Traumatología 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Traumatología 2 Descripción: SEMANA 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Está formado por las líneas de las plataformas superior e inferior de la vértebra cefálica y caudal de la curva y te indica el diagnóstico de escoliosis. Ángulo de Adams <10°. Ángulo de Cobb >10°. Causa más común de escoliosis. Congénita. Sindromática. Idiopática. Neuromuscular. Relaciona los tipos de escoliosis congénita. Defectos de formación. Defectos de segmentación. Mixto. Son causas de escoliosis neuromuscular. parálisis cerebral infantil. mielomeningocele. distrofia muscular. Marfan. osteogénesis imperfecta. neurofibromatosis. Tratamiento de la escoliosis se basa en el ángulo de Cobb. observación. conservador. quirúrgico. Es cierto sobre un paciente con asimetría troncal y Adams +. si tiene >25° antes de la madurez ósea PROGRESARA. si tiene >45° después de la madurez ósea PROGRESARA 2° por año. >70% de los niños presentarán enfermedad pulmonar restrictiva. TAC para ver defectos óseos y RM para ver anormalidades intrarraquídeas. Es cierto sobre la espondilolistesis. es más frecuente en mujeres porque los cambios hormonales provocan laxitud ligamentaria. sitio más común es L4-L5. un factor de riesgo es la sacralización. la etiología más común es ITSMICA (defecto de la pars interarticular). Paciente que ha presentado progresión de su cuadro clínico el cual consta de lumbalgia que se irradia a glúteo, dolor radicular que se exacerba con la marcha y claudicación neurológica con debilidad que se alivia al flexionar la columna y alteración de esfínteres, ¿cuál sería el tratamiento adecuado?. conservador- reposo, AINEs, terapia física, higiene postural. bloqueos terapéuticos epidurales. inmovilización con soportes lumbares. quirúrgico- descompresión, instrumentación, fusión. Clasificación de Meyerding para espondilolistesis. BAJO GRADO. ALTO GRADO. GRADO I. GRADO II. GRADO III. GRADO IV. GRADO V. Es cierto sobre un paciente con lumbalgia severa nocturna, fiebre, diaforesis, cuya radiografía muestra aumento de volumen de tejidos blandos y disminución del espacio intervertebral. la localización más frecuente es la lumbar 60%. el paciente tiene mínimo 3 semanas de evolución. otros métodos diagnósticos son hemocultivo, RM contrastada, TAC. el gold standar es la biopsia percutánea. la localización más frecuente es la torácica 60%. 65% es por S. aureus. la inoculación hematógena es por la arteria segmental de las placas terminales. Relaciona según el tratamiento de la espondilodiscitis. Antibioticoterapia. Quirúrgico. déficit neurológico. abscesos. deformidad. localización más frecuente de las fracturas de clavícula. tercio lateral. tercio medio. tercio medial. mecanismo más frecuente en fracturas de clavícula. directo alta energía. indirecto baja energía. directo baja energía. indirecto alta energía. clasificación AO para fracturas de la clavícula complejas. 15.2A. 15.2B. 15.2C. Indicaciones para tratamiento quirúrgico de fracturas de clavícula. acortamiento >2 cm. desplazamiento >100%. fractura expuesta. lesión neurovascular. riesgo de exposición. Politrauma. Tratamiento "principal " de una fractura del tercio medio de la clavícula. cabestrillo o vendaje en 8. quirúrgico. Clasificación Rockwood para lesiones acromioclaviculares. tipo I. tipo II. tipo III. tipo IV. tipo V. tipo VI. Tratamiento y qué tipo es?. Cabestrillo por 15 días, tipo III. Tornillo Bosworth + sistema de suspensión + reconstrucción ligamentaria, tipo V. Tornillo Bosworth + sistema de suspensión + reconstrucción ligamentaria, tipo IV. Cabestrillo por 15 días, tipo V. ¿cómo pediarías las radiografías en paciente con sospecha de lesión acromioclavicular?. AP, lateral y oblicua. AP, lateral y axilar. AP zanca comparativa más estrés, lateral y oblicua. AP zanca comparativa más estrés, lateral y axilar. El 96% de las luxaciones glenohumerales son... anteriores. posteriores. posterolaterales. Paciente con dolor, incapacidad funcional en hombro izquierdo y deformidad en charretera, ¿qué estudios le pedirías?. radiografía AP y oblicua de hombro. radiografía AP verdadera de hombro. radiografía lateral de hombro. Paciente con luxación glenohumeral, ¿Cuál es el tratamiento?. reducción cerrada más inmovilización con vendaje Velpeau. quirúrgico. Lesiones asociadas a luxación glenohumeral. Bankart. Hill Sachs. Lesión asociada a fractura de húmero proximal. neurológica- nervio axilar y supraescapular. vascular- arteria braquial. Diagnostico de fractura proximal de húmero. AP verdadera de hombro, lateral de escápula y axilar. AP de hombro, lateral de escápula y axilar. AP verdadera de hombro, lateral de escápula y oblicua. Clasificación Neer. se utiliza para fracturas diafisarias de húmero. se utiliza para fractura proximal de húmero. Un fragmento se considera desplazado cuando hay una separación >1 cm o tiene una angulación de 45º. Un fragmento se considera desplazado cuando hay una separación >2 cm o tiene una angulación de 35º. Los posibles fragmentos son 4: cabeza humeral, tuberosidad mayor, tuberosidad menor y diáfisis humeral. tratamiento de un paciente con una fractura de húmero proximal inestable desplazada y alta demanda funcional. cabestrillo x 1 mes. fijación con clavos percutáneos, placas o clavos intramedulares. Representan el 60% de las fracturas de húmero. proximales. diafisarias. distales. Tratamiento de elección en fracturas diafisarias de húmero. quirúrgico- placas. conservador- férula. ¿Cúal es la fractura de Holstein Lewis?. diafisaria de húmero con atrapamiento del nervio radial. proximal de húmero con avulsión del labrum. Según AO, cómo se clasifica una fractura diafisaria de húmero con angulación <30°. 12A1. 12B3. 12A3. 12A2. Es lo más frecuente en luxación de codo. posterolateral, humerocubital. posterolateral, humeroradial. anterior, humerocubital. anterior, humero radial. Triada terrible del codo. luxación codo. fractura cabeza radial. fractura apófisis coronoides. fractura olécranon. ruptura del ligamento colateral medial. Paciente con deformidad evidente en codo y equimosis medial, se toma rx, tratamiento de elección. conservador- reducción cerrada + inmovilización x 10 días. quirúrgico- por codo inestable. Fracturas diafisarias de radio y cubito. Monteggia. Galeazzi. Essex Lopestri. tratamiento de elección. conservador- yeso ABP x 10 sem. quirúrgico- fijación con placas de compresión. síndrome compartimental. parestesia. dolor. palidez. ausencia pulso. paralisis. presión. poiquilotermia. Selecciona lo correcto respecto a la fractura de la radiografía. desplazamiento dorsal. fractura más frecuente del radio distal. por carga axial en extensión. deformidad en bayoneta o tenedor. desplazamiento ventral volar. por carga axial en flexión. deformidad en pala. Selecciona lo correcto respecto a la fractura de la radiografía. desplazamiento dorsal. fractura más frecuente del radio distal. por carga axial en extensión. deformidad en bayoneta o tenedor. desplazamiento ventral volar. por carga axial en flexión. deformidad en pala. Fractura de la apófisis estiloides del radio. Chauffeur Hutchinson. Barton. Punch. Tratamiento de elección en fracturas del radio distal. conservador- yeso. quirurgico- enclavamiento percutáneo. Medidas promedio del radio. inclinación radial 20°. inclinación volar 10°. longitud apófisis estiloides 10 mm. inclinación radial 15°. inclinación volar 7°. longitud apófisis estiloides 12 mm. Fracturas extraarticulares del radio distal. <5mm acortamiento radial. <5° inclinación radial. <2mm desplazamiento articular. tx conservador. tx quirúrgico. Indicaciones del tratamiento definitivo en fracturas de pelvis. Diástasis de la sínfisis del pubis >2.5 cm. Desplazamiento >1 cm en articulación sacroilíaca. Fractura del sacro con desplazamiento >1 cm. Fracturas expuestas. Fractura de hemipelvis con desplazamiento rotacional. Disrupción del anillo pélvico. Tratamiento de fracturas de pelvis. Fractura inestable. Fractura inestable rotacional. Definitivo. Estudios de imagen en fracturas de acetábulo. Alar. Obturatriz. Tratamiento de fracturas acetabulares. Conservador. Quirúrgico. Clasificación de Garden para fracturas del cuello femoral. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Elige el tratamiento correcto para cada paciente con fractura del cuello femoral. femenino 70 años, traumatismo de baja energía, Garden III y baja demanda funcional. masculino 60 años, Garden IV y alta demanda funcional. femenina 23 años, traumatismo de alta energía, Garden II, evolución corta. masculino 47 años con alto riesgo quirúrgico, Garden I. Clasificación Pauwels para fracturas de cuello femoral. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Paciente femenina de 65 años con diagnóstico de osteoporosis, llega al servicio de urgencias por caída simple de su propia altura, presenta dolor intenso en cadera e incapacidad para la marcha. Exploración física: acortamiento y rotación externa de la extremidad derecha y equimosis en el área del trocánter mayor. Tratamiento de elección en este tipo de fracturas y que tipo es la de la imagen?. RCFI, tipo II. RCFI, tipo I. artoplastia, tipo II. clavo centromedular, tipo I. Clasificación Boyd Griffin para fracturas intertrocantéricas. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Clasificación de Seinsheimer. I. IIA. IIB. IIC. IIIA. IIIB. IV. V. Tratamiento fracturas subtrocantéricas. RCFI/RAFI. clavos intramedulares bloqueados a cuello. placas de 95º. artoplastia. clavo cefalomedular. Patrones predecibles de deformidad en fracturas de la diáfisis femoral. Glúteos. Iliopsoas. Abductores. Isquiotibiales. Gastrocnemios. Tratamiento de elección en fracturas de la diáfisis femoral. férula de tracción. placas. fijación externa. clavos intramedulares. clasifica. 32A1. 32A3. 32A2. 31A2. tratamiento de elección para fx diafisis tibial. I y II- clavo intramedular. III- placa. II- fijador externo. clasifica. 32A1. 4T2A1. 4F2A1. 4T2A2. Clasificación Pipkin para fx cabeza femoral. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. primera opción de tratamiento para luxación de la cadera. reducción abierta. fijación cabeza. reducción cerrada. complicación más frecuente de la fractura de la cabeza femoral. osteonecrosis. artrosis. Las luxaciones coxofermorales producirán un patrón de desplazamiento predecible, el 90% de los casos es: Posterior: flexión, aducción, rotación interna. Anterior: Abducción, extensión, rotación externa. Central u obturatriz. Posterior: Abducción, extensión, rotación externa. indicado en fracturas tipo II o desplazadas de la cabeza femoral. tx conservador. maniobra Allis. fijación de la cabeza. Mujer de 44 años que refiere dolor de cadera izquierda de 1 año de evolución, incidioso y sin predominio de horario que ha incrementado durante las últimas semanas y que se irradia a la región inguinal, con limitación para la flexión y abducción de la cadera; niega traumatismos. Como actividad deportiva realiza entrenamiento constante como corredora y ha participado en múltiples maratones. Niega uso de corticoesteroides o abuso de sustancias. ¿en qué etapa esta según Ficat & Arlet?. I. IIA. IIB. III. IV. Mujer de 44 años que refiere dolor de cadera izquierda de 1 año de evolución, incidioso y sin predominio de horario que ha incrementado durante las últimas semanas y que se irradia a la región inguinal, con limitación para la flexión y abducción de la cadera; niega traumatismos. Como actividad deportiva realiza entrenamiento constante como corredora y ha participado en múltiples maratones. Niega uso de corticoesteroides o abuso de sustancias. ¿cuál sería el tx?. conservador, medios físicos. qx, descompresión central, osteotomía, artroplastia. el signo de la doble intensidad en la RM es patognomónico de. necrosis avascular de la cabeza del fémur. pinzamiento femoroacetabular. femenina 30 años, atleta de alto rendimiento con dolor inguinal que se exacerba a la rotación interna y flexión de la cadera, FADIR +, cual es el dx. pinzamiento femoroacetabular. necrosis avascular de la cabeza del fémur. pinzamiento femoroacetabular. tipo pincer. tipo cam. |