. En ocasiones no existe cobertura y hay exposición de estructuras neuronales c. Déficit neurológico ausente o leve d. Mayor gravedad en más proximales e. Requiere tratamiento quirúrgico en los primeros días de vida.
14. Entre las posibles causas de malformaciones congénitas fetales no se encuentra: (2021E a. Drogas de abuso b. Infecciones durante el embarazo c. Tabaco d. Ciertos medicamentos e. Dieta mediterránea.
15. El tortícolis congénito se define como: (2021E) a. Limitación en los movimientos de rotación cervical por contractura con músculo esternocleidomastoideo b. Limitación en la abducción del hombro c. Ausencia congénita del músculo pectoral mayor d. Ausencia congénita del músculo esternocleidomastoideo e. Ausencia congénita de la clavícula.
1. Paciente de 2 meses de edad y sospecha clínica de displasia de desarrollo de cadera (DDC). ¿Qué prueba radiológica utilizaría? (2017 – 2018 – 2020) a. Radiología simple b. RMN c. Ecografía d. TAC e. Artrografía.
2. La maniobra de Barlow en la exploración de la displasia del desarrollo de la cadera consiste en: (2020) a. Flexión de cadera, adducción, forzando la luxación posterior de la cabeza femoral b. Flexión de cadera, abducción reduciendo la cabeza femoral que se encuentra luxada c. Extensión de cadera y rodilla, comparando la longitud de ambos MMII d. Rotación interna y externa de la cadera y comprobar su produce dolor en el paciente e. Flexión de cadera, abducción y rotación interna.
3. El signo de Trendelenburg se asocia con: (2020) a. Patología aguda de la cadera b. Patología crónica de la cadera c. Patología degenerativa de la columna d. Patología degenerativa de la rodilla e. Ninguna es cierta.
4. La asimetría de pliegues del muslo en el lactante: (2020) a. Es patognómico de displasia de desarrollo de cadera b. Suele estar presente en la displasia del desarrollo de la cadera c. No debe alertarnos sobre posible patología de base de la cadera del recién nacido d. Nos orienta a una posible enfermedad de Perthes e. Es patognómico de hemihipertrofia corporal.
5. Respecto a la luxación congénita de cadera en el niño, señale la opción falsa: (2021E) a. Las maniobras de Ortolani y Barlow se emplean en el diagnóstico clínico b. El tratamiento es el mismo independientemente de la edad al diagnóstico c. El tratamiento reduce el riesgo de displasia y artrosis de cadera en la edad adulta d. El tratamiento con arnés de Pavlick resuelve el 90% de los casos diagnosticados precozmente e. La asimetría de pliegues y la limitación en la abducción en frecuentes en esta patología.
6. Señale la opción verdadera respecto al tratamiento con arnés de Pavlick en la luxación congénita de cadera: (2020) a. Se emplea en niños mayores de 6 meses de edad b. No se utiliza hoy en día para el tratamiento c. Puede ser sustituido por doble pañal en niños recién nacidos d. Es el método más eficaz en niños de 0 – 6 meses e. Su uso no requiere revisiones ni controles por especialista.
1. La epifisiolisis femoral proximal de cadera: (2017 – 2018 – 2020) a. Rara vez produce cojera en el niño mayor o adolescente b. Asocia siempre sobrecarga ponderal y, a veces, retraso mental leve c. Se suele presentar con dolor referido a rodilla o muslo d. Se presenta en un rango de edad 4 – 8 años e. Suele ser siempre en niñas muy jóvenes.
2. Respecto a la sinovitis transitoria de cadera en el niño, señale la respuesta correcta: (2018 a. Es la causa más frecuente de dolor y cojera en el niño b. Requiere tratamiento quirúrgico c. En los estudios radiológicos se aprecia lesión lítica en el fémur proximal d. Los estudios analíticos expresan aumento de VSG y PCR e. Es una causa muy frecuente de enfermedad de Perthes.
3. Señale la respuesta verdadera sobre la enfermedad de Perthes: (2018) a. Consiste en una necrosis isquémica de la epífisis femoral proximal b. El dolor no es un síntoma frecuente c. La edad de aparición habitual es de 13 – 14 años d. El 75% de los casos requiere tratamiento quirúrgico por mala evolución e. Suele ser bilateral.
4. El microorganismo más frecuente aislado en la artritis séptica de cadera del niño es: (2018) a. Haemophilus influenzae b. Escherichia coli c. Candida albicans d. Staphylococcus aureus e. Estreptococo viridans.
5. La sinovitis transitoria de cadera: (2020) a. Es la causa más frecuente de cojera en la edad infantil b. Está causada por infecciones por Stafilococus Aureus c. Asocia fiebre alta y mal estado general d. Producen alteración en los parámetros VSG y PCR e. Precisan tratamiento antibiótico para su curación.
6. Señale la respuesta correcta respecto a la artritis séptica de cadera en el niño: a. Es un proceso autolimitado b. La movilidad de la cadera se encuentra preservada en todos los planos c. Es una urgencia diagnóstica y terapéutica en el niño d. No suele producir secuelas graves en la cadera infantil e. El tratamiento antibiótico no está indicado.
7. ¿Cuál de estos datos clínicos o analíticos no está presente en la sinovitis transitoria de cadera en el niño? (2021E) a. Fiebre < 38oC b. Leucocitosis y elevación de PCR c. Buen estado general d. Cojera.
1. Respecto al pie talo valgo infantil es cierto: (2017 – 2018 – 2020) a. Es una de las deformidades más raras e infrecuentes del pie del recién nacido b. El pie se sitúa en flexión plantar c. Suele ser postural d. Precisa tratamiento quirúrgico en la mayoría de las ocasiones e. Se suele asociar con otras deformidades congénitas.
2. Entre las causas de pie plano infantil no se encuentra: (2018) a. Pie laxo infantil b. Astrágalo vertical c. Alteraciones neuromusculares d. Enfermedad de Perthes e. Alteraciones del colágeno.
3. El metatarso aducto es una deformidad congénita del pie: (2018) a. Con retropié en equino varo b. Con retropié en talo valgo c. Con retropié en pronación y antepié en supinación d. Con antepié con borde externo convexo y borde interno cóncavo e. Con pie plano valgo.
4. Respecto al astrágalo vertical, señale la respuesta correcta: (2018) a. Es una deformidad banal del pie infantil b. El astrágalo es perpendicular al plano de apoyo c. Presenta una deformidad con pie cavo d. Presenta anomalías ligamentosas, articulares y óseas con luxación astrágalo escafoidea e. El tratamiento exclusivo con yesos correctores es eficaz.
5. Entre las causas de pie cavo no se encuentra: (2021E) a. Pie cavo idiopático b. Siringomielia c. Tumor medular d. Enfermedad de Charcot – Marrie – Tooth e. Astrágalo vertical.
6. Respecto a la deformidad del pie conocida como ‘astrágalo vertical’, señale la opción verdadera: (2021E) a. No está presente al nacimiento b. También conocido como pie plano congénito o en mecedora c. Su tratamiento es conservador con fisioterapia d. El astrágalo se encuentra verticalizado y el cuboides luxado e. Es una causa grave de pie cavo en el niño.
1. El concepto de ‘control de daños’ está dirigido a: (2017 – 2020) a. Hay que hacer un diagnóstico certero y rápido en un politraumatizado b. Hay que tratar todas las lesiones del paciente para que no se dañe más c. Hay que tratar solo lo más grave que le pueda costar la vida d. Hay que diagnosticar las lesiones de la pelvis, fémur y raquis e. Hay que diagnosticar todas las lesiones del politraumatizado.
2. Un criterio siempre determinante de riesgo en un traumatizado grave es: (2018 a. La senectud c. La amputación traumática de la extremidad superior b. La polifractura de huesos largos d. Una fractura abierta de tibia y peroné e. La transfusión urgente de más de 3 unidades de concentrados de hematíes.
4. Lo más importante y urgente de tratar en un politraumatizado es: (2018 – 2019) a. La parálisis medular b. La fractura de pelvis c. La hemorragia d. El lactato sanguíneo e. El pH sanguíneo f. La edad senil.
5. En el Damage Control Orthopaedic DCO (control de daños) de un traumatizado grave, es importante como criterio ‘borderline’: (2018 – 2019) a. Una fractura de pelvis b. La respuesta inflamatoria exagerada con IL-6 > 800 pg/mL c. Una fractura en el raquis d. La cirugía mayor a 4 horas e. Una fractura en el fémur.
6. El límite inferior de plaquetas como criterio general de gravedad para aplicar DCO está en: (2018 – 2019) a. 60.000 b. 80.000 c. 90.000 d. 100.000 e. 120.000.
7. El concepto de control de daños se refiere a: (2018 – 2020) a. Diagnosticar y, además, tratar urgentemente las lesiones de un traumatizado grave b. Diagnosticar y tratar las menos complejas para hacer el menor daño posible c. Diagnosticas y esperar evolución hemodinámica y de parálisis d. Diagnosticar y solo tratar las lesiones vitales e. Monitorizar la presión arterial (> 90 mmHg) y la frecuencia cardiaca (< 100).
8. El concepto de control de daños refiere a: (2018) a. Diagnosticar las lesiones de un traumatizado grave y tratarlas urgentemente b. Diagnosticarlas y tratar las menos complejas para hacer el menor daño posible c. Tratar solo las lesiones muy graves d. Diagnosticar y esperar evolución hemodinámica y de parálisis e. Monitorizar la presión arterial (> 90 mmHg) y la frecuencia cardiaca (< 100).
9. De las respuestas mostradas, el concepto de control de daños ortopédico se refiere a: (2019 a. Diagnosticar y, además, tratar urgentemente las lesiones de un traumatizado grave b. Fijar solo las fracturas más graves biomecánicamente c. A tratar fundamentalmente el sangrado y prevenir el embolismo graso d. Diagnosticar y esperar evolución hemodinámicamente y de parálisis e. Monitorizar: presión arterial (> 90 mmHg), frecuencia cardiaca (< 100) y decidir.
10. El concepto de control de daños ortopédico se refiere a: (2018) a. Diagnosticar y además tratar urgentemente las lesiones de un traumatizado grave b. Fijar solo las fracturas más graves c. Diagnosticar y esperar evolución hemodinámica y de parálisis d. Fijar todas las fracturas para movilización precoz e. Monitorizar la presión arterial (> 90 mmHg) y la frecuencia cardiaca (< 100) y decidir.
11. En el tratamiento del miembro catastrófico: (2018 – 2019) a. Ningún paciente obtiene un resultado realmente bueno b. Las escalas son útiles para predecir el resultado final c. El uso de escalas de decisión es imprescindible d. Los resultados psico-sociales no tienen un papel importante a largo plazo e. Las escalas de decisión incluyen los mismos elementos.
12. Un criterio nunca determinante de riesgo en un traumatizado grave es: (2018 – 2019 – 2020) a. Las multifracturas de la extremidad superior b. La amputación traumática de la extremidad superior c. Una fractura abierta de tibia y peroné d. La hipertensión arterial e. Todas las anteriores son correctas.
13. Las estructuras anatómicas con más riesgo de sangrado son: (2019) a. La pelvis, el raquis y el fémur b. La pelvis, el hígado, el fémur y el raquis c. La pelvis, el fémur y la tibia d. La pelvis y el fémur e. La pelvis, el hígado, el bazo y el fémur.
14. Los huesos fracturados con más riesgo de sangrado son: (2019) a. La pelvis, el raquis y el fémur b. La pelvis, el hígado, el fémur y el raquis c. La pelvis, el fémur y la tibia d. La pelvis y el fémur e. La pelvis, el hígado, el bazo, el fémur y el raquis.
15. En un traumatizado grave, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? (2019 a. La liberación de Citoquinas II (IL 1 y 6) tras fractura genera siempre morbilidad b. El distrés respiratorio del adulto responde fácil a la administración de oxígeno c. El dolor en un politraumatizado no se relaciona con la liberación de mediadores d. Las Citoquinas II liberadas tras fractura no intervienen en la formación del callo e. Las Citoquinas liberadas dan lugar al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
16. ¿En cuál de los siguientes casos se considera recomendado el control de daños? a. Fractura (Fx) fémur + pelvis: pH 7’4, To 37, plaquetas 10x10.000, Ácido láctico 1’6 b. Fractura (Fx) fémur bilateral + pelvis: pH 7’4, To 37, plaquetas 10x10.000, Ácido láctico 1’6 c. Fractura (Fx) fémur bilateral + raquis: pH 7’4, To 37, plaquetas 10x10.000, Ácido láctico 1’6 d. Fractura (Fx) fémur + tibia ipsilateral: pH 7’2, To 37, plaquetas 80x10.000, Ácido láctico 2’9 e. Fractura (Fx) fémur + tibia ipsilateral + pelvis: pH 7’4, To 37, plaquetas 10x10.000, Ácido láctico 1’6.
17. ¿Cuál de los siguientes parámetros no es de mal pronóstico en un politraumatizado? (2019 a. pH menor de 7’24 b. Hiperglucemia c. Hipotermia d. Menos de 90.000 plaquetas e. Transfusión de 10 unidades de concentrados de hematíes.
18. En relación con el concepto de control de daños ortopédico, no es correcto que: a. Se trate de salvar la vida de los politraumatizados muy graves b. Se indique en el paciente tenga más de dos fracturas c. Consista en la inmovilización temporal de las fracturas mediante fijadores externos d. Los niveles de ácido láctico supongan un indicador fundamental e. En los pacientes borderline depende de la evolución del ácido láctico, To y plaquetas.
19. En un politraumatizado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? (2019) a. Los borderline para enclavado pueden inestabilizarse durante la cirugía b. Cuando el lactato no se corrige < 24 horas se presentan tasas más altas de infección El lactato alto que no se corrige < 24 horas presenta tasas más altas de mortalidad d. Lactato seriado: excelente parámetro de decisión para la cirugía e. Lactato previo y/o durante la cirugía no se relaciona con la infección postoperatoria.
21. Lo más importante en un polifracturado para el riesgo de infección es: (2020) a. Tener la hemoglobina < 10 g b. Tener el lactato > 2’5 mmol/L c. Tener una fractura contralateral d. No haber recuperado la hemoglobina > 10 g en < 12 horas e. No haber recuperado el lactato a < 2’5 mmol/L en > 12 horas.
22. Un criterio local de gravedad en un traumatizado grave es: (2021E) a. La multifractura b. La multifractura si afecta a la extremidad superior e inferior c. La multifractura sí afecta al fémur d. La multifractura sí afecta al raquis e. La multifractura, en sí misma, no es un criterio de gravedad.
23. El control de daños se aplicaría a un paciente joven que tiene fractura: (2021S) a. Transversa de tibia y metatarsiano homolaterales. b. Abierta tipo II de tibia según la clasificación de Gustilo. c. De pelvis tipo C (según clasificación de Tile) con pequeño desplazamiento. d. De pelvis tipo A con pequeño desplazamiento. e. De pelvis tipo A con pequeño desplazamiento y distal del peroné.
1. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del sistema inmune innato? (2017 – 2019 – 2020) a. Elimina desechos celulares liberados durante la muerte celular no programada b. Responde de forma inespecífica ante los patógenos c. Requiere la presencia de un antígeno d. Detecta señales moleculares de alarma o peligro e. Sus estímulos ‘disparan’ su potencial inflamatorio a la vez que ponen enmarcha mecanismos para frenarlos.
2. ¿Cuál de las siguientes células pertenece al sistema inmune adaptativo? (2018) a. Granulocito b. Célula Th17 c. Célula dendrítica d. Macrófago e. Eosinófilo.
3. Señala cuál de las siguientes afirmaciones o atributos no son propios delsistema inmune adaptativo: (2018) a. Está presente en vertebrados b. Es específico c. Guardo memoria de los agentes patógenos d. Reconoce patrones moleculares de alarma, no antígenos e. Los linfocitos son las células más representativas.
4. ¿Cuál de las siguientes terapias biológicas no va dirigida contra el TNF? (2018) a. Infliximab b. Etanercept c. Adalimumab d. Abatacept e. Ninguna es correcta.
5. ¿Cuál de los siguientes fármacos es sintético (no biológico)? (2018) a. Certolizumab b. Tocilizumab c. Tofacinib d. Abatacept e. Rituximab.
6. ¿Cuál de los siguientes fármacos es biológico? (2018) a. Abatacept b. Hidroxicloroquina Leflunomida d. Metotrexato e. Sulfasalazina.
7. Señale cuál de las siguientes afirmaciones o atributos no es propio del sistema inmune innato: (2018) a. Está presente en invertebrados b. Es inespecífico c. Guarda memoria de los agentes patógenos d. Reconoce patrones moleculares presentes comúnmente e. Todas son correctas.
8. ¿Cuál de las siguientes moléculas no es un biológico? (2019) a. Certolizumab b. Anakinra Tofacinib d. Abatacept Rituximab.
9. El Eculizumab es un: (2019) a. Anticuerpo monoclonal que bloquea la fracción C5 del complemento b. Tratamiento muy eficaz del angioedema hereditario c. Antagonista competitivo de las bradicinas d. Es un péptido mimético de C1q inhibidor e. Bloqueante del factor H.
10. Señale lo falso. Los defectos en el compartimento de los fagocitos se asocian a: (2019) a. Mayor riesgo de infecciones por gérmenes catalasa positivo b. Mayor riesgo de linfadenitis c. Mala curación de heridas d. Desprendimiento tardío del cordón umbilical e. Mayor riesgo de degeneración macular asociada a la edad.
11. Señale lo falso respecto al déficit de factores iniciales de la vía clásica del complemento: (2019 a. Mayor riesgo de infecciones por gérmenes encapsulados b. Mayor frecuencia de enfermedades autoinflamatorias c. Mayor frecuencia de enfermedades autoinmunes d. Mayor riesgo de infecciones por Neisserias e. Mayor frecuencia de glomerulonefritis.
12. Señale lo falso sobre los fármacos biológicos: (2022E) a. Penetran en el interior celular para ejercer sus efectos b. Algunos son anticuerpos monoclonales c. Algunos son receptores naturales o modificados d. Se administran siempre de forma parenteral e. Tienen efectos inmunógenos.
1. Mujer de 60 años, trabaja como administrativa desde hace 30 años. Acude por dolor en ambas rodillas en los primeros pasos de la marcha, cuando camina mucho o cuando sube las escaleras. Era solo una molestia hace 3 años, pero ha ido empeorando progresivamente en el último año. Su médico le ha tratado con paracetamol y con ibuprofeno, pero sigue sintomática. Le remite para confirmar el diagnóstico y tratar. En la exploración general solo destaca obesidad. En las rodillas se aprecia crepitación, ligero engrosamiento de consistencia dura y dolor a la palpación y movilización, pero no hay derrame ni aumento de temperatura. ¿Cuál es el diagnóstico y clasificación más probable? (2017 – 2019 – 2020) a. Artrosis idiopática tipo I (determinada genéticamente) b. Artrosis idiopática tipo II (ligada a déficit estrogénico) c. Artrosis idiopática tipo III (ligada a envejecimiento) d. Artrosis secundaria a enfermedad por depósitos de pirofosfato e. Artrosis secundaria a trauma repetido.
¿Cuál de los siguientes signos no está presente en las radiografías de la paciente anterior? (2017 – 2019 – 2020) a. Geoda subcondral b. Osteofitos marginales c. Erosiones marginales d. Esclerosis subcondral e. Acortamiento de miembro inferior izquierdo.
3. Señala cuál no es factor de riesgo modificable en la artrosis: (2018) a. Vida sedentaria b. Actividad deportiva competitiva c. Displasia acetabular en la coxartrosis d. Obesidad en la artrosis de mano e. Inflamación persistente.
4. ¿Cuál de los siguientes cambios estructurales no es propio de la artrosis? (2018) a. Engrosamiento capsular b. Esclerosis ósea subcondral c. Proliferación ósea d. Pinzamiento asimétrico del espacio articular e. Osteoporosis periarticular.
5. ¿Cuál de los siguientes cambios estructurales es típico de la artrosis? (2018) a. Hipertrofia sinovial b. Erosión marginal c. Condrocalcinosis d. Osteoporosis periarticular e. Pinzamiento asimétrico del espacio articular.
6. Mujer de 43 años que consulta por deformidad de varios dedos de las manos. Desde hace varios años tiene dolor moderado por temporadas, sobre todo en las interfalángicas (IF) y más durante su trabajo. A veces ha tomado paracetamol, pero no ha mejorado. A la exploración se aprecia desviación del eje de las IF distales de los dedos 2o y 3o de mano derecha y 3o izquierda junto con engrosamiento articular de consistencia firme. Mire la radiografía de la paciente y establezca el diagnóstico: (2018) a. Artrosis primaria de manos b. Artropatía psoriásica c. Artritis por depósito de cristales de pirofosfato cálcico d. Gota e. Artritis por estafilococos.
7. Mujer de 54 años. Consulta por dolor en las manos desde hace años. El dolor se localiza sobretodo en los dedos, siendo más intenso en la base de los pulgares. Observa la radiografía de abajo y señala los hallazgos radiológicos más relevantes: (diagnostico mas probable rizartrosis) (2018) a. Pinzamiento no homogéneo y esclerosis de la articulación entre escafoides y trapecio b. Pinzamiento no homogéneo, esclerosis y calcificación periarticular de la trapecio-metacarpiana c. Erosión marginal de la base de la falange proximal en el lado cubital del 2o dedo d. Condrocalcinosis del ligamento triangular e. Quiste subcondral yuxtaarticular en hueso grande.
8. Señale lo falso respecto a la artrosis: (2018) a. Es una enfermedad inflamatoria b. Es una enfermedad degenerativa c. Afecta a las sinartrosis d. Se asocia con proliferación ósea e. Tiene alta prevalencia en la senectud.
9. Mujer de 54 años. Consulta por dolor en las manos desde hace años. El dolor se localiza sobretodo en los dedos, siendo más intenso en la base de los pulgares. En la exploración física no se aprecian signos inflamatorios, sino engrosamiento nodular de consistencia firme de las interfalángicas con subluxaciones de algunos dedos. La base de los pulgares también está deformada y de consistencia dura. El diagnóstico más probable es: (2018) tto paracetamol siguiente pregunta. a. Artritis reumatoide b. Artrosis primaria de manos c. Rizartrosis d. Artritis psoriásica e. b y c son correctas.
10. Señale lo falso respecto a la patogenia de la artrosis: (2018) a. Hay una sinovitis en sentido estricto, con infiltrado celular mononuclear denso b. Se produce una inflamación a nivel molecular a base de mediadores proinflamatorios c. Los desequilibrios biomecánicos propician la inflamación y el daño de los tejidos d. Los factores genéticos juegan un papel relevante e. Todas son correctas.
11. Señale lo falso respecto a la frecuencia de la artrosis: (2018) a. Es diferente según áreas geográficas b. Más del 70% de los mayores de 50 años tienen clínica de artrosis c. La coxartrosis no es más frecuente en mujeres d. La gonartrosis es más frecuente que la coxartrosis e. La lumbartrosis es menor frecuente que la coxartrosis.
12. Señale lo correcto respecto a la artrosis: (2018) a. La columna vertebral es la localización menos frecuente b. La prevalencia de la artrosis está disminuyendo c. El déficit de estrógenos no parece influir en su patogenia d. Se caracteriza por una pérdida focal y progresiva del cartílago de la articulación afectada e. Suele ser no progresiva.
13. La rizartrosis: (2019) a. Afecta a la articulación trapecio-metacarpiana b. Afecta a la articulación tarso-metatarsiana del primer dedo c. Produce hallux valgus d. Se asocia a erosiones marginales e. Se caracteriza por nódulos de Heberden.
14. Señala lo falso sobre las infiltraciones locales en la artrosis: (2019) a. Los corticoides de acción larga son útiles las exacerbaciones agudas b. La visco-suplementación es útil en la artrosis leve-moderada sin sobrepeso severo c. Los corticoides tienen mayor duración que el ácido hialurónico d. Los corticoides actúan más rápidamente que la visco-suplementación e. El ácido hialurónico se asocia a dolor en la zona de punción.
15. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo de progresión en la gonartrosis? (2019) a. Índice de masa corporal alto b. Afectación poliarticular c. Presencia de osteofito patelar d. Desviación en varo o valgo de las rodillas e. Pinzamiento articular.
16. Señala la localización atípica en la artrosis primaria: (2019) a. Hombros b. Caderas c. Rodillas d. Raquis e. Primera metatarso-falángica.
17. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo de progresión en la coxartrosis? (2019) a. Sexo masculino b. Dolor nocturno c. Edad > 65 años d. Osteofito femoral no acetabular e. Mala capacidad funcional.
18. ¿Cuál de los siguientes tratamientos de la artrosis no está respaldado por las revisiones sistemáticas o guías como la OARSI? (2019) a. Ortesis b. Electro-estimulación muscular c. Ejercicio d. Aplicación de calor o frío e. Control del peso.
19. Señale lo falso respecto a la patogenia de la artrosis: (2019) a. El colágeno tipo II es el predominante en el cartílago sano b. Inicialmente se producen más proteoglicanos y menos colágeno c. Se produce una apoptosis de los condrocitos d. Los sinoviocitos tipo A ponen en marcha los mecanismos inflamatorios e. Se producen grietas en el espesor del cartílago.
20. Señale lo falso respecto a la frecuencia de la artrosis: (2019) a. La de rodilla es más común que la de cadera b. La de columna es la localización más frecuente c. La afectación dorsal es más común que la lumbar d. En las manos afecta típicamente a las metacarpo-falángicas e. Varía según el área geográfica.
21. Respecto a la epidemiología de la artrosis, señale lo correcto: (2020) a. La artrosis de cadera es tan frecuente como la lumbar b. Su frecuencia es igual en todas las áreas geográficas c. Afecta sobre todo a hombres d. Es menos frecuente que la fibromialgia e. Solo el 50% de los pacientes de más de 50 años con artrosis radiológica presenta síntomas.
22. ¿Cuál de los siguientes factores predice progresión en la coxartrosis? (2020) a. Sexo masculino b. Edad menor de 60 años c. Ausencia de osteofitos d. Quiste subcondral e. Mala capacidad funcional.
23. Respecto a las infiltraciones en la artrosis, señala lo falso: (2020) a. Los corticoides depot (acción prolongada) son recomendables en las exacerbaciones agudas de la gonartrosis b. Los corticoides depot son recomensables en la coxartrosis c. El ácido hialurónico tiene una mayor duración que los corticoides d. El ácido hialurónico actúa de forma más rápida que los corticoides e. El ácido hialurónico puede producir dolor en la zona de punción.
24. Respecto a la articulación normal, señale lo falso: (2020) a. Los sinoviocitos tipo A de la membrana sinovial eliminan desechos b. El cartílago sano está compuesto sobre todo de colágeno tipo II c. La membrana sinovial es un tejido avascular que se nutre por difusión d. Los condrocitos remueven cartílago viejo y producen nueva matriz cartilaginosa e. En el cartílago normal existe equilibrio entre enzimas catabólicas y anabólicas.
25. ¿Cuál de las siguientes articulaciones no se afecta en la artrosis primaria? (2020 a. Interfalángicas proximales b. Interfalángicas distales c. Metacarpofalángicas d. Trapecio-metacarpianas e. Primera metatarsofalángica.
26. A los pacientes con artrosis de rodilla debemos recomendarles: (2020) a. Ejercicio físico de resistencia y fortalecimiento de cuádriceps b. Electroestimulación muscular c. Magnetoterapia d. Láser de baja energía e. Onda corta.
27. Respecto a la patogenia de la artrosis, señale lo falso: (2021E) a. Inicialmente los condrocitos producen menos proteoglicanos b. Inicialmente los condrocitos incrementan la producción de colágeno tipo II c. Con el tiempo los condrocitos entran en apoptosis d. Los sinoviocitos tipo B fagocitan los ratones articulares e. Los osteofitos resultan como consecuencia de la sobrecarga del hueso subcondral.
28. Respecto a los factores de riesgo no modificables de artrosis, señale lo falso: a. Los factores étnicos no influyen en la frecuencia ni en la gravedad de la artrosis b. La edad nos hace más susceptibles a la artrosis c. La edad promueve la progresión de la artrosis d. Los factores genéticos explican hasta el 40% del riesgo de artrosis e. La pérdida de estrógenos en la mujer podría contribuir al desarrollo de artrosis.
29. Respecto a las medidas físicas recomendadas en las guías sobre el manejo de la artrosis, señale lo falso: (2021S) a. La aplicación de frío en la rodilla menos de 20 minutos es beneficioso cuando hay signos inflamatorios. b. La aplicación de calor puede ayudar al dolor moderado antes de hacer ejercicio. c. La balneoterapia puede ser apropiada para pacientes con morbilidades relevantes que sufren artrosis generalizada d. Las plantillas para corregir defectos del pie o el tobillo no son recomendables. e. Los bastones mejoran la seguridad y el dolor en la artrosis de rodilla.
30. Respecto al tratamiento de la artrosis en pacientes con comorbilidad relevante de alto riesgo (lo más correcto): (2021S) a. Es recomendable usar capsaicina b. El paracetamol es el analgésico preferible c. Los AINE son preferibles como tratamiento prolongado d. La Duloxetina es recomendable como tratamiento prolongado e. Los Opioides no deben usarse a bajas dosis combinados con Paracetamol en la coxartrosis.
31. Señale lo correcto sobre los factores de riesgo de artrosis: (2022E) a. La edad solo influye ligeramente b. La genética influye más en la artrosis de manos que en la de rodilla c. La artrosis da lugar a síndrome de atrapamiento femoro – acetabular tipo PINCER d. El trabajo en agricultura se asocia con artrosis de manos e. No practicar deportes reduce el riesgo.
32. Señale la afirmación correcta sobre el tratamiento no farmacológico de la artrosis de rodilla: (2022E) a. La cirugía bariátrica puede ser una opción en pacientes con obesidad grave b. El entrenamiento de resistencia, flexibilización y fortalecimiento de miembros inferiores y cuádriceps no es efectivo para reducir el dolor c. El Tai – Chi no es efectivo para reducir el dolor d. Las plantillas con cuña lateral para los pacientes con artrosis medial de rodilla son muy efectiva e. Las plantillas específicas para corregir defectos del pie o de la alineación del tobillo son perjudiciales.
34. Señale lo falso sobre los síntomas de artrosis: (2022E) a. Dolor mecánico nociceptivo b. Fenómeno de puesta en marcha c. Parestesias radiculares d. Síndrome de claudicación espinal lumbar e. Alodinia.
Señala cuál de los siguientes agentes microbianos no se ha relacionado patogénicamente con el riesgo de artritis reumatoide: (2017 – 2019 – 2020) a. Parvovirus B19 b. Crithidia Luciilae c. Porphiromonas Gingivalis d. Prevotella e. Virus de Epstein-Barr.
2. ¿Cuál de los siguientes alelos se asocia con más fuerza con riesgo de padecer artritis reumatoide? (2017 – 2019 – 2020) a. HLA-DRB1 b. PTPN22 c. TNFAIP3 d. IRFS e. STAT4.
3. Mujer de 35 años, sin antecedentes de interés. Acude por presentar desde hace 2 meses dolor de predominio nocturno y rigidez prolongada en las manos, rodillas y pies. Desde hace más de 6 meses tiene dolor en ambos pies. A la exploración presenta tumefacción y dolor a la palpación de la 2a y 3a metacarpofalángicas e interfalángicas proximales y muñecas de ambas manos. También hay dolor a la presión de las metatarsofalángicas del 5o dedo del piederecho y del 4o y 5o del izquierdo Señala cuál es el diagnóstico más probable: (2017 – 2019 – 2020) a. Lupus eritematoso sistémico b. Artritis reumatoide c. Artritis psoriásica d. Artrosis primaria de manos e. Artritis reactiva.
En el caso anterior, ¿qué anticuerpo consideras más importante para confirmar el diagnóstico? (artritis reumatoide) a. Factores reumatoides b. Anticuerpos anti-péptidos cíclicos citrulinados c. HLA-B27 d. Anticuerpos antinucleares e. HLA-DR4.
4. Acaba de confirmar el diagnóstico de artritis reumatoide a una mujer de 55 años sin ninguna comorbilidad, ¿qué tratamiento elegiría como primera opción? (2018) a. Etambutol a dosis bajas b. Prednisona oral c. Metotrexato d. Metotrexato en escalada rápida hasta 20 – 25 mg/semana asociado a Prednisona 5 md/día e. Sulfasalazina.
5. Señala lo correcto respecto al quiste de Baker: (2018) a. Es una bursitis del glúteo máximo b. Es la bursitis retrocalcánea que acompaña a la entesitis aquílea c. Es una sinovitis de la bolsa serosa de gemelo interno y semimembranoso d. Es el crecimiento quístico de la bolsa anserina e. Es una bursitis prerrotuliana.
6. Señala lo falso respecto a los factores etiológicos genéticos de la artritis reumatoide: (2018) a. Los alelos de HLA DRB1 (DR4 y DR1) se asocia a susceptibilidad y gravedad con una Odds Ratio (OR) > 2 b. Los alelos PTPN22 se asocia con riesgo de artritis reumatoide con OR > 3 c. Se han descrito más de 30 alelos asociados a artritis reumatoide d. Casi todos los alelos de susceptibilidad se localizan fuera de la región delb complejo mayor de histocompatibilidad (CMH e. Solo predisponen a la enfermedad.
7. Señala lo falso respecto a los anticuerpos antipéptidos citrulinados: (2018) a. Son anticuerpos dirigidos contra proteínas que han sufrido una modificación postransduccional en la que se ha sustituido un residuo de arginina por citrulina b. No son del todo específicos de artritis reumatoide c. Se asocia con enfermedad más severa d. Está presenta hasta en el 70% de los pacientes con artritis reumatoide e. Se asocian con uveítis en la AIJ.
8. Señala lo correcto respecto a la etiopatogenia de la artritis reumatoide: (2018) a. Es una enfermedad poligénica con un componente autoinmune superior al componente autoinflamatorio b. Ocupa el mismo grupo etiopatogénico que la artritis psoriásica dentro de la clasificación de las enfermedades inflamatorias mediadas por inmunidad c. Existen formas de artritis reumatoide monogénicas d. Más del 50% de los pacientes no tienen autoanticuerpos (seronegativos) e. La testosterona predispone a su desarrollo.
9. Señala lo correcto respecto a la clínica articular de la artritis reumatoide: (2018) a. Es rara una artritis reumatoide sin afectación de metacarpofalángicas b. La distribución de la artritis a menudo es asimétrica c. La afectación de uñas e interfalángicas distales es frecuente d. Las caderas se afectan con más frecuencia que las rodillas e. La dactilitis es frecuente.
10. Se trata de una paciente con 53 años que consulta por dolor poliarticular desde hace 2 meses. Sea afectan las metacarpo-falángicas (MCF), interfalángicas (IF) de las dos manos, pero también las rodillas y los pies. A la exploración física solo se detecta tumefacción de la 2a MCF y de la IF proximal del 3o dedo de la mano derecha. En la analítica se detecta una PCR y VSG normales, los anticuerpos antipéptidos citrulinados son negativos y los factores reumatoides también. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2018) a. Artritis reumatoide establecida b. Artritis reumatoide precoz (definida según criterios de clasificación de 2010) c. Artritis indiferenciada d. Artritis preclínica e. Artritis infecciosa recurrente.
11. Señala cuál de los siguientes agentes microbianos no se ha relacionado patogénicamente con el riesgo de artritis reumatoide: (2018 a. Parvovirus B19 b. Flavivirus c. Porphiromonas gingivalis d. Prevotella e. Parvovirus.
12. Señale la afirmación correcta sobre la artritis reumatoide: (2018) a. Es una enfermedad autoinmune limitada a las articulaciones b. Los anticuerpos antipéptidos citrulinados son imprescindibles para el diagnóstico c. La afectación de manos es poco frecuente d. No afecta a las interfalángicas distales de manos e. Las articulaciones se van afectando con patrón aditivo.
13. ¿Cuál de las siguientes causas de mortalidad es más frecuente en la artritis reumatoide? (2018 a. Infecciones b. Patología respiratoria c. Neoplasias d. Hemorragia digestiva alta por AINE e. Eventos cardiovasculares.
14. ¿Cuál de los siguientes factores no es predictor de mortalidad en la artritis reumatoide? (2018 a. Tratamiento anti-TNF alfa b. Tratamiento con glucocorticoides c. Edad avanzada d. Bajo nivel educativo e. Comorbilidad.
15. ¿Cuál de los siguientes datos no indica inflamación activa actual en la artritis reumatoide? (2018 a. Erosión articular b. Doppler grado III en la sinovial c. Líquido sinovial con 30.000 leucocitos/mcl d. Proteína C reactiva elevada e. Ninguna de las anteriores.
16. Señala lo falso respecto a la epidemiología de la artritis reumatoide: (2018) a. Es menos frecuente en España que en los países nórdicos b. En el 80% de los pacientes comienza entre los 40 y 60 años c. Es 3 veces más común en mujeres que en hombres d. La concordancia entre gemelos monocigóticos es mayor del 60% e. Los factores reumatoides se asocian a peor pronóstico.
17. Señale lo falso sobre la patogenia de la artritis reumatoide: (2019) a. La presentación de auto-antígenos a las células T CD4+ probablemente se lleva a cabo en los ganglios b. Las células T CD4+ segregan interferón e IL-17 en las membranas sinoviales c. El pannus es un tejido muy grueso que puede contener granulomas d. La unión de RANK con su ligando organiza todo el pannus reumatoide e. Los anticuerpos anti-péptidos citrulinados se sintetizan sobre todo en el pannus.
18. Señala lo falso sobre la afectación articular de la artritis reumatoide: (2019) a. Afecta a sacroiliacas b. Afecta al raquis c. Afecta a las temporomandibulares d. Afecta a esternoclaviculares e. Afecta a tobillos.
19. Señala el hallazgo radiológico aislado más precoz de la artritis reumatoide: a. Quistes subcondrales b. Aumento de partes blandas periarticulares c. Erosiones marginales d. Osteopenia yuxtaarticular e. Pinzamiento articular.
20. Señala lo falso sobre el pronóstico de la artritis reumatoide: (2019) a. El 10% tiene un curso rápidamente destructivo b. Es peor en fumadores c. Es mejor en pacientes sin auto-anticuerpos d. Es peor en los que tienen un número elevado de articulaciones afectas al inicio e. Es peor si los reactantes de fase aguda están elevados al inicio.
21. Señala la principal causa de muerte de los pacientes con artritis reumatoide: a. Renal b. Respiratoria c. Neoplasia d. Infecciosa e. Cardiovascular.
22. Mujer de 35 años, nos consulta por dolor de predominio nocturno en articulaciones manos (interfalángicas, proximales bilaterales, metacarpofalángicas 2o y 3o bilateral, muñeca derecha), y a los pocos días también en el codo izquierdo y ambas rodillas desde hace 8 semanas. En la exploración física había dolor a la palpación y tumefacción de la mayoría de las localizaciones. PCR, ACPA y radiología normales. Señale lo falso respecto al caso: (2019) a. Distribución asimétrica b. Patrón aditivo c. Dolor inflamatorio d. Artritis establecida e. Artritis indiferenciada.
Elige la mejor opción de tratamiento en el caso anterior: (artrittis establecida) a. Prednisona 5 mg/día b. Celecoxib 200 mg/12 horas c. Prednisona 5 mg/día, Metotrexato 7’5 mg/semana en escalada rápida e Ibuprofeno según precise d. Adalimumab 40 mg/ 15 días e. Hidroxicloroquina 200 mg/8 horas.
23. Señala lo falso sobre la frecuencia de la artritis reumatoide: (2019) a. La concordancia entre gemelos monocigóticos es > 50% b. El riesgo se multiplica por 2 o 3 si hay antecedentes familiares en primer grado c. El riesgo de las mujeres es triple que el de los hombres d. El pico de incidencia está entre 40 y 60 años e. Los fumadores tienen el doble de riesgo que los no fumadores.
24. Señala lo falso sobre la historia natural de la artritis reumatoide: (2019) a. Se piensa actualmente que existen 6 fases o pasos b. La artritis indiferenciada puede ser la primera expresión clínica c. La presencia de auto-anticuerpos suele preceder en años a los primeros síntomas d. No podemos intervenir en la fase preclínica e. El diagnóstico solo es estable en la fase de artritis establecida.
25. Señala lo falso sobre las características clínicas de la artritis reumatoide: (2019) a. Es una artritis destructiva b. Afecta sobre todo a manos c. Afecta a interfalángicas distales d. Es una enfermedad autoinmune sistémica e. Afecta a las bursas.
26. Señale lo falso sobre la afectación sistémica de la artritis reumatoide: (2019) a. Es más común en pacientes con HLA DR4 b. Se asocia con FR y/o ACPA positivos c. Predomina en pacientes con afectación articular grave d. Es más común en los jóvenes e. La afectación neurológica central es poco común.
27. Señale lo falso sobre la ecografía de la artritis reumatoide: (2019) a. Permite hacer una evaluación de la totalidad de las estructuras articulares b. Valora el grado de actividad inflamatoria c. Asiste a las punciones guiadas d. Permite detectar sinovitis subclínicas e. Distingue la bursitis de la artritis.
28. Respecto a los fármacos antirreumáticos sintéticos dirigidos (FAMEsd), señale lo falso: (2020) a. Sus efectos se empiezan a notar lentamente (más de 4 semanas) b. Pueden usarse en monoterapia c. Se administran por vía oral d. Pueden usarse de forma combinada con Metotrexato e. Bloquean las vías de señalización de los receptores de las Citokinas.
29. Respecto a los fármacos antirreumáticos biológicos (FAMEb), señale lo falso: a. Sus efectos se empiezan a notar lentamente (más de 4 semanas) b. Tocilizumab puede usarse en monoterapia c. Se administran por vía parenteral solo d. Deben usarse en general de forma combinada con Metotrexato e. El bloqueo del TBF es el que tiene más moléculas diferentes.
30. Un quiste de Baker es una: (2020) a. Bursitis retrocalcánea b. Bursitis de la pata de ganso c. Bursitis glútea d. Bursitis de la bolsa común de de gemelo interno y semimembranoso e. Bursitis subacromio-deltoidea.
31. ¿Cuál de las siguientes determinaciones es más específica de artritis reumatoide? (2020) a. Anticuerpos anti-péptidos citrulinados b. Factor reumatoide c. Proteína C Reactiva d. Procalcitonina e. Anticuerpos antinucleares.
32. ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación clínica sistémica (extraarticular) de la artritis reumatoide? (2020) a. Pleuritis b. Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) c. Uveítis intermedia d. Nódulos reumatoides e. Epiescleritis.
33. Señala cuál de las siguientes modificaciones proteicas postraslacionales se considera más importante en la etiopatogenia de la artritis reumatoide: (2020 a. Ubiquitinación b. Citrulinación c. Metilación d. Fosforilación e. Acetilación.
34. Elige el tratamiento de inicio más recomendado para un paciente con artritis reumatoide sin comorbilidades relevantes ni factores de mal pronóstico: (2020 – 2021E) a. Metotrexato, Sulfasalazina e Hidroxicloroquina de forma combinada b. Metotrexato semanal (máximo 25 – 30 mg/semana) junto con Prednisona < 7’5 mg/día c. Leflunomida 20 mg/día d. Hidroxicloroquina 6 mg/kg junto con Prednisona a dosis < 7’5 mg/día e. Adalimumab 40 mg subcutáneo cada 15 días junto con Prednisona a dosis < 7’5 mg/día.
35. Elige el tratamiento más recomendado para un paciente con artritis reumatoide sin comorbilidades relevantes y sin factores de mal pronóstico que no ha respondido al tratamiento estándar inicial: (2020) a. Metotrexato, Sulfasalazina e Hidroxicloroquina de forma combinada b. Leflunomida c. Sulfasalazina d. Hidroxicloroquina e. Cualquier opción anterior es buena.
36. Elige el tratamiento más recomendado para un paciente con artritis reumatoide sin comorbilidades relevantes y con factores de mal pronóstico que no ha respondido al tratamiento estándar inicial: (2020 – 2021E) a. Metotrexato combinado con un FAME biológico o con un FAME sintético dirigido b. Leflunomida c. Sulfasalazina d. Hidroxicloroquina e. Cualquier opción anterior es buena.
37. ¿En cuál de las siguientes situaciones no está contraindicado el uso de Metotrexato? (2020) a. Aclaramiento de creatinina < 50 mL/min b. Nivel sérico de bilirrubina indirecta de 2 mg/dL c. Alcoholismo d. Discrasia sanguínea preexistente por depresión de la médula ósea e. Vacunación concurrente con microorganismos vivos atenuados.
38. ¿Cuál de los siguientes no es un signo de artritis reumatoide? (2020) a. Osteopenia yuxtaarticular b. Subluxación articular c. Disminución no homogénea del espacio articular d. Erosión marginal e. Aumento de partes blandas.
39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el líquido sinovial de la artritis reumatoide es correcta? (2020 a. Los niveles de glucosa suelen ser muy bajos b. Los niveles de complemento pueden estar altos c. Su análisis es esencial para el diagnóstico d. Su análisis es esencial para descartar infección e. Es frecuente la presencia de microcristales.
40. Elige el tratamiento más recomendado para un paciente con artritis reumatoide sin comorbilidades relevantes y con factores de mal pronóstico que no ha respondido al tratamiento estándar inicial: (2021E) a. Metotrexato combinado con Hidroxicloroquina b. Leflunomida c. Sulfasalazina d. Metorexato, Sulfasalazina e Hidroxicloroquina de forma combinada e. Cualquier opción anterior es buena.
41. ¿Cuál de los siguientes es un fármaco antirreumático sintético dirigido? (2021E) a. Sulfasalazina b. Adalimumab Leflunomida d. Hidroxicloroquina e. Tofacitinib.
42. Señale lo correcto sobre la citrulinación de proteínas y péptidos: (2021E) a. Se sustituye un residuo de arginina por otro de citrulina b. Se sustituye un residuo de lisina por otro de citrulina c. Se sustituye un residuo de lisina por otro de homocitrulina d. Se produce durante la descomposición de la urea e. Se produce por acción de las mieloperoxidasas de los neutrófilos.
43. Señala cuál debe ser el objetivo del tratamiento de la artritis reumatoide (AR) a corto plazo mediante la estrategia treat to target (T2T): ( a. Obtener una remisión clínica en pacientes con AR de reciente comienzo tras 6 meses de tratamiento b. Remisión clínica en paciente con AR de reciente inicio a los 3 meses de tratamiento c. Remisión clínica en paciente con AR establecida a los 9 meses de tratamiento d. Baja actividad clínica en AR establecida tras 12 meses de tratamiento e. Remisión clínica en paciente con AR de reciente inicio y retirada del tratamiento a los 24 meses.
44. ¿Cuál de estas articulaciones no se afecta en la artritis reumatoide?: (2021S) a. Cricoaritenoideas. b. Interfalángicas distales. c. Esterno-claviculares. d. Temporo-mandibulares. e. Atlo-axoidea.
45. Señale cuál no es un factor ambiental que favorece el desarrollo de artritis reumatoide: (2021S a. Bajo nivel socio-económico y cultural. b. Enfermedad periodontal. c. Disbiosis intestinal. d. Exposición al resveratrol. d. Exposición al resveratrol.
46. ¿Cuál de las siguientes no es una fase preclínica de la artritis reumatoide?: a. Mujer con poliartralgias en ausencia de artritis en el examen físico. b. Mujer fumadora con antecedente familiar en primer grado de enfermedad inflamatoria intestinal c. Persona asintomática con niveles altos de anticuerpos anti-péptidos citrulinados d. Dolor articular en manos con artritis en el examen físico. e. Mujer con poliartralgias y HLA-DRB1+.
47. La presentación de autoantígenos por parte de las células dendíticas a las células T-helper CD4+ en la artritis reumatoide parece suceder principalmente en (2021S) a. El timo. b. Los ganglios linfáticos. c. La médula ósea. d. La membrana sinovial. e. La sangre periférica.
48. Señala lo correcto respecto a la artritis reumatoide: (2021S) a. Es una enfermedad limitada a las articulaciones b. Solo afecta a los adultos c. Es más frecuente en áreas urbanas que en rurales d. Es más frecuente en áreas del sur que en las del norte de Europa e. El 80% de los casos comienza entre 20 y 30 años.
49. Señale la afirmación correcta sobre la patogenia de la artritis reumatoide: a. Su prevalencia aumenta de Norte a Sur y de área rurales a urbanas b. El 80% se presenta entre los 20 y 30 años c. Proporción sexual (H/M) 1:9 d. Incidencia familiar es 3 – 5 veces mayor cuando hay un miembro afectado e. La concordancia en gemelos homocigóticos es 80%.
50. Señale la afirmación correcta sobre la patogenia de la artritis reumatoide: a. La ruptura de la tolerancia inmunitaria local inicial se produce en los ganglios b. La disbiosis oral reduce el riesgo c. El tabaquismo aumenta el riesgo d. La disbiosis intestinal reduce el riesgo e. Un alto nivel socio – económico aumenta el riesgo.
51. Señale lo falso sobre los síntomas de artritis reumatoide: (2022E) a. El dolor es mayor por la noche b. Tiene un patrón articular aditivo c. Suele haber afectación general (astenia, anorexia) d. Dificultan las tareas manuales e. La rigidez matinal se produce tras periodos prolongados de reposo a cualquier hora.
52. Señale lo correcto sobre los signos clínicos de artritis reumatoide: (2022E) a. La piel no suele afectarse b. El derrame articular es poco común c. La afectación renal es común d. La neumonitis intersticial es una manifestación e. No produce quiste de Baker.
53. Señale lo falso sobre la distribución articular típica de la artritis reumatoide: a. Afecta a las vértebras cervicales b. Afecta sobre todo a las metacarpo – falángicas 2a y 3a c. Afecta a las articulaciones interfalángicas distales d. Afecta a esternoclaviculares e. Afecta a temporomandibulares.
54. Señale la afirmación correcta sobre la epidemiología de la artritis reumatoide: a. Su prevalencia aumenta de Norte a Sur y de áreas rurales a urbanas b. El 80% se presenta entre los 20 y 30 años c. Proporción sexual (H/M) 1:9 d. Incidencia familiar es 3 – 5 veces mayor cuando hay un miembro afectado e. La concordancia en gemelos homocigóticos 80%.
55. Señale la afirmación correcta sobre la patogenia de la artritis reumatoide: a. La ruptura de la tolerancia inmunitaria local inicial se produce en los ganglios b. La disbiosis oral reduce el riesgo c. El tabaquismo aumenta el riesgo d. La disbiosis intestinal reduce el riesgo e. Un alto nivel socio – económico aumenta el riesgo.
56. Señale lo falso sobre los síntomas de la artritis reumatoide: (2022E) a. El dolor es mayor por la noche b. Tiene un patrón articular aditivo c. Suele haber afectación general (astenia, anorexia) d. Dificultan las tareas manuales e. La rigidez matinal se produce tras periodos prolongados de reposo a cualquier hora.
57. Señale lo correcto sobre los signos clínicos de artritis reumatoide: (2022E) a. La piel no suele afectarse b. El derrame articular es poco común c. La afectación renal es común d. La neumonitis intersticial es una manifestación e. No produce quiste de Barker.
58. Señale lo falso sobre la distribución articular típica de la artritis reumatoide: a. Afecta a las vértebras cervicales b. Afecta sobre todo a las metacarpo – falángicas 2a y 3a c. Afecta a las articulaciones interfalángicas distales d. Afecta a esternoclaviculares e. Afecta a temporomandibulares.
59. Señale el tratamiento farmacológico inmediato más recomendable en una artritis reumatoide activa no tratada: (2022E a. Sulfasalazina b. Hidroxicloroquina c. Tofacitinib d. Prednisona e. Metotrexato semanal y glucocorticoides a bajas dosis.
60. Señale el tratamiento farmacológico inmediato más recomendable en una artritis reumatoide no tratada: (2022E a. Sulfasalazina b. Hidroxicloroquina c. Tofacitinib d. Prednisona e. Metotrexato semanas y glucocorticoides a bajas dosis.
1. Señala lo incorrecto sobre la enfermedad de Still del adulto: (2017 – 2019 – a. Es un trastorno autoinmune b. Es un trastorno autoinflamatorio complejo c. Es propio de adultos jóvenes d. Es una enfermedad rara e. Igual distribución de sexos.
2. ¿Cuál de los siguientes criterios no forman parte de los criterios CASPAR de clasificación de artritis psoriásica? (2017 – 2019 – 2020) a. Afectación simétrica metacarpofalángicas b. Pitting ungueal c. Dactilitis d. Antecedentes familiares de psoriasis cutánea e. Factor reumatoide negativo.
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no forma parte de la definición de artritis idiopática juvenil? (2017 – 2019 – 2020) a. El diagnóstico es clínico b. Requiere la exclusión de otras causas c. En el diagnóstico diferencial nos podemos ayudar de pruebas complementarias d. Afecta a sujetos menores de 16 años e. El diagnóstico precisa la positividad de pruebas reumáticas en la analítica.
¿Cuál de los siguientes tratamientos biológicos no se usa en la artritis idiopática juvenil? (2017 – 2019 – 2020 a. Etanercept b. Rituximab c. Adalimumab d. Abatacept e. Tocilizumab.
5. ¿Cuál no es un tratamiento propio de la AIJ? (2018) a. Hidroxicloroquina b. Metotrexato c. Etanercept d. Tocilizumab e. Adalimumab.
6. Niña de 4 años que acude a consulta con tumefacción evidente en rodilla izquierda sin otros síntomas. Los padres refieren que la tiene así desde que se cayó en los columpios hace 2 meses. Inicialmente no le dieron importante, pero que últimamente cojea por las mañanas. Un reumatólogo sospecha artritis idiopática juvenil a pesar de tener analítica completamente normal, incluyendo ANA, factor reumatoide y antipépticos citrulinados negativos. ¿Le enviarías a oftalmología? (2018) a. No, porque es ANA negativo b. Sí, porque es pequeña y con poco tiempo de evolución de la artritis c. No, porque no tiene síntomas de uveítis d. Sí, pero el oftalmólogo descarta uveítis. Ya no tiene que volver más, salvo que tenga síntomas e. No, porque es una forma oligoarticular.
7. Niña de 4 años que acude a consulta con tumefacción evidente en rodilla izquierda sin otros síntomas. Los padres refieren que la tiene así desde que se cayó en los columpios hace 2 meses y, como no se ha quejado, no le han dado importancia, pero que últimamente cojea por las mañanas. ¿Cuál es la afirmación correcta? (2018 a. Los padres están en lo cierto, dado que está cursando de forma asintomática, es una patología banal y no merece la pena estudiar o tratar la inflamación articular b. El diagnóstico más probable es una artritis idiopática juvenil y hay que remitirlo al reumatólogo pediátrico de referencia para estudio y tratamiento c. En la analítica que se realiza, las pruebas reumáticas son negativas, con lo que el diagnóstico de patología reumática queda descartado d. La demora del tratamiento no influye en el pronóstico y evolución de la enfermedad e. Lesión medular leve.
8. Niño de 9 años que, desde hace unos meses, se queja de dolor en el tobillo izquierdo. En la ecografía se detecta entesitis del tendón Aquíleo. Señala la correcta: (2018 a. Si a la exploración presenta dolor en articulaciones sacroilíacas, ya podemos hacer el diagnóstico de AIJ artritis-entesitis b. No es posible realizar el diagnóstico sin artritis o al menos HLAB27 positivo o tener un antecedente familiar de espondilitis c. Sin artritis no se puede realizar el diagnóstico de patología reumática d. Las entesitis suelen afectar de forma predominante a miembros superiores e. Está indicado tratar con Infliximab en primera línea.
9. Paciente de 19 años que, desde hace unas semanas, presenta fiebre diaria, que se acompaña de rash maculopapular asalmonado y artralgias en carpos y rodillas, que aumentan durante los picos febriles. En la analítica destaca leucocitosis y neutrofilia, pero con pruebas reumáticas (factor reumatoide y ANA negativos) y a la exploración destacan algunas adenopatías 128 laterocervicales. Se ha realizado ecografía en las articulaciones referidas son hallazgo de patología. Señale la correcta: (2018 a. La ausencia de actividad inflamatoria articular en las pruebas de imagen, así como en las pruebas de laboratorio descartan patología reumática b. Es un diagnóstico clarísimo y no es necesario hacer diagnóstico diferencial alguno c. Puede tratarse de una enfermedad de Still d. La enfermedad de Still es una enfermedad cuya etiopatogenia actualmente se considera más autoinmune que autoinflamatoria e. a y b son correctas.
10. Señala cuál no es un criterio actual para la sospecha de síndrome de activación macrofágica (SAM) asociado a la AIJ sistémica: (2018 a. Plaquetas mayores de 181.000 b. Aspartato aminotransferasa > 48 U/L c. Triglicéridos > 156 mg/dL d. Fibrinógeno < 360 mg/dL e. Todas son criterios de SAM.
11. Podemos realizar el diagnóstico de artritis idiopática juvenil (AIJ) con forma clínica artritis-entesitis: (2019 a. En un paciente con entesitis, aunque no tenga artritis, con uveítis anterior aguda y antecedente familiar de espondilitis anquilosante b. Aunque tenga entesitis, en ausencia de artritis, no se puede realizar el diagnóstico c. Es necesario la presencia de HLA B27 positivo en el paciente o en un familiar, sino no es posible el diagnóstico d. En un varón mayor de 6 años, con artritis, la presencia de dolor en sacroilíacas o de dolor lumbosacro inflamatorio, no serían suficientes para el diagnóstico, necesitamos pruebas de imagen, como la resonancia magnética, que nos informen del edema óseo e. La presencia de uveítis anterior aguda en un familiar de primer grado no es criterio suficiente en un varón mayor de 6 años con artritis.
12. Señala lo correcto del síndrome de activación macrofágica: (2019) a. Dado que manejaremos fármacos inmunosupresores potentes, no debemos iniciar el tratamiento hasta tener diagnóstico de confirmación, para evitar posible toxicidad b. Se necesita un tratamiento enérgico y precoz, por su alta mortalidad c. La ferritina no nos aporta información, ya que en la AIJ sistémica suele estar elevada d. Un criterio de alta sospecha es la trombocitosis e. El fibrinógeno suele estar elevado.
13. ¿Cuál se considera un factor de alto riesgo de uveítis? (2019) a. Edad al inicio igual o menor de 6 años b. Más de 8 años de evolución de la enfermedad c. La ausencia de ANA positivos d. La presencia de factor reumatoide e. La presencia de AIJ sistémica.
14. Respecto a la artritis idiopática juvenil, señala lo correcto: (2019) a. Es una enfermedad poco frecuente dentro de las enfermedades reumatológicas infantiles b. Actualmente se considera que es un término que engloba a distintos tipos de artritis, con diferentes mecanismos patogénicos c. Se subdivide en artritis reumatoide juvenil y en artritis crónica juvenil d. La ausencia de anticuerpos o reactantes de fase aguda descartan su diagnóstico e. Las dermatomiositis y el lupus infantil son más frecuentes.
15. Podríamos definir la artritis idiopática juvenil como aquella que ocurre en: a. En un paciente de 18 años, que presente una artritis de causa desconocida y que persista durante 6 semanas b. En un menor de 16 años, que presente una artritis de causa desconocida y que persista durante más de 6 semanas c. En un paciente de 17 años, que presente una artritis de causa desconocida y que persista más de 4 semanas d. En un paciente menor de 16 años, que presente una artritis de causa desconocida y que persiste más de 4 semanas e. En un paciente de 16 años, que presente una artritis de causa desconocida y que persiste más de 4 semanas.
16. ¿En qué paciente considerarías el diagnóstico de artritis idiopática juvenil? a. Niño de 11 años con artritis en la rodilla derecha y clínica de anemia y deposiciones diarreicas, en estudio por digestivo con diagnóstico probable de enfermedad inflamatoria intestinal b. Niña de 5 años con artritis en la rodilla izquierda, tobillo izquierdo, dactilitis y antecedentes familiares de psoriasis c. Niño de 5 años, con cojera de 3 semanas de evolución, tras cuadro catarral d. Niña de 8 años con pápulas de Grotton, eritema heliotropo y artritis en rodilla izquierda e. Niña de 12 años, con ANA positivos, artritis en carpos, anemia y anti-DNA positivos.
17. Señala la correcta respecto a la artritis idiopática juvenil: (2020) a. Es una única enfermedad que se divide en diversas categorías b. Actualmente existe una propuesta de reclasificación pendiente de validar c. Dentro de las enfermedades reumáticas de la infancia, es poco frecuente d. Es homogénea e. La artritis crónica juvenil y artritis reumatoide juvenil son subtipos de AIJ.
18. Señala la correcta respecto a la artritis idiopática juvenil oligoarticular: (2020) a. Característicamente origina una uveítis anterior asintomática b. El riesgo de uveítis desaparece en la edad adulta c. Solo deben acudir al oftalmólogo cuando tienen síntomas d. Los pacientes mayores de 6 años son los que tienen más riesgo e. Los pacientes ANA negativos son los que precisan revisiones más frecuentemente.
19. Respecto al SAM (Síndrome de activación Macrofágica), señale la correcta: a. No se puede realizar el diagnóstico en ausencia de hemofagocitosis en médula ósea b. Es el término correcto para el S. Hemofagocítico secundario a enfermedades autoinmunes c. Debe sospecharse ante el cambio del patrón de fiebre (de continua a fiebre en picos) d. Característicamente la VSG se eleva, siendo su elevación proporcional al pronóstico e. Solo debemos iniciar tratamiento cuando se alcancen los valores absolutos de citopenias indicados en los criterios diagnósticos.
20. Señala la correcta respecto a la artritis idiopática juvenil (AIJ): (2020) a. Es una patología reumática que no provoca daño articular, ni altera el crecimiento b. En los niños no se suele usar Metotrexato ni otros antirreumáticos prescritos en adultos c. En la AIJ sistémica la fiebre es característicamente continua d. El subtipo psoriásico es homogéneo en su presentación y siempre hay pitting ungueal (houyelos en las uñas), psoriasis y dactilitis e. Como en la AIJ sistémica la artritis suele presentarse de forma tardía, no es imprescindible su presencia para la nueva clasificación PRINTO 2019.
21. Señale lo correcto respecto al síndrome de activación macrofágica (SAM): (2020) a. Son signos de mejoría: una normalización de VSG y un descenso o normalización de las plaquetas y los leucocitos que antes estaban elevados b. Su instauración es lenta y progresiva c. La mortalidad es baja d. Requiere una alta sospecha diagnóstica para poder reconocerla e. Los criterios actuales son poco específicos.
22. Señale cuál de los siguientes fármacos no está aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPT) para tratar la artritis idiopática juvenil (AIJ): (2020) a. Rituximab b. Etarnecept c. Adalimumab d. Tocilizumab e. Abatacept.
23. Respecto a la artritis idiopática juvenil, señale la falsa: (2021E) a. Es la enfermedad reumática crónica más frecuente en la infancia b. También se ha denominado artritis crónica juvenil o artritis reumatoide juvenil c. Es una única enfermedad d. El diagnóstico es clínico e. Requiere la persistencia de artritis durante al menos 6 semanas.
24. Señale la falsa. Son criterios de AIJ sistémica: (2021E) a. Fiebre en picos b. Presencia de adenopatías c. Presencia de organomegalias d. Erupción macular e. Dolor de garganta.
25. Señale la falsa. Son tratamientos de la AIJ: (2021E) a. Azatioprina b. Metotrexato c. Etanercept d. Adalimumab e. Anakinra.
26. Respecto a la nueva clasificación de la artritis idiopática juvenil (AIJ), señale lo falso: (2021S) a. Pretende distinguir entre las formas propias del adulto de inicio precoz y las que son propias de la infancia b. El debut precoz de AIJ en niñas, con ANA positivo y elevada frecuencia de uveítis, es una categoría propia de la infanci aque no tiene un equivalente en el adulto c. Intenta establecer grupos más homogéneos con los nuevos métodos diagnosticados (de imagen, de laboratorio, test genéticos). d. Todas son falsas. e. Todas son verdaderas.
27. Respecto a la artritis idiopática juvenil (AIJ), señale lo falso: (2021S) a. En la clasificación actual se da mucha importancia al número de articulaciones que se afectan en los primeros 6 meses de la enfermedad. b. La AIJ poliarticular con FR positivo suele debutar en la adolescencia. c. La AIJ artritis-entesitis se da con más frecuencia en varones mayores de 6 años d. En la mayoría de los casos, la uveítis en la AIJ es silente, por lo que se ha establecido un algoritmo de cribado sistemático para su detección. e. La uveítis no es una causa importante de ceguera en los países desarrollados.
28. La artritis idiopática juvenil se caracteriza por (señale la verdadera): (2022E) a. Ser la segunda enfermedad reumatológica infantil más frecuente tras el lupus eritematoso sistémico y la dermatomiositis juvenil b. Es un término que engloba las principales enfermedades articulares inflamatorias crónicas pediátricas c. No presentar clínica sistémica (fiebre, erupción cutánea) d. 4 semanas es el tiempo mínimo que se considera en la definición e. Una analítica con factor reumatoide o ANA negativos descarta el diagnóstico.
29. Sobre el diagnóstico de artritis idiopática juvenil (señale la verdadera): (2022E) a. El diagnóstico de certeza se establece con la objetivación de una velocidad de sedimentación globular elevada b. Es un diagnóstico que se confirma por biopsia c. La realización de una resonancia magnética es imprescindible d. Es un diagnóstico clínico y de exclusión e. La presencia de FR y ANA en la analítica son suficientes para establecer el diagnóstico.
30. Respecto al tratamiento de la artritis idiopática juvenil, señale la verdadera: a. Las infiltraciones articulares, a veces en múltiples articulaciones a la vez y bajo sedación, son eficaces para ahorrar esteroides orales y disminuir efectos adversos b. Las infiltraciones están contraindicadas en los niños porque lesionan el cartílago de crecimiento c. Metotrexato no debe utilizarse en niños d. Tocilizumab no es eficaz para la artritis ni de la clínica sistémica e. Los anti – TNF no son fármacos eficaces.
61. Varón de 55 años, dislipemia e hipertensión. Presenta clínica de 8 o 10 años de evolución de episodios de artritis aguda de tobillo o pie. Estos episodios presentan la clínica máxima de dolor e inflamación en las primeras 24 o 48 horas y tras 1 o 2 semanas remiten los síntomas de forma espontánea o con tratamiento. Antes le ocurría 1 vez cada 2 o 3 años, pero en el último año estos episodios están siendo más frecuentes. Inicialmente afectaban al pie (1a metatarsofalángica o tobillo) pero luego se han afectado diferentes articulaciones: codo, rodilla e incluso manos. ¿Qué diagnóstico es más probable? (2017 – 2019 – 2020 a. Artritis reumatoide b. Espondiloartritis Gota d. Artritis psoriásica e. Artrosis nodular.
¿Qué tratamiento profiláctico se recomendaría en el paciente anterior para disminuir o evitar nuevos episodios agudos de inflamación? (paciente con gota) a. Metotrexato Azatioprina c. Colchicina d. Alopurinol e. Febuxostat.
El paciente del caso anterior presentaba una lesión nodular como la que muestra la foto del 2o dedo. La punzamos y aspiramos su contenido para 133 examinarlo. ¿Qué características presentan al microscopio óptico de luz polarizada (MOLP) los cristales que se observan en esta patología? (paciente con gota) a. No se detectan porque son demasiado pequeños b. Tienen forma de aguja, intracelulares, birrefrigencia intensa y elongación negativa: amarillos paralelos al eje del compensador c. Identificación cristales polimorfos de forma romboidal, birrefrigencia débil o ninguna, elongación positiva (paralelo al eje: azul d. Pleomórficos, pero característicamente incluyen alguna forma bipiramidal en forma de ‘sobre’, la mayoría birrefrigentes e. Generalmente son cristales grandes cuadrados. Pueden tener birrefrigencia positiva o negativa.
62. ¿Qué características presentan al microscopio óptico de luz polarizada (MOLP) los cristales de urato monosódico? (2018 a. Forma romboidal, polimorfos, birrefrigencia débil o ninguna, elongación positiva (paralelo al eje, azules b. Pleomórficos, pero característicamente incluyen alguna forma bipiramidal en forma de ‘sobre’, la mayoría birrefrigentes c. Generalmente son cristales grandes cuadrados. Pueden tener birrefrigencia positiva o negativa d. Forma aguda, intracelulares, birrefrigencia intensa y elongación negativa (amarillos, paralelos al eje del compensador e. No suelen ser birrefrigentes.
63. Tras tratar un episodio inflamatorio agudo de gota, nos plateamos iniciar un tratamiento hipouricemiante y nos decidimos por un inhibidor selectivo de la xantino oxidasa. ¿Cuál de los siguientes fármacos escogeríamos? (2018) a. Benzobromarona Pegloticasa Probenecid Alopurinol Febuxostat.
64. Mujer de 60 años, que acude a consulta por un cuadro de dolor intenso, comienzo súbito y limitación de la movilidad. Refiere haber presentado episodios previos autolimitados que se resolvieron en menos de 1 semana con reposo y AINEs. Durante este tiempo le han realizado infiltraciones con corticoides en 2 ocasiones. ¿Qué ospecharíamos ante la clínica de la paciente y la prueba de imagen siguiente? (2018) a. Artropatía por depósito de pirofosfato cálcico dihidratado b. Hombro de Milwaukee c. Periartritis calcificada aguda d. Artrosis e. Infarto de miocardio.
65. Un paciente, varón joven, presenta una clínica de 3 años de evolución de episodios de artritis aguda del primer dedo del pie derecho de hasta una semana de duración con intercrisis libres de dolor. Antes le ocurría de forma ocasional, pero en el último año estos episodios agudos se han incrementado en frecuencia, afectando a diferentes articulaciones. ¿Qué diagnóstico es más probable? (2018) a. Artritis microcristalina b. Artritis reumatoide c. Artritis reactiva d. Artritis psoriásica e. Artritis infecciosa.
66. Varón de 60 años, diabético e hipertenso. Presenta clínica de años de evolución de episodios de artritis aguda de tobillos y pies de hasta una semana de duración. Antes le ocurría 1 vez al año, pero en el último año estos episodios están siendo más frecuentes. Inicialmente afectaban al pie, pero luego se han afectado diferentes articulaciones: codo, rodilla, incluso manos. ¿Qué diagnóstico es más probable? (2018) a. Artritis reumatoide b. Artritis reactiva c. Artritis psoriásica d. Gota e. Sinovitis del adolescente evolucionada.
67. Mujer de 70 años que acude por episodios de artritis de carpo derecho de años de evolución que recientemente se están haciendo más intensos, por lo que acude a la consulta. En la radiografía simple de manos se objetivan cambios degenerativos incipientes en las interfalángicas distales y en las trapeciometacarpianas de ambas manos junto con calcificación del cartílago triangular. ¿Qué diagnóstico es más probable? (2018 a. Artritis por depósito de pirofosfato cálcico b. Artritis reumatoide c. Artritis psoriásica d. Lupus eritematoso sistémico e. Gota.
68. ¿Qué tratamiento profiláctico se recomienda en un paciente con gota aguda para disminuir/evitar los episodios agudos de inflamación? (2018) Azatioprina Colchicina c. Alopurinol en dosis bajas d. Alopurinol en dosis altas e. Febuxostat.
69. Paciente que acude a consulta con una artritis aguda de rodilla. Como único antecedente de interés el paciente presenta una insuficiencia renal crónica en diálisis. Se realiza artrocentesis y en el MOLP se objetivan cristales romboidales. ¿De qué tipo de cristales se trata? (2018) a. Pirofosfato cálcico dihidratado b. Oxalato cálcico c. Ácido úrico d. Fosfato cálcico básico e. Hidroxiapatita.
70. ¿Qué características presentan al microscopio óptico de luz polarizada (MOLP) los cristales de pirofosfato cálcico dihidratado? (2018) a. Forma romboidal, polimorfos, birrefrigencia débil o ninguna, elongación positiva (paralelo al eje, azules b. Pleomórficos, pero característicamente incluyen alguna forma bipiramidal en forma de ‘sobre’, la mayoría birrefrigente c. Generalmente son cristales grandes cuadrados. Pueden tener birrefrigencia positiva o negativa d. Forma aguda, intracelulares, birrefrigencia intensa y elongación negativa (amarillos, paralelos al eje del compensador) e. Son cristales con tamaño inferior a los límites de resolución del MOLP sin birrefrigencia. Tienen a formar agregados y posible visualización con tinciones como el rojo de alizarina.
71. Mujer de 68 años con clínica de artrosis de rodilla, ingresada para la realización de una cirugía de pies. Durante el ingreso presenta un brote inflamatorio en la rodilla derecha. Se realiza artrocentesis y se visualiza el líquido sinovial al MOLP, observándose cristales polimorfos de forma romboidal, con birrefrigencia débil o ninguna y con elongación positiva (azul cuando está paralelo al eje). ¿Cuál es su diagnóstico? (2018) a. Artropatía por depósito de Pirofosfato cálcico dihidratado b. Artritis por depósito de cristales de ácido úrico c. Periartritis calcificada aguda d. Artropatía por depósitos de cristales de Oxalato cálcico e. Artropatía por cristales de Hidroxiapatita.
A la paciente anterior le solicitamos una radiografía simple de rodillas para confirmar el diagnóstico. ¿Qué hallazgo se objetiva en esta prueba de imagen? ( Artropatía por depósito de Pirofosfato cálcico dihidratado) a. Rotura meniscal b. Erosiones en sacabocados c. Periartritis de la rodilla d. Osteonecrosis e. Condrocalcinosis.
72. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de gota secundaria por disminución de la excreción renal de ácido úrico? (2019 a. Enfermedades hematológicas b. Deshidratación c. Acidosis d. Hipotiroidismo e. Enfermedad renal poliquística.
73. Tras aspirar un tofo en un paciente con gota y mirarlo al MOLP, se objetivan cristales de Urato monosódico, ¿qué características tendrían dichos cristales? (2019 a. Son en forma de aguja, birrefrigencia débil y elongación positiva (paralelo al eje del compensador: azul b. Son polimorfos, birrefrigencia débil o ninguna, elongación positiva (paralelo al eje del compensador: azul) c. Pleomórficos, pero característicamente incluyen alguna forma bipiramidal en forma de ‘sobre’, la mayoría birrefrigentes d. Generalmente son cristales grandes cuadrados. Pueden tener birrefrigencia positiva o negativa e. Son alargados, intracelulares, birrefrigencia intensa y elongación negativa (paralelos al eje del compensador: amarillo.
74. ¿Cuál de los siguientes no es un fármaco reductor de la uricemia? (2019) a. Alopurinol b. Febuxostat c. Colchicina d. Benzbromarona e. Probenecid.
75. ¿Cuál es la causa más común de artritis aguda en pacientes hospitalizados? a. Artritis psoriásica b. Artritis reumatoide c. Artritis séptica d. Artritis microcristalina e. Artritis reactiva.
76. La ecografía es una técnica muy utilizada en la práctica clínica en reumatología para el diagnóstico diferencial de las artritis inflamatorias. El depósito en forma de agregados en el espesor del cartílago que se visualiza en ecografía articular es típico de una enfermedad, ¿de cuál? (2019) a. Enfermedad por depósito de pirofosfato cálcico b. Enfermedad por depósito de cristales de urato monosódico c. Artritis reumatoide d. Artritis psoriásica e. Artrosis primaria generalizada.
77. ¿Cuál de los siguientes factores no se asocia a gota? (2019) a. Edad prepuberal b. Ciclosporina c. Síndrome metabólico d. Dieta rica en purinas e. Polimorfismos del GLUT 9.
78. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de gota secundaria por aumento de la producción de ácido úrico? (2019) a. Síndrome de Lesch-Nyhan b. Psoriasis c. Enfermedad de Paget ósea d. Hiperparatiroidismo e. Quimioterapia citotóxica.
79. Señala lo falso sobre la citrulinización: (2019) a. Es una modificación postransduccional de las proteínas b. Está mediada por la peptidil-arginin-deaminasa c. Consiste en la sustitución de un residuo de arginina por otro de citrulina d. Cambia la carga de la proteína de positiva a neutra e. Se produce durante la descomposición de la urea.
80. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de gota secundaria por disminución de la excreción renal de ácido úrico? (2020) a. Psoriasis b. Deshidratación c. Uso de tiazidas d. Hiperparatiroidismo e. Enfermedad renal crónica.
81. ¿Cuál de los siguientes factores no se asocia a gota? (2020) a. Polimorfismos del GLUT 1 Ciclosporina c. Síndrome metabólico d. Dieta rica en purinas e. Postmenopausia en mujeres.
82. ¿Cuál de los siguientes signos radiológicos no es típico de la gota? (2020) a. Los cristales de urato son radiotransparentes b. En estadios iniciales se objetivan erosiones en sacabocados c. En los episodios agudos se objetiva tumefacción de partes blandas d. En estadios avanzados se observa ‘imagen en tejadillo’ e. No hay osteopenia yuxtaarticular asociada.
83. Episodios de artritis aguda de pies de hasta una semana de duración con periodos de intercrisis a. Artritis reumatoide b. Artritis psoriásica c. Artritis reactiva d. Artritis microcristalinas UMS.
84. ¿Cuál de los siguientes tratamientos para la Gota es un inhibidor selectivo de la reabsorción del ácido úrico que bloquea el transportador del URAT-1? (2020) a. Alopurinol b. Febuxostat c. Lesinurad Benzbromarona Probenecid.
85. Mujer de 68 años con previa clínica de artrosis de rodilla que ha sido ingresada para cirugía de los pies. Durante el ingreso presenta un brote inflamatorio agudo en la rodilla derecha. ¿Cuál es la causa más común de artritis aguda en pacientes hospitalizados? (2020) a. Artritis psoriásica b. Artritis microcristalina c. Artritis reumatoide d. Artritis séptica e. Artritis reactiva.
86. Varón de 45 años con sospecha de gota por antecedentes de episodios repetidos de monoartritis de rodilla que se autolimitan en 1 semana. Acude a la consulta con la rodilla algo tumefacta desde hace 24 horas. Elige la técnica que nos permita establecer un diagnóstico definitivo: (2020) a. Objetivando en la analítica de sangre hiperuricemia en más de una ocasión separada por 12 semanas b. Visualizando cristales de urato monosódico en líquido sinovial con un microscopio óptico de luz polarizada c. Con la radiografía simple, objetivando las erosiones típicas en sacabocados que confirmen el diagnóstico de gota d. Mediante un TAC de la articulación afecta en el caso de gota tofácea, por su excelente visualización de los tofos e. Con ecografía Doppler, objetivando el signo del doble contorno, hoy en día una técnica de rápida accesibilidad en consulta.
87. ¿Qué tratamiento no usamos en la artritis por cristales de pirofosfato cálcico? a. Artrocentesis e infiltración con glucocorticoides AINEs c. Colchicina d. Prednisona oral en los episodios agudos e. Alopurinol.
88. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de gota secundaria por aumento de la producción de ácido úrico? (2021E) a. Enfermedades hematológicas b. Enfermedades neoplásicas c. Glucogenosis tipo I d. Dieta rica en purinas e. Hipotiroidismo.
89. Mujer de 65 años con episodios repetidos de tumefacción aguda de rodillas. Tienen antecedentes de artrosis de rodilla. Mirando su radiografía de rodilla pensamos en una artritis microcristalina y le realizamos artrocentesis que miramos al microscopio de luz polarizada, ¿qué características tendrán los cristales que observamos? (2021E) a. Son en forma de aguja, birrefrigencia débil y elongación positiva (paralelo al eje del compensador: azul b. Pleomórficos, pero característicamente incluyen alguna forma bipiramidal en forma de ‘sobre’; la mayoría birrefrigentes c. Son polimorfos, birrefrigencia débil o ninguna, elongación positiva (paralelo al eje del compensador: azul) d. Generalmente son cristales grandes cuadrados. Pueden tener birrefrigencia positiva o negativa e. Son alargados, intracelulares, birrefrigencia intensa y elongación negativa (paralelos al eje del compensador: amarillo.
90. Características de los cristales de UMS a. Birrefrigencia débil, elongación negativa b. Birrefrigencia débil, elongación positiva c. Birrefrigencia intensa, elongación negativa d. Birrefrigencia intensa, elongación positiva.
91. Paciente que acude con artritis aguda, ¿cuál sería el examen más importante para confirmar su diagnóstico? a. Hemograma y radiografía simple b. Niveles de ácido úrico plasmático y urinario c. Artrocentesis con aspiración de zona y estudio en MOLP d. Ecografía doppler en partes blandas.
92. Características al microscopio óptico de luz polarizada (MOLP) de los cristales de UMS a. Bipiramidal en forma de ‘sobre’, la mayoría birrefrigentes b. Aguja, intracelulares, birrefrigencia intensa y elongación negativa c. Cristales grandes cuadrados, birrefrigencia positiva o negativa d. Romboidal, birrefrigencia débil, elongación positiva.
93. ¿Cuál es la localización más frecuente en la gota? a. Rodilla b. Primera metatarsofalángica c. Tobillo d. Hombro.
94. De las siguientes, cuál no es una característica radiográfica de la artritis por microcristales de urato monosódico (2021S) a. Los cristales son radiopacos. b. En estadios iniciales las radiografías pueden ser normales. c. En estadios avanzados se objetivan erosiones en sacabocados. d. No hay osteopenia yuxtaarticular asociada. e. No hay osteopenia yuxtaarticular.
95. ¿Cuál es el factor de riesgo modificable más importante en un paciente con gota?: (2021S) a. Controlar la hipertensión. b. Hacer una dieta sin purinas de origen animal. c. Perder peso. d. Controlar la hiperuricemia. e. Evitar los diuréticos.
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de las artritis sépticas? (2017 – 2020) a. Suelen ser de origen polimicrobiano b. Los gérmenes más frecuentemente implicados son bacilos Gram – c. Se originan por extensión de infecciones adyacentes (ej. Osteomielitis) d. Con mayor frecuencia, los cultivos de líquido articular son negativos e. La articulación de la rodilla es la que con más frecuencia se afecta.
2. Si el cultivo articular en un paciente con artritis séptica muestra S. AureusMeticilin resistentes (MRSA), ¿qué antibiótico prescribiría? (2017 – 2018 – 2020) Vancomicina b. Ceftriaxona c. Amoxicilina-Clavulánico d. Cloxacilina e. Ciprofloxacino.
3. ¿Cuál de los siguientes es el agente etiológico más frecuentemente implicado en las artritis sépticas? (2018 a. S. Pneumoniae b. S. Viridans c. M. Tuberculosis d. E. Coli e. Hemophilus f. S. Aureus.
4. Si el gram de un cultivo articular en un paciente con artritis séptica muestra cocos gram positivos, ¿qué antibiótico prescribiría empíricamente? (2018) a. Ceftazidima b. Ceftriaxona c. Ciprofloxacino d. Trimetoprima – Sulfametoxazol e. Vancomicina.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de las artritis sépticas? (2018) a. Suelen ser de origen polimicrobiano b. Se suelen originar por extensión de infecciones adyacentes de osteomielitis c. Con mayor frecuencia los cultivos del líquido articular son negativos d. Con mayor frecuencia afectan a una sola articulación e. Suelen evolucionar de forma leve.
6. ¿Cuál de las siguientes localizaciones de artritis séptica en articulaciones nativas se da de forma característica en pacientes adictos a drogas por vía parenteral? (2019) a. Rodilla b. Codo Cadera d. Tobillo e. Esternoclavicular.
7. ¿Cuál de los siguientes antibióticos considera de elección en pacientes con infección gonocócica diseminada? (2019 a. Vancomicina Ceftriaxona c. Levofloxacino d. Cloxacilina e. Estreptomicina.
8. ¿Cuál de los siguientes antibióticos emplearía en un paciente con artritis séptica en articulación nativa cuando nos informan de un Gram con cocos gram positivos? (2019 a. Clindamicina b. Vancomicina c. Ceftriaxona d. Levofloxacino e. Cloxacilina.
9. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es un factor predisponente para el desarrollo de una artritis séptica en articulaciones nativas? (2019) a. Diabetes mellitus b. Prótesis articulares c. Úlceras cutáneas próximas d. Edad menor de 60 años e. Alcoholismo.
10. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta acerca de las artritis sépticas en articulaciones nativas? (2019) a. Suelen ser no erosivas b. Siempre cursan con fiebre c. Suelen ser monoarticulares d. Se afecta la cadera con mayor frecuencia e. No suele haber síntomas inflamatorios locales.
11. Señale lo correcto acerca de las artritis sépticas en articulaciones nativas: (2020 a. Suelen ser monomicrobianas b. Suelen ser poliarticulares c. Se producen con más frecuencia a partir de focos de infección adyacentes d. Están más predispuestas las personas jóvenes e. No son destructivas.
12. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de las articulaciones sépticas en articulaciones nativas? (2020) a. Streptococcus pneumoniae b. Staphylococcus aureus c. Pseudomona aureginosa d. Enterococcus faecalis e. Escherichia coli.
13. Cuando sospechamos en una artritis séptica una infección por Staphylococcus aureus resistente a Cloxacilina (Meticilina) (MRSA), ¿qué antibiótico indicaría? a. Vancomicina b. Piperacilina – Tazobactam c. Ampicilina d. Ceftriaxona e. Ciprofloxacino.
14. La artritis séptica de la esternoclavicular afecta sobre todo a pacientes con: a. Alcoholismo b. Diabetes mellitus c. Artritis reumatoide d. Gota e. Adicción a drogas por vía parenteral.
15. Señala lo correcto sobre el diagnóstico de artritis séptica en articulaciones nativas: (2020) a. La presencia de cristales de ácido úrico en el líquido excluye el diagnóstico b. El cultivo del líquido articular con más frecuencia es negativo c. No siempre los pacientes tienen fiebre d. Los recuentos leucocitarios del líquido articular son bajos (menos de 25.000) e. No es necesario realizar hemocultivos, ya que rara vez son positivos.
16. Cuando en un paciente con artritis séptica la tinción de Gram muestra bacilos Gram negativos, ¿cuál de los siguientes antibióticos no utilizaría? (2020) Cefotaxima Cloxacilina Cefrazidima Cefepime Aztreonam.
17. ¿Cuál es el antibiótico de elección para la infección gonocócica diseminada? Cloxacilina Ceftriaxona Vancomicina Ciprofloxacina Clindamicina.
18. Señale la respuesta correcta sobre la artritis séptica de articulaciones nativas: a. La artritis suele ser polimicrobiana. b. La artritis suele ser oligoarticular. c. Puede asociarse con endocarditis bacteriana. d. La edad no es factor de riesgo. e. La segunda localización más frecuente es en ambas sacroiliacas.
19. Elija el mejor tratamiento antibiótico empírico para un pacientes artritis séptica de articulaciones nativas con un gram-positivo en el líquido articular: (2021S Cefuroxima. Ceftazidima. Piperacilina. Vancomicina. Eritromicina.
20. Señale lo correcto sobre el tratamiento de la artritis séptida de articulaciones nativas: (2021S) a. No suele requerir drenaje articular. b. Se emplean antibióticos intraarticulares. c. Se hace con antibióticos por vía parenteral. d. Cuando se hace drenaje con una vez es suficiente. e. No necesita ingreso.
21. ¿Qué características presentan al microscopio óptico de luz polarizada (MOLP) los cristales de pirofosfato cálcico dihidratados (PPCDH)? (2022E a. Formas de agujas intracelulares, birrefringencia intensa y amarillos paralelos al eje del compensador b. Generalmente son cristales cuadrados. Pueden tener birrefrigencia positiva o negativa c. Polimorfos de forma romboidal, birrefrigencia débil o ninguna, color paralelo al eje del compensador d. Pleomórficos, pero característicamente incluyen alguna forma bipiramidal en forma de ‘sobre’; la mayoría birrefrigentes e. No se detectan porque son demasiado pequeños. Solo lo podemos ver al microscopio electrónico.
22. ¿Cuál no es una causa de disminución de la excreción de ácido úrico? (2022E) a. Secundaria a fármacos: Diuréticos (tiazidas, furosemida), ácido nicotínico, ciclosporina, anti – retrovirales (didanosina, ritonavir b. Idiopática c. Nefropatía familiar con hiperuricemia d. Hipoexcreción intestinal: asociada a polimorfismos del gen ABCG e. Psoriasis.
23. En un paciente con diagnóstico de artritis microcristalina por depósito de cristales de urato monosódico reciente y tras tratar el episodio inflamatorio agudo, nos planteamos iniciar un tratamiento hipouricemiante inhibidor selectivo de la Xantino oxidasa, ¿cuál de los siguientes fármacos escogeríamos? (2022E Benzobromarina b. Probenecid c. Alopurinol Lesinurad e. Febuxostat.
24. En un adolescente con síntomas de artritis séptica en la rodilla derecha se realiza un estudio de líquido sinovial y muestra lo siguiente: líquido de aspecto turbio, con 85.000 leucocitos (95% polimorfonucleares) y visualización de cocos Gram negativos intracelulares. El diagnóstico más probable es: (2022E) a. Artritis séptica por estafilococo b. Artritis séptica por listeria c. Artritis séptica por meningococo d. Artritis séptica por estreptococo e. Artritis séptica por gonococo.
1. Señale la respuesta correcta respecto a cuando está indicada la realización de un estudio de DMO (densidad mineral ósea): (2017 – 2019 – 2020) a. Mujeres a partir de los 65 años b. Mujeres menores de 65 años con antecedente de fracturas no traumáticas c. Hombres a partir de los 70 años d. Mujeres menores de 65 años, fumadoras y con antecedentes familiares de osteoporosis e. Todas las anteriores son ciertas.
2. Indique cuál de los siguientes fármacos para el tratamiento de la osteoporosis no es un antirresortivo: (2017 – 2019 – 2020) a. Bazedoxifeno b. Teriparatida c. Risedronato Denosumab Zoledronato.
3. De los factores que influyen en la consecución del pico de masa ósea de una persona, señale cuál es el más determinante: (2017 – 2019 – 2020) a. Factores hormonales b. Ejercicio físico c. Factores genéticos d. Ingesta de calcio e. Aporte de vitamina D.
4. Mujer de 50 años con artritis de larga evolución que ha seguido tratamiento previo con Metotrexato y Sulfasalazina. Describe los hallazgos más relevantes y que mejor describen el control radiológico que le ha hecho su médico: (2018 a. Pinzamiento y subluxación de las 4 metacarpofalángicas (MCF) visibles b. Pinzamiento y erosiones marginales en las cabezas de los metacarpianos, sobre todo en el 2o, aunque el pinzamiento es mayor en la 3o MCF c. Osteoporosis yuxtaarticular de todas las MCF con erosiones más extensas del borde radial de la 2a MCF y en menor medida de la 3a, 4a y, tal vez, la 5a, siendo el pinzamiento homogéneo más intenso en la 4a MCF d. Además de los cambios erosivos, hay osteofitos que indican la presencia de una artrosis de MCF concomitante e. Ausencia de los huesos sesamoideos normales.
La paciente anterior nos cuenta que se encuentra peor, tiene dolor nocturno en las manos y rigidez matinal prolongada a pesar de llevar 6 meses de forma ininterrumpida con Metotrexato 20 mg semanal. A la exploración, la paciente se valora 80 en una EVA (0 – 100) de estado general, tiene 10 articulaciones dolorosas y 8 inflamadas, y una PCR de 25 mg/L (VN < 6). El DAS28 = 5’83 (actividad alta). Los virus de la hepatitis B y C son negativos y no existen datos de tuberculosis latente. ¿Cuál sería la elección terapéutica más correcta? (osteoporosis yuxtarticular de todas las mcf) a. Asociar Sulfasalacina 2g/12h al Metotrexato b. Indicar un biológico bloqueante del TNF alfa c. Asociar prednisona 20 mg diarios a la opción a d. AINEs en dosis masivas e. Añadiría analgésicos y un SYSADOA para controlar artrosis de las MCF.
5. Una mujer de 78 años acude a nuestra consulta por dolor crónico, a veces intenso, en zona inferior de columna torácica y zona lumbar, que aumenta al sentarse y levantarse. A la exploración se detecta marcada cifosis y contractura de la musculatura paravertebral. Se solicita densitometría ósea y radiografía de columna dorso-lumbar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la siguiente prueba complementaria es cierta? (2018) a. Se trata de una densitometría ósea central. Esta prueba nos permita hacer el diagnóstico de fractura b. Se trata de una densitometría ósea periférica. Una prueba muy útil para el diagnóstico de osteoporosis c. Se trata de una gráfica que representa sucesivas densitometrías óseas periféricas d. Se trata de una densitometría ósea central. Según el T-score presenta osteoporosis en columna lumbar, cuello total y cuello femoral e. Se trata de una densitometría ósea central. El T-score expresa el número de desviaciones estándar que la densidad mineral ósea de un sujeto difiere de la media esperada en los sujetos de su mismo sexo y edad.
Con respecto al caso clínico anterior y teniendo en cuenta la densitometría ósea y radiografía que se muestra a continuación, ¿cuál es la causa más probable del dolor? a. Hernia de disco aguda b. Osteoporosis con aplastamiento vertebral c. Estenosis del canal lumbar d. Osteopenia e. Discopatía.
6. Mujer de 75 años que acude a nuestra consulta con un cuadro compatible de Arteritis de la temporal. Va a iniciar tratamiento con Prednisona a dosis altas y con expectativa de tratamiento de más de 3 meses. En una densitometría de hace 2 años presentaba una T-score en columna lumbar -2, 3 T-score y en cuello femoral -2, 2 T- ¿Cuál consideras la actitud más recomendable de tratamiento? (2018) a. Añadir al tratamiento calcio, vitamina D y Alendronato: reduce el riesgo de fractura vertebral, no vertebral y de cadera b. Añadir al tratamiento calcio, vitamina D e Ibandronato: reduce el riesgo de fractura vertebral y no vertebral c. Añadir al tratamiento calcio, vitamina D e Ibandronato: reduce el riesgo de fractura vertebral, no vertebral y de cadera d. Añadir tratamiento con calcio, vitamina D y Teriparatida: reduce el riesgo de fractura vertebral, no vertebral y de cadera e. Añadiría solo tratamiento con Denosumab: reduce el riesgo de fractura vertebral y no vertebral.
7. Señale lo falso respecto a las fracturas por fragilidad: (2018) a. La fractura vertebral osteoporótica es la complicación más frecuente de la osteoporosis b. En el estudio EVOS (European Vertebral Osteoporosis Study), la prevalencia de fractura vertebral radiológica se estimó entre un 5% en las mujeres de 50 años y un 25% en las de 75 años En caso de fractura vertebral se recomienda la determinación sistémica de los marcadores bioquímicos de remodelado óseo d. En el diagnóstico diferencial de la fractura vertebral se incluye neoplasias y osteomalacia entre otras e. La fractura vertebral osteoporótica puede ocurrir con una densidad mineral ósea de -2 en T-score (medido por DEXA).
8. Señale la respuesta correcta en relación a la siguiente imagen: (2018) a. La fractura atípica de fémur presenta una incidencia de 10 – 30/10.000 pacientes año b. La fractura atípica de fémur y la necrosis maxilar son complicaciones frecuentes de bifosfonatos para la osteoporosis c. Es frecuente conminuta d. La ausencia de traumatismo es un criterio mayor para su diagnóstico e. No se ha asociado a pacientes que toman bifosfonatos y que presentan mayor comorbilidad asociada.
9. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a las artritis sépticas? (2018) a. La afectación más frecuente es oligo o poliarticular b. La etiología más frecuente es polimicrobiana c. Son de curso agresivo y destructivo d. No es necesario el drenaje articular e. Ninguna de las anteriores.
10. Si el gram del cultivo articular en un paciente con artritis séptica muestra bacilos gram negativos y sospechamos infección por pseudomona aureginosa, ¿qué antibiótico prescribiría empíricamente asociado a Gentamicina? (2018 a. Vancomicina b. Ceftazidima c. Amoxicilina-clavulánico d. Cloxacilina e. Penicilina sódica.
11. La artritis séptica esternoclavicular es característica de pacientes: (2018) a. Con gota b. Adictos a drogas por vía parenteral c. Con artritis reumatoide d. Artritis gonocócica e. Espondiloartropatía.
12. Mujer de 75 años, con menopausia a los 52 años, sin antecedentes familiares ni personales de fractura, infrapeso, diagnosticada de arteritis de la temporal tratada con prednisona a dosis altas y posterior desescalada. Tratada con diurético tiazídico. ¿Identifica cuál de los siguientes ítems no propicia la osteoporosis en este caso? (2018) a. Edad > 65 años b. IMC < 20 c. Corticoides (> 5 mg/d y > 3 meses) d. Tiazidas e. Todas la propician.
13. Mujer de 75 años, con menopausia a los 52 años, sin antecedentes familiares ni personales de fractura, infrapeso, diagnosticada de arteritis de la temporal tratada con prednisona a dosis altas y con expectativa de tratamiento de más de 3 meses. La demora de densitometría en su centro es de 4 – 5 meses. Se plantea tratamiento preventivo de osteoporosis. Entre las siguientes, ¿cuál es la actitud más adecuada? (2018) a. Solicitar densitometría ósea y esperar al resultado b. Valorar riesgo absoluto de fractura mediante el cuestionario FRAX sin densitometría y tratar solo si es alto c. Valorar si tiene osteopenia en las radiografías y tratar si está presenta d. Administrar suplemento de calcio y vitamina D e. Poner corsé para prevenir fracturas de la columna vertebral.
14. Una mujer de 72 años presenta debilidad para subir escaleras y levantarse de una silla. Refiere anorexia y pérdida de peso desde hace meses que atribuye a estar deprimida tras el fallecimiento de su marido, añadido a que ha ingresado en una residencia hace meses, sin salir a la calle. A la exploración se observa debilidad muscular y dolor a la presión en pelvis y tibia. Calcio sérico 8’8 mg/dL (VN= 8’5 – 10’5) con 4 g/dL de albúmina (normal), Fósforo 2’2 mg/dL (VN= 2’2 – 4’5 mg/dL), Fosfatasa alcalina 312 U/I (VN < 120). ¿Qué prueba diagnóstica seleccionarías para orientar el diagnóstico? (2018 a. 25-Hidroxicolecalciferol b. 1,25-Dihidroxicolecalciferol c. Creatinquinasa d. Hormona tiroidea e. Hormona paratiroidea.
¿Cómo interpretarías la radiografía solicitada a la paciente del caso clínico anterior? a. Fractura traumática en pelvis b. Osteoporosis con fractura por fragilidad c. Pseudofracturas (Looser-Milkman) d. Osteosarcoma e. Enfermedad de Paget ósea.
¿Cuál de las siguientes es correcta sobre el tratamiento de la paciente anterior? Pseudofracturas (Looser-Milkman) a. El Zoledronato es la mejor opción terapéutica a. El Zoledronato es la mejor opción terapéutica b. La administración de vitamina D oral (800 a 4.000 U/día) y calcio (1.000 –2.000 mg/día) podría ser una buena opción c. La administración del tratamiento no mejorará en ningún caso los parámetros clínicos ni analíticos d. Teriparatida e. Denosumab.
15. En cuanto al remodelado óseo, la célula principal encargada de activar la unidad de remodelado óseo es: (2018 a. Osteoblasto b. Osteocito c. Osteoclasto d. Pre-osteoblasto e. Pre-osteocito.
16. ¿Cuál de los siguientes factores reguladores del remodelado óseo no se ha asociado a un aumento de la relación RANKL/osteoprotegerina? (2019 a. Parathormona (PTH) b. Vitamina D c. Glucocorticoides d. Estrógenos e. Interleucina 6 (IL-6).
17. Nos consulta una mujer de 76 años con dolor subagudo-crónico en zona inferior de la columna torácica y zona lumbar, que aumenta al sentarse y levantarse. No refiere traumatismo importante. A la exploración se detecta cifosis y contractura de la musculatura paravertebral. Entre sus antecedentes personales es fumadora > 20 paquetes/año, tiene hipotiroidismo y artrosis primaria generalizada. Indique la respuesta falsa en relación con la siguiente imagen: (2019) a. En la fractura vertebral osteoporótica la radiografía convencional se debe indicar para la valoración de la masa ósea b. Las fracturas por fragilidad (columna vertebral y cadera) se han asociado a un aumento de mortalidad c. La fractura vertebral osteoporótica se define como la pérdida de más de un 20% de la altura anterior, posterior o central de una vértebra d. La fractura vertebral osteoporótica se puede producir espontáneamente, fundamentalmente entre D7 y L12 e. En el diagnóstico diferencial de la fractura vertebral se incluyen neoplasias y osteomalacia.
Respecto a la densitometría ósea (DMO) que se muestra a continuación de una mujer de 76 años con una fractura vertebral reciente, señale la afirmación correcta: a. El T-score expresa el número de desviaciones estándar que la densidad mineral ósea de un sujeto difiere de la media esperada en los sujetos de su mismo sexo y edad b. La DMO central es la técnica de elección para el diagnóstico de fracturas vertebrales c. La osteoporosis por DMO viene definida por un T-score menor a -1’5 en cualquier localización d. La presencia de osteopenia en la DMO siempre justifica iniciar suplementos con calcio y vitamina D e. La fractura por fragilidad sería indicación de iniciar tratamiento en esta paciente.
18. Varón de 76 años, con reciente diagnóstico de arteritis de células gigantes, que va a iniciar tratamiento con Prednisona a dosis altas y con expectativa de tratamiento de más de 3 meses. No tiene antecedentes de fracturas previas ni otras comorbilidades. Se la realiza una densitometría compatible con la normalidad. T-score: T-score en columna lumbar -1, T-score en cuello femoral - 1’1. ¿Cuál consideras la actitud más recomendable de tratamiento? (2019) a. Añadir al tratamiento calcio, vitamina D y tratamiento osteoformador con Teriparatida b. No precisa tratamiento para osteoporosis. Realizar controles estrictos con DMO c. Añadir suplementos con calcio y vitamina D d. Asegurar la ingesta adecuada de calcio y vitamina D en la dieta: 1.200 mg de calcio y 800 UI de vitamina D e. Añadir al tratamiento calcio, vitamina D y tratamiento antiresortivo con Risedronato.
19. Uno de los siguientes fármacos para el tratamiento de la osteoporosis no ha mostrado disminuir el riesgo de fractura a los 3 niveles: vertebral, no vertebral y cadera. ¿De cuál se trata? (2019 a. Alendronato b. Zoledronato c. Ibandronato d. Risendronato e. Denosumab.
20. En relación con la patogenia del metabolismo óseo, señale la respuesta correcta: (2019) a. El osteoblasto es la célula encargada de iniciar y finalizar el remodelado óseo b. La Esclerostina inhibe la formación ósea a través de la inhibición de las proteínas Wnt c. La producción de RANKL (ligando del receptor activador NF-Kb) por el osteocito inhibe la acción de los osteoclastos d. La osteoprotegerina y TGF-ß actúan mediante la activación de los osteoclastos e. El osteocito no tiene ningún papel en el remodelado óseo.
21. ¿Cuál de los siguientes factores reguladores del remodelado óseo no se ha asociado a un aumento de la relación RANKL/osteoprotegerina? (2019) a. Parathormona (PTH) b. Vitamina D c. Glucocorticoides d. Estrógenos e. Interleucina 6 (IL-6).
22. Respecto a la composición ósea, señale lo falso: (2020) a. El componente mineral está formado por fosfato cálcico en forma de cristales de hidroxiapatita b. El colágeno tipo I es el componente mayoritario de la matriz orgánica ósea c. El componente celular es el componente mayoritario del hueso d. La Osteocalcina y Osteonectina son proteínas presenten en la matriz orgánica ósea e. El hueso cortical predomina en los huesos largos de las extremidades.
23. Mujer de 45 con artritis reumatoide y menopausia precoz. Tiene un buen control de la artritis con Metotrexato y no toma corticoides desde hace años. Practica deporte regularmente y no es fumadora. Acude urgentemente a la consulta por dolor dorsolumbar de pocos días de evolución no irradiado a miembros inferior y que se alivia arcialmente con analgésicos y reposo. A la exploración física no tiene fiebre, se detecta dolor en apófisis espinosas dorsales bajas y contractura muscular paravertebral con maniobra de Lassegue y Bragard negativa. No presenta artritis inflamatoria actual. ¿Cuál de las siguientes pruebas crees que tendría menos utilidad? (2020) a. Resonancia magnética dorso-lumbar b. Marcadores de resorción y formación ósea c. Densitometría ósea por DEXA d. Hemograma, bioquímica y Parathormona e. Radiografía dorso-lumbar.
24. Señale la técnica más correcta para medir de forma rápida y precisa la densidad mineral ósea (DMO): (2020) a. Radiología convencional de columna dorsal y lumbar b. Absorciometría de rayos X de doble energía (DXA) c. Tomografía axial computarizada (TAC) d. Resonancia magnética (RMN) e. Gammagrafía ósea.
25. En relación con el remodelado óseo, señale la afirmación correcta: (2020) a. La esclerostina es un inhibidor de la proteína Wnt b. La proteína Wnt es el principal activador de la resorción ósea c. La osteoprotegerina produce la activación del osteoclasto d. Las metaloproteinasas son factores locales de formación ósea e. El RANKL (Receptor Activador for Nuclear Factor k B Ligand) y la osteoprotegerina son la misma molécul.
26. Respecto a la osteoporosis, es cierto que: (2020) a. Según los datos obtenidos en la densitometría ósea, se define osteoporosis cuando T score (comparación con población joven sana de la misma raza y sexo) es > 3’5 b. La medida T score es útil para el diagnóstico de osteoporosis en mujeres jóvenes. En mujeres menopáusicas se utiliza el Z score c. Está indicado administrar fármacos específicos para el tratamiento de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con osteopenia en densitometría y aplastamiento vertebral d. En pacientes postmenopáusicas con fracturas periféricas está indicado el tratamiento con ntirresortivos sin suplementos de calcio y vitamina e. En los varones con osteoporosis densitométrica y aplastamiento vertebral la opción terapéutica de elección es Etidronato.
27. Entre los factores de riesgo clínico de fractura, señale cuál es el de mayor riesgo: (2020) a. Hipertiroidismo b. Tabaquismo activo c. Caídas en el último año d. Consumir > 3 unidades de alcohol al día e. Artritis reumatoide.
28. ¿Dónde se localizan con mayor frecuencia las fracturas osteoporóticas? (2020) a. Cuello femoral, discos vertebrales o falanges b. Cuello femoral, tórax o muñecas c. Cuello femoral, cuerpos vertebrales o muñecas d. Cuello femoral, cuerpos vertebrales o muñecas e. Cuello femoral, discos vertebrales o tobillos.
29. En relación con los criterios de diagnóstico para la osteoporosis, señale la respuesta correcta: (2020) a. Masa ósea baja, alteración de la macroarquitectura, fragilidad esquelética b. Masa ósea baja, alteración de la microarquitectura, fragilidad muscular c. Masa ósea baja, alteración de la microarquitectura, fragilidad esquelética d. Masa ósea aumentada, alteración de la microarquitectura, fragilidad esquelética e. Ninguna de las anteriores es cierta.
30. Señale cuál es el principal efecto de un fármaco antirresortivo sobre la osteoporosis: (2020) a. Disminuir o frenar los marcadores de resorción b. Aumentar la actividad de los osteoblastos c. Aumentar la actividad de la parathormona d. Aumentar la actividad de los marcadores de formación e. Ninguna de las anteriores es correcta.
31. En cuanto a la composición ósea, señale la opción verdadera: (2021E) a. El osteoblasto es el componente celular mayoritario del hueso b. El colágeno tipo I es el componente mayoritario de la matriz orgánica ósea c. La osteocalcina y osteonectina son proteínas presentes en la matriz orgánica ósea d. a y c son correctas e. b y c son correctas.
32. En relación con la epidemiología y patogenia de la osteoporosis, señale la afirmación incorrecta: (2021E) a. El riesgo de fractura de cadera es mayor en aquellas mujeres con historia de fractura de cadera materna b. La menopausia precoz y la menarquia tardía aumentan el riesgo de osteoporosis c. La fractura de cadera está asociada a una mayor morbilidad y mortalidad d. La mortalidad asociada a una fractura de cadera es mayor en mujeres que en varones e. La fractura vertebral osteoporótica es la complicación más frecuente de la osteoporosis.
33. Si atendiera en consulta a una mujer de 48 años no fumadora, premenopáusica, que practica deportes regularmente y que presenta una fractura vertebral en T11 por fragilidad, ¿qué proceder sería más correcto? (2021E) a. No es necesario iniciar un tratamiento antirresortivo por edad y ausencia de otros factores de riesgo b. Propondría orientar su dieta a fortalecer el consumo de productos ricos en calcio y fósforo c. No recomendaría instaurarse ningún tratamiento farmacológico hasta disponer de los resultados de una densitometría ósea lumbar y femoral d. Indicaría iniciar tratamiento con un agente antirresortivo asociado a suplementos de calcio y vitamina D e. Propondría iniciar tratamiento con fósforo 3 gramos/día, pues probablemente se trate de una hipofosfatemia autosómica.
34. Mujer de 60 años con polimialgia reumática y fumadora de > 20 paquetes/año. Presenta un buen control clínico de la polimialgia, aunque lleva más de un año con dosis bajas de corticoides (< 7’5 mg/día). Acude a la consulta por dolor dorsolumbar de 3 semanas de evolución no irradiado a miembros inferiores y que se alivia parcialmente con analgésicos y el reposo. A la exploración física no tiene fiebre, se detecta dolor en apófisis espinosas dorsales bajas y contractura muscular paravertebral con maniobra de Lassegue y Bragard negativa. ¿Cuál de las siguientes pruebas realizarías? (2021E) a. Analítica son marcadores de resorción y formación ósea, resonancia magnética dorsolumbar y densitometría ósea por DXA b. Analítica con marcadores de resorción y formación ósea, tomografía computarizada lumbosacra y densitometría ósea por DXA c. Analítica general con parathormona y vitamina D, tomografía computarizada lumbosacra y densitometría ósea por DXA d. Analítica general con parathormona y vitamina D, radiografía dorsolumbar y densitometría ósea por DXA e. Analítica con marcadores de resorción y formación ósea, gammagrafía y densitometría ósea por DXA.
35. En relación con la densitometría ósea (DMO) por DXA, indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: (2021S a. El T-score expresa el número de desviaciones estándar que la densidad mineral ósea de un sujeto difiere de la media esperada en los sujetos de su mismo sexo y edad. b. La DMO central es el mejor predictor del riesgo de fractura. c. La osteoporosis por densitometría viene definida por un T-score menor a - 2,5 en cualquier otra localización: columna lumbar, cuello total y cuello femoral. d. El FRAX es una herramienta de predicción de riesgo de fractura que se puede calcular sin disponer de DMO. e. La DMO permite monitorizar la respuesta a los tratamentos empleados para la osteoporosis.
36. ¿Cuál de los siguientes factores locales estimulan la formación ósea?: (2021S) a. Interleucina 6 (IL-6). b. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa). c. Insulin-like growth factor (IGF). d. Macrophage colony-stimulating factor (M-CSF). e. Interleucina 1 (IL-1).
37. En relación con el remodelado óseo, señale la afirmación falsa: (2021S) a. En el remodelado óseo se incluye una fase de activación, una de resorción y otra de formación ósea b. El RANKL inhibe a los osteoclastos para la formación ósea. c. La esclerostina es un inhibidor de la proteína Wnt. d. Las metaloproteinasas intervienen en la producción de la laguna de Howship. e. El TGF-B activa a los osteoclastos para el acoplamiento óseo.
38. Señale lo falso sobre el tratamiento con bifosfonatos (BF) para la osteoporosis a. Los BF son análogos sintéticos del pirofosfato inorgánico con una fuerte afinidad por los cristales de hidroxiapatita b. Los BF administrados por vía oral se deben tomar con las comidas para aumentar su absorción intestinal c. Los BF se deben tomar asociados a suplementos de calcio y vitamina D en la osteoporosis d. Los BF interfieren las reacciones metabólicas del osteoclasto y da lugar a osteoclastos anómalos e. Los BF nitrogenados inhiben la enzima farnesil pirofosfato (FPP) sintetasa.
39. Entre los siguientes fármacos empleados para la osteoporosis, señale cuál de ellos no ha mostrado beneficio sobre la fractura de cadera (2021S a. Denosumab. Risedronato. Alendronato. Raloxifeno. Zoledronato.
40. ¿En cuál de los siguientes supuestos estaría indicado el tratamiento para osteoporosis? Señálelo: (2021S) a. Mujer de 68 años sin otros factores de riesgo que ha tenido fractura por fragilidad b. Mujer de 66 años con obesidad y que ha tenido fractura traumática c. Varón de 70 años con Miastenia Gravis en tratamiento con prednisona de más de 20 mg d. a, b y c son correctas e. a y c son correctas.
41. Varón de 50 años diabético. Acude a urgencias por inflamación de la rodilla izquierda de unas 48 horas de evolución, con fiebre de 38’5oC. No refiere traumatismo previo y es el primer episodio de artritis que presenta. En la anamnesis refiere ingreso hospitalario hace 15 días por insuficiencia cardiaca. Señale la actitud más adecuada a seguir: (2022E a. Realizar una artrocentesis para analizar bioquímica, cristales y cultivo de líquido sinovial b. Se trata de una espondiloartropatía periférica e iniciaría tratamiento con Metotrexato c. Se trata de una artritis gotosa aguda e iniciaría tratamiento con Alopurinol d. Inmovilizar la rodilla con un vendaje durante 15 días y dar antiinflamatorios no esteroideos e. Realizar una artroscopia.
42. Respecto a la osteoporosis, señale lo falso: (2022E) a. La fractura de húmero proximal es la complicación más frecuente de la osteoporosis b. Aunque la osteoporosis puede ser secundaria a otras enfermedades, la osteoporosis primaria es la más frecuente c. El bajo índice de masa corporal es un factor de riesgo de osteoporosis d. El pico de masa ósea es el valor máximo de masa ósea alcanzado durante la etapa de crecimiento e. La historia familiar de osteoporosis es un factor de riesgo de osteoporosis.
43. Respecto a las pruebas de imagen realizadas en la osteoporosis, señale la respuesta correcta: (2022E) a. En la fractura osteoporótica la resonancia se debe indicar para la valoración de la masa ósea b. La radiografía simple es un método sensible, pero no específico, para valorar los cambios de densidad mineral ósea c. La radiografía simple es un método específico, pero no sensible, para valorar los cambios de densidad mineral ósea d. La fractura vertebral osteoporótica se define como la pérdida de más de un 20% de la altura anterior, posterior o central de una vértebra e. La densitometría ósea se debe indicar para el diagnóstico diferencial de fracturas osteoporóticas con neoplasias y osteomalacia.
44. Mujer de 79 años, con menopausia a los 50 años, sin antecedentes de fractura, diagnosticada de arteritis de la temporal, que va a iniciar tratamiento con Prednisona a dosis altas y con expectativa de tratamiento durante al menos un año. Desconocemos los datos de densitometría ósea actualmente. Entre las siguientes, ¿cuál es la actitud más adecuada? (2022E a. Es suficiente con seguir las estrategias preventivas para la osteoporosis b. Asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D en la dieta: 1.200 mg de calcio y 800 UI de vitamina D c. Añadir al tratamiento calcio, vitamina D y tratamiento con bifosfonatos d. Se debe iniciar tratamiento osteoformador con Teriparatida e. Se debe reducir la dosis de corticoides hasta realizar DXA y ver resultado.
45. En relación con los suplementos de calcio y vitamina D: (2022E) a. Se debe indicar en pacientes que tomen tratamiento farmacológico para la osteoporosis b. Parece reducir el riesgo de fracturas vertebrales en ciertos grupos: > 75 años, residencias, malabsorción, glucocorticoides c. No hay prácticamente evidencia de su eficacia en la prevención de fracturas no vertebrales d. Se debe indicar en pacientes post – menopáusicas (independientemente de la DMO e. Los suplementos administrados cada 24 horas se toleran mejor que aquellos que se administran cada 12 horas.
46. Entre los siguientes fármacos empleados para la osteoporosis, señale cuál de ellos no ha mostrado efecto protector sobre la fractura de cadera: (2022E) Zoledronato Alendronato Risedronato Denosumab Etidronato.
47. ¿Cuál de los siguientes factores reguladores del remodelado óseo no se asocia a un aumento de la relación RANKL/osteoprotegerina? (2022E Parathormona (PTH) b. TNF – alfa c. Glucocorticoides d. Calcitonina e. Interleucina 1 (IL – 1).
1. Indique el signo radiológico más característico de la osteomalacia: (2017 – 2019 – 2020) a. Deformidad en cuña de los cuerpos vertebrales b. Estriación vertical de los cuerpos vertebrales c. Presencia de osteofitos vertebrales d. Pseudofracturas o líneas de Looser-Milkman e. Afectación de sacroiliacas.
2. Mujer de 65 años con dolor óseo y muscular difuso. Entre sus antecedentes refiere hipertensión y epilepsia tratada con anticonvulsionantes desde hace 30 años. Presenta en una radiografía de columna una imagen de radiotransparencia y en su analítica destaca: hipocalcemia, hipofosforemia y aumento de la fosfatasa alcalina. ¿Qué diagnóstico pensará con mayor probabilidad? (2020) a. Osteoporosis b. Osteomalacia c. Hiperparatiroidismo d. Osteoporosis por glucocorticoides e. Enfermedad de Paget ósea.
3. En la enfermedad ósea de Paget, son indicaciones de tratamiento todas las siguientes situaciones excepto una: (2020) a. Paciente asintomático con enfermedad metabólica activa b. Paciente que va a ser sometido a cirugía de hueso pagético c. Enfermedad metabólicamente activa con hipercalcemia d. Presencia de fisuras o fracturas del hueso e. Enfermedad metabólicamente activa en paciente con insuficiencia cardiaca.
4. Señale la respuesta falsa en relación con el metabolismo de la vitamina D: (2021S) a. Aumenta la relación RANKL/Osteoprotegerina favoreciendo la movilización de depósitos de calcio. b. Estimula la absorción intestinal de calcio y fosfato. c. Su aporte puede ser exógeno o endógeno, aunque su principal aporte procede de origen endógeno por síntesis cutánea tras la exposición a la luz solar d. Se hidroxila en el hígado, donde pasa a 1,25 OH vitamina D o calcitriol, la forma activa de esta vitamina. e. La hipocalcemia mantenida producida por el déficit de vitamina D estimula a la hormona paratiroidea (PTH) para mantener la concetración de calcio en sangre.
1. Varón de 24 años. Monitor de gimnasio. Acude por dolor lumbar de 4 meses de evolución. El dolor es lumbar bajo, se irradia a las nalgas y es alternante. Durante el día más o menos lo sobrelleva y le molesta menos durante su actividad laboral, pero cuando llega a casa y se relaja, el dolor es más intenso y limitante. Además, el dolor le despierta de noche y por las mañanas necesita al menos un par de horas para ponerse en marcha porque se levanta con gran rigidez. Ha tomado AINEs de forma puntual a pesar de que presentó mejoría cuando los tomaba. ¿Qué diagnóstico es más probable? (2017 – 2019 – 2020) a. Espondilitis anquilosante b. Artritis reumatoide c. Lupus eritematosos sistémico d. Artrosis primaria e. Gota.
En el caso anterior, ¿cuál sería la prueba de imagen más apropiada para el diagnóstico precoz de esta patología? (espondilitis anquilosante) a. Rx simple de columna lumbar b. Rx simple de columna cervical c. Rx simple de sacroiliacas d. RMN de sacroiliacas e. Ecografía doppler de sacroiliacas.
2. ¿Cuál de los siguientes tratamientos no está indicado como tratamiento de base en las espondiloartritis? (2017 – 2018 – 2019 – 2020) a. Antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa b. AINEs c. Glucocorticoides d. Micofenolato de Mofetilo e. Sulfasalazina f. Metorexato.
3. En un paciente joven con dolor lumbar inflamatorio de al menos 4 meses de duración, ¿cuál sería la mejor prueba de imagen para el diagnóstico precoz de su patología? (2018) a. Rx simple de columna lumbosacra b. RMN de sacroilíacas c. Rx simple de sacroilíacas d. Ecografía sacroilíaca e. RMN columna lumbar.
4. Ante un paciente que acude a consulta por un dolor lumbar inflamatorio, pensando en la afectación más característica de la espondilitis anquilosante ya establecida, ¿cuál sería la prueba de imagen complementaria que pediríamos para el diagnóstico? (2018) a. Rx simple de columna lumbosacra b. RMN de sacroiliacas c. Rx simple de sacroiliacas d. RMN de columna lumbar e. TAC de sacroiliacas.
5. Mujer de 28 años que acude a consulta con dolor lumbar de 4 meses de evolución, remitido por su médico de atención primaria (MAP). La enferma presenta un dolor lumbar bajo, que se irradia a zona de las nalgas y que, aunque el dolor es constante, durante el día más o menos lo sobrelleva y le molesta menos durante su actividad laboral, pero, cuando llega a casa y para, el dolor es más intenso y limitante. El dolor además le despierta de noche y solo le mejora si se levanta de la cama. Por la mañana la paciente necesita más de una hora para poder salir de casa porque está entumecida. ¿Qué patología con más probabilidad puede presentar esta paciente? (2018) a. Lumbalgia mecánica b. Espondiloartritis c. Artritis reumatoide d. Artrosis primaria e. Tuberculosis.
6. ¿Cuál es la forma de presentación inicial extraarticular más frecuente en la Espondilitis Anquilosante? (2018) a. Uveítis b. Pioderma c. Psoriasis d. Enfermedad inflamatoria intestinal e. Diabetes.
7. Varón de 40 años, acude por dolor y episodios de tumefacción oligoarticular en rodilla y dolor en talones con las imágenes que se presentan a continuación. ¿Cuál sería la sospecha diagnóstica inicial? (2018 a. Espondiloartritis b. Artritis reumatoide c. Gota d. Enfermedad por depósito de pirofosfato e. Enfermedad de Still del adulto.
8. ¿Qué prueba es la más sensible en práctica clínica para la evaluación de la entesis en las espondiloartritis? (2019 a. Exploración clínica b. Radiografía simple c. Ecografía doppler d. TAC e. RMN.
9. ¿Cuál de los fármacos anti TNF alfa aprobados en espondiloartritis no ha mostrado eficacia en pacientes con Espondiloartritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal? (2019) a. Infliximab intravenoso b. Adalimumab subcutáneo c. Golimumab subcutáneo d. Certolizumab pegol subcutáneo e. Etanercept subcutáneo.
10. La lumbalgia es un síntoma muy frecuente y en las espondiloartritis hay que saber diferenciar las características del dolor inflamatorio del mecánico. ¿Cuál de las siguientes características no es típica del dolor mecánico? (2019 a. Aparece con los movimientos y la actividad de la articulación afectada b. Mejora o desaparece cuando la articulación está en reposo c. Suele despertar por la noche e interrumpir el sueño nocturno d. Suele acompañarse de fenómeno de puesta en marcha e. Propio de traumatismos y trastornos estructurales.
11. ¿Qué limitación tienen los criterios de Nueva York para el diagnóstico de Espondilitis Anquilosante? (2019 a. No incluye criterios clínicos b. No incluye radiografía simple c. No incluye HLA B27 d. Incluye RMN e. c y d son correctas.
12. La uveítis anterior aguda recurrente es la manifestación extraarticular más frecuente de: (2020 a. Espondilitis anquilosante b. Artritis reumatoide c. Lupus eritematoso sistémico d. Esclerosis sistémica e. Síndrome de Sjögren.
13. Paciente de 37 años que acude a consulta derivado por dolor lumbar crónico para completar estudio de espondiloartritis. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del dolor de tipo inflamatorio? (2020 a. Mejora con los movimientos y actividad de la articular afectada b. Empeora con el reposo, especialmente con el descanso nocturno c. Suele despertar por la noche e interrumpir el sueño nocturno d. Suele acompañarse de fenómeno de puesta en marcha e. Propio de procesos inflamatorios y también neoplásicos.
14. ¿Cuál de los siguientes fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) biológicos no está indicado como tratamiento de la espondilitis anquilosante? (2020) a. Infliximab b. Secukinumab c. Adalimumab d. Etanercept e. Ustekinumab.
15. Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades crónicas en las que se incluyen todas las siguientes excepto una, señala cuál: (2020 a. Artritis por parvovirus b. Artritis psoriásica c. Artritis reactiva d. Espondilitis anquilosante e. Síndrome SAPHO.
16. Sobre la clasificación ASAS de las espondiloartritis, ¿por qué aparecen y qué cambios incluye con respecto a las anteriores? Señale la opción correcta: (2020 a. Necesidad de diagnóstico precoz de las espondiloartritis b. Clasifica mejor a los pacientes con espondiloartritis axial y periférica c. Incluye la radiología de sacroilíacas d. Inicio precoz de tratamientos adecuados e. Incluye el HLA B27.
17. ¿Qué manifestación axial es más frecuente en la espondilitis anquilosante? (2020 a. Dolor cervical secundario a la anquilosis b. Dolor dorsal c. Restricción de la movilidad axial d. Espondilocistitis inflamatoria e. Dolor de columna lumbar y sacroilíacas.
18. ¿Cuál de los fármacos anti TNF alfa aprobados en espondiloartritis ha mostrado menos eficacia en pacientes con uveítis anterior? (2021E) a. Infliximab intravenoso b. Adalimumab subcutáneo c. Golimumab subcutáneo d. Certolizumab pegol subcutáneo e. Etanercept subcutáneo.
19. ¿Qué nombre recibe la osificación de las fibras más externas del anillo fibroso discal (a menudo formando puentes óseos) en la espondilitis anquilosante? (2021E a. Squaring o cuadratura vertebral b. Signo de Romanus c. Anquilosis de interapofisarias posteriores d. Sindesmofitos e. Osteofito.
20. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no es típica de las espondiloartritis? (2021E a. Poliartritis simétrica de miembros inferiores b. Entesitis aquílea y fascitis plantar c. Afectación de la cadera siendo este un índice de severidad d. Afectación de articulaciones condroesternales e. Dactilitis de los dedos de los pies.
21. ¿Qué área de movilidad espinal evalúa la maniobra de FABERE? (2021E) a. Cervical b. Dorsolumbar c. Caderas d. Sacroilíacas e. Extensión de la columna.
22. ¿Cuál de las siguientes valora la movilidad de las caderas en un paciente con espondilitis anquilosante? (2021E) a. Distancia intermaleolar b. Maniobra de Patrick c. Prueba de Schöber d. Distancia occipucio – pared e. Extensión dorsal de la columna.
23. La presencia de sacroileítis es la afectación más característica en espondilitis anquilosante. Suele ser bilateral y simétrica y se clasifica en 4 grados usando la radiografía simple. Si el paciente presenta una anquilosis de las sacroilíacas, ¿ante qué grado de sacroileítis nos encontramos? (2021E a. Sacroilíacas normales b. Sacroileítis grado I c. Sacroileítis grado II d. Sacroileítis grado III e. Sacroileítis grado IV.
24. Los criterios de clasificación ASAS (Assessment of SpondyloArthritis International Society) para espondiloartritis tienen las siguientes ventajas excepto una: (2021S) a. Proporcionan un diagnóstico precoz en las fases iniciales de la enfermedad. b. Permiten inciar precozmente tratamientos eficaces. c. Clasifican mejor a los pacientes con espondiloartritis. d. Incluye a los pacientes con espondiloartritis en axial y periférica. e. Diagnostica diferentes enfermedades concretas.
25. ¿Qué no aporta la imagen por resonancia magnética en las espondiloartritis? (2021S a. Está incorporada en los criterios de clasificación ASAS (Assessment of SpondyloArthritis International Society b. Es útil para detectar sacroileítis precoz. c. Precide la progresión radiológica. d. Es muy útil para diagnosticar el daño estructural. e. Predice la sacroileítis significativa con 2-3 años antes que la radiología convencional.
26. ¿Cuál de los siguientes fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) no biológicos no está indicado como tratamiento en las espondiloartritis? (2021S a. Metotrexato. b. Sufasalazina. c. Leflunomida. d. Micofenolato. e. Apremilast.
27. ¿Qué afectación articular indica enfermedad severa en un paciente con espondiloartritis axial durante los 10 primeros años de evolución? (2022E) a. Hombro b. Cadera c. Articulación temporomandibular d. Rodilla e. Condroesternal.
28. La uveítis anterior aguda recurrente es la manifestación extraarticular más frecuente en: (2022E a. Espondilitis anquilosante b. Artritis reumatoide c. Lupus eritematoso sistémico d. Artritis microcristalina e. Esclerodermia.
29. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio incluido en los criterios modificados de Nueva York para el diagnóstico de la espondilitis anquilosante? (2022E) a. Dolor lumbar de más de 3 meses de duración b. Limitación de movimientos de la columna lumbar c. Sacroilitis bilateral grado 2 o unilateral grado 3 d. Limitación de la expansión torácica e. Determinación del HLAB27.
1. Un varón de 40 años es derivado a la consulta de Reumatología procedente de dermatología por el diagnóstico de balanitis circinada junto con monoartritis de rodilla y dolor axial inflamatorio. ¿Cuál sería tu primera sospecha diagnóstica? (2017 – 2019 – 2020) a. Artritis reumatoide b. Enfermedad por depósito de cristales de Pirofosfato c. Artritis reactiva d. Síndrome SAPHO e. Artrosis.
2. En la siguiente Rx simple (zona resaltada) se observa una imagen radiológica típica de la artritis psoriásica en la 1 interfalángica de la mano derecha, ¿de qué hallazgo se trata? (2017 – 2019 – 2020) a. Erosiones marginales b. Signo de la gaviota c. Deformidad en lápiz y copa d. Esclerosis e. Subluxación articular.
3. Un varón de 35 años es derivado desde urgencias a Reumatología por monoartritis de tobillo y dolor axial inflamatorio. En la historia por órganos cuenta infección genitourinaria 3 – 4 semanas antes de la artritis. ¿Cuál sería tu primera sospecha diagnóstica? (2018) a. Artritis reumatoide b. Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato c. Artritis reactiva d. Síndrome SAPHO e. Artritis séptica.
En la exploración del paciente anterior se objetiva una lesión dermatológica típica de las formas genitourinarias de esta patología. Señale de qué lesión se trata c. Artritis reactiva a. Pioderma gangrenoso b. Psoriasis cutánea c. Balanitis circinada d. Pitting ungueal e. Chancro.
4. Acude un paciente a consulta con clínica de 3 meses de evolución de oligoartritis de tobillo derecho, 2a interfalángica proximal izquierda y rodilla izquierda. Además, el paciente refiere que tuvo un episodio autolimitado de ‘hinchazón del tercer dedo del pie, refiriendo que duplicaba el tamaño del dedo de al lado’, ¿cuál sería la sospecha diagnóstica inicial? (2018 a. Artritis microcristalina por depósito de cristales de Ácido úrico b. Espondilitis anquilosante c. Artritis microcristalina por depósito de cristales de Pirofosfato d. Lupus eritematoso sistémico e. Artritis psoriásica.
5. Mujer de 50 años que refiere episodios de tumefacción crónica desde hacía años, que se mantenían semanas y que habían solo sido tratados con AINEs. Refiere antecedentes familiares de psoriasis cutánea, aunque ella hasta la fecha nunca los había presentado. Tras solicitar una radiografía simple, se observa una imagen radiológica típica de esta enfermedad en la 1 interfalángica del pie, ¿de qué hallazgo se trata? (2018 a. Erosiones marginales b. Signo de la gaviota c. Enfermedad polierosiva d. Subluxación articular e. Deformidad en lápiz y copa.
¿En qué patología pensaríamos en la paciente del caso anterior? deformidad lapiz y copa a. Artritis reumatoide b. Artritis psoriásica c. Artritis por depósito de pirofosfato d. Gota e. Artritis infecciosa.
6. Paciente que acude con monoartritis de rodilla de varias semanas de evolución. Refiere que desde hace unos días se ha objetivado lesiones pustulosas en planta de los pies. Se deriva para valoración por dermatología confirmando diagnóstico de queratodermia blenorrágica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente? (2019) a. Espondiloartritis asociada a Enfermedad inflamatoria intestinal b. Artritis psoriásica c. Espondiloartritis juvenil d. Síndrome SAPHO e. Artritis reactiva.
7. Las espondiloartritis son una familia heterogénea de enfermedades interrelacionadas. ¿Cuál de las siguientes no se incluye en este grupo? (2019 a. Espondilitis anquilosante b. Artritis psoriásica c. Artritis reactiva d. Artritis infecciosa e. Espondiloartritis indiferenciadas.
8. Paciente derivado desde dermatología por Balanitis circinada. Refiere desde hace 1 mes episodios compatibles con artritis de tobillo izquierdo y rodilla derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2020 a. Espondiloartritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal b. Artritis reactiva c. Artritis psoriásica d. Espondiloartritis juvenil e. Síndrome SAPHO.
9. Mujer de 45 años ingresada por gastroenteritis aguda por Yersinia. A los 20 días de inicio del cuadro clínico comienza con oligoartritis asimétrica en los miembros inferiores con entesitis aquílea y aftas orales. ¿Cuál sería la primera opción diagnóstica? (2020 a. Artritis reumatoide b. Artritis por parvovirus c. Artritis séptica d. Artritis reactiva e. Artritis microcristalina.
10. Acude un paciente a consulta con clínica de 3 meses de evolución de dactilitis del tercer dedo del pie, refiere que ‘parecía una salchicha’ y, además, presentaba oligoartritis de tobillo derecho, 2a interfalángica proximal izquierda y rodilla izquierda, ¿cuál sería la sospecha diagnóstica inicial? (2021E) a. Artritis gotosa (Microcristalina por cristales de Ácido úrico) b. Artritis reumatoide c. Artritis por virus d. Lupus eritematoso sistémico e. Artritis psoriásica.
11. Paciente que acude a consulta con dactilitis del 3º dedo de pie izquierdo de 3 meses de evolución y además artritis de tobillo derecho, 2ª interfalángica proximal izquierda y rodilla izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?: (2021S a. Artritis gotosa. b. Artritis psoriásica. c. Artritis reumatoide. d. Artritis viral. e. Lupus eritematoso sistémico.
12. ¿Cuál es la primera sospecha diagnóstica en el caso de un hombre joven que acude con artritis asimétrica de predominio en miembros inferiores y conjuntivitis un mes después de una infección genitourinaria? (2022E) a. Artritis reumatoide b. Espondilitis anquilosante c. Artritis reactiva d. Artritis séptica e. Artritis microcristalina.
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la fibromialgia? (2017 – 2020 a. Es más frecuente en ancianos b. Es más frecuente en mujeres de edad media c. Suele existir miositis asociada d. Suele cursar con alteraciones analíticas que revelan inflamación e. Está demostrada la ausencia de factores genéticos en esta enfermedad.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca del tratamiento de la fibromialgia? (2017 – 2018 – 2020) a. Se recomiendan los fármacos opiáceos b. Se recomienda el tratamiento con dosis bajas de prednisona c. Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas de antidepresivos tricíclicos d. Son muy útiles los antiinflamatorios no esteroideos e. No es necesario un enfoque multidisciplinario f. El ibuprofeno de base es la clave del tratamiento.
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la fibromialgia? (2018 a. Es más frecuente en ancianos b. Es más frecuente en mujeres de edad media c. Suele existir miositis asociada d. Suele cursar con alteraciones analíticas que revelan inflamación e. Tiene una excelente respuesta a los fármacos.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la fibromialgia? (2018 a. Responde fácilmente al tratamiento analgésico b. El paciente simula la sintomatología c. Suele cursar con artritis d. Afecta por igual a hombres y mujeres e. Se asocia a menudo a pacientes con artritis reumatoide.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca del tratamiento de la fibromialgia? (2018) a. Al paciente hay que decirle que la enfermedad es un trastorno psicológico b. Hay que referir al paciente ya desde el principio a una clínica del dolor c. El tratamiento con antidepresivos tricíclicos se basa en la capacidad de modular la percepción del dolor del paciente más que por su efecto antidepresivo propiamente dicho d. En los pacientes que no responden a los fármacos iniciales hay que pasar sin demora al empleo de opiáceos e. La aplicación de aceite balsámico mejora las deformidades.
6. En el esquema de tratamiento farmacológico escalonado de la fibromialgia, una vez que no hay buena respuesta a los fármacos iniciales, ¿cuál de los siguientes emplearía? (2018 a. Prednisona b. Tramadol c. Naproxeno d. Pregabalina e. Morfina.
7. ¿Cuál de las siguientes respuestas considera incorrecta acerca del tratamiento de los pacientes con fibromialgia? (2019) a. El médico de familia debe dirigir el tratamiento b. Es preciso un abordaje multidisciplinar c. Son necesarios tratamientos no farmacológicos, ejercicios aeróbicos, … d. Con frecuencia precisan valoración en Salud Mental e. Deben ser tratados en Unidades del Dolor.
8. ¿Cuál de los siguientes fármacos no emplearía en pacientes con fibromialgia? a. Pregabalina b. Amitriptilina c. Opiáceos d. Duloxetina e. Ciclobenzaprina.
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se considera incorrecta acerca de los pacientes con fibromialgia? (2019 a. Es más frecuente en hombres b. Es un trastorno orgánico c. Es un diagnóstico de exclusión d. Suelen tener marcadores analíticos de inflamación normales e. A menudo la respuesta al tratamiento es mala.
10. ¿Cuál de los siguientes fármacos no se recomienda en el tratamiento de las personas con fibromialgia? (2020 a. Amitriptilina b. Duloxetina c. Paracetamol d. Pregabalina e. Morfina.
11. Respecto a la fibromialgia, señale lo correcto: (2020) a. Típicamente cursa con Proteína C Reactiva (PCR) normal b. No hay predisposición genética c. Responde bien a tratamiento farmacológico d. Deben remitirse siempre a unidades o clínicas contra el dolor e. Es más frecuente en hombres.
12. Respecto a la fibromialgia, señala lo correcto: (2020) a. Es un síndrome de sensibilización central del dolor b. No hay predisposición genética c. Responde bien a tratamiento farmacológico d. Deben remitirse siempre a unidades o clínicas contra el dolor e. Es más frecuente en hombres.
13. Señale lo falso respecto a la clínica de fibromialgia: (2021E) a. Dolor generalizado con fiebre b. Astenia intensa de predominio matinal c. Mejora con la actividad física d. Son frecuentes los trastornos cognitivos leves (niebla mental) e. Se asocia con frecuencia a trastorno ansioso – depresivo.
14. Señale lo correcto respecto a la fibromialgia: (2021E) a. Existe una sensibilización del dolor b. En la RM se aprecia un aumento difuso de sustancia gris subcortical c. En los registros cerebrales de sueño se aprecia una actividad beta distónica d. Hay una mayor respuesta a los estímulos betadrenérgicos e. Suele detectarse una hipertensión arterial ortostática.
15. El tratamiento y seguimiento principal de los pacientes con fibromialgia debe hacerlo: (2021S) a. Médico de atención primaria b. Reumatólogo c. Unidad del dolor d. Seguimiento principal por Rehabilitación e. Traumatólogo.
16. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta acerca de los análisis de los pacientes con fibromialgia?: (2021S a. Suele tener anemia b. Con frecuencia presentan leucocitosis c. Suelen tener proteína C reactiva normal d. Suelen tener ANA positivos e. Las plaquetas están elevadas.
17. ¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza con frecuencia en los pacientes con fibromialgia, sobre todo en los pacientes que responden mal al tratamiento inicial?: (2021S) a. Prednisona b. Ibuprofeno c. Pregabalina d. Morfina e. Metotrexato.
18. Señale lo falso sobre las manifestaciones clínicas de la fibromialgia: (2022E) a. Los pacientes pueden percibir hinchazón articular no objetivable b. Los trastornos adaptativos y del ánimo son comunes c. Es frecuente la sequedad ocular d. Son raros los síntomas neurovegetativos, como taquicardia, bochornos, … e. Los trastornos cognitivos leves (como niebla mental) son comunes.
19. Señale lo falso sobre el tratamiento no farmacológico de la fibromialgia: (2022E) a. Información acerca del trastorno y los autocuidados b. Las técnicas de relajación no son útiles c. Apoyo psicológico resulta útil d. La terapia cognitiva conductual produce alguna mejoría e. Tai – Chi o Yoga son bastante recomendables.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso