Traumatología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Traumatología Descripción: Traumatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los siguientes factores retarda el cierre epifisario. Alteraciones vasculares congenitas de un miembro. compresion. hormonas sexuales. hormona tiroidea. hormona de crecimiento. El ritmo de remodelacion osea es falso que. Aumente con la edad. Su funcion sea reparar las microfracturas. mejora la vascularizacion intraosea. mantiene el metabolismo calcio-p. aumenta durante la reparacion de las fracturas. La remodelacion osea es mas intensa. hueso epifisario. cartilago fisario. hueso metafisario. cortical diafisaria interna. cortical diafisaria externa. que deformidad osea tras una fractura se remodela peor. angulacion lateral. angul anteroposterior. desplazamiento lateral en el plano frontal. desplaz lateral en el plano sagital. rotacion. la vascularizacion mas abundante en una pieza osea se localiza en. eoifisis. diafisis. metafisis. fisis. todas ellas por igual. la capa de cellas del cartilago de crecimiento que recibe mayor irrigacion y oxigenacion es. capa de cel de reserva. capa de cel proliferativas. capa de cel hipergtrofia. capa de cel degeneradas. capa de calcificacion. la celula mas numerosa del tejido oseo no medular es. preosteoblasto. preosteoclasto. osteocito. osteoclasto. osteoblasto. los tendones extrasinoviales se diferencian de los intrasinoviales en que. estan mejor vascularizados. por lo general son de recorrrido mas largo. su aparato de deslizamiento es mas complejo. tras su seccion la emigracion del extremo proximal es mayor. con mas frecuencia transcurren por tuneles osteofibrosos. la mejor medida para evitar las adherencias tras la tenorrafia es. reconstruir las poleas. movilizacion precoz. suturas reabsorbibles. resecar la vaina tendinosa. eliminar las vinculas tendinosas. en una herida tendinosa cual es la medida mas eficaz para evitar las adherencias. utilizar suturas reabsorbibles. reconstruir las poleas. movilizacion precoz. resecar la vaina sinodial. eliminar las vinculas tendinosas. las heridas tendinosas tienen peor pronostico en. los tendones cortos. los tendones de recorrido intrasinovial. los tendones de la porcion proximal de los miembros. los tendones para-articulares. los tendones de mayor grosos. en los tendones de la mano donde considera que una herida tiene peor pronostico. flexor a nivel e la articulacion metacarpofalangica. flexor en la muñeca. extensor en la muneca. flexor en palma d ela mano. flexor a nivel de la articulacion interfalangica distal. en la cicatrizacion de un tendon intrasinovialsuturado quirurgicamente se puedeobservar la aparicion de fibras de colageno con orientacion longitudinal a partir de. la primera semana. la segunda. la tercera. un mes. 3 meses. las vincula tendinosas son estructuras que tienen como principal funcion. permitir el desplazamiento del tendon intrasinovial. lubrificar e tendon intrasinovial. permitir la vascularizacion del tendon intrasinovial. limitar el desplazamiento del tendon dentro de la vina. estabilizar el tendon en el tunel osteofibroso. en las heridas tendinosas. cicatrizan mas facilmente los intrasinoviales. la inmovilizacion tras sutura debe de ser larga. las adherencias son necesarias para un buen resultado. hay que respetarla vinculas tendinosas. deben extirparse las poleas. en una herida dein tendon flexor de la mano a nivel de la zona 1 de bunnell en su porcion distal el tratamiento indicado es. la sutura directa inmediata. la sutura tendinosa diferida. la insercion transosea del tendon. el injerto tendinoso. la androdesis interfalangica. la vascularizacion de los tendones intrasinoviales llega por las vinculas a traves de. el endotendon. el epitendon. el mesotendon. la hoja visceral de la vaina sinovial. el paratendon. la vascularizacion de los tendones extrasinoviales esta asegurada por. los tejidos peritendinosos vecinos. el epitendon. el mesotendon. el paratendon. el perimisio interno. los tenocitos se encuentran en la estructura del tendon formando parte de. el paratendon. el peritendon. el mesotendon. el endotendon. la vaina sinvial. la cicatriacion d elas heridad de los tendones intrasinoviales se produce en su mayor parte a partir de. la vaina sinovial. el paratendon. la propia estructra del tendon. la estructura vecinas peritendinosas. la a y d son ciertas. la tenosinovitis supurada. afecta a la sinovial y suele respetar la integridad del tendon. es una afeccion propia d elos niños. afecta preferentemente a los tendones extensores de los dedos d ela mano. son dificiles de diagnosticas porque las manifestaciones clinicas son muy parecidas. todas las respuestas anteriores son falsas. la tenosinovitis de granos riciformes es tipica de. la tenosinovitis estenosante de Dequervan. la tenosinovitis purulenta. la teno... seca crepitante. la teno..tuberculosa. la teno..reumatica. en cual de estas localizaciones no se da tenosinovitis crepitante. tendon libial anterior. tendon rotuliano. tendon de aquiles. tendones d elos musculos radiales. tendones peroneos. cual de estas respuestas no es cierta en la tenosinovitis tuberculosa. es producida por el bacilo bovino. es de curso evolutivo cronico. es positiva la inoculacion al conejo. es una tuberculosis secundaria a un foco primitivo pulmonar. se localiza preferentemente a nivel de muñecas y manos. desde le puto de vista clinico que considera mas util para valorar una tendinitis de insercion. explorar la movilidad activa. explorar la movil pasiva. explorar la movilidad activa contra resistencia. explorar la movilidad pasiva forzada. la eografia del tendon afecto. el signo de finkelstein es tipicamente positivo en. la rotura del manguito de los rotadores del hombro. la enfermedad de D'equervain. la tendinosis bicital. la osteocondritis disecante de la rodilla. la rotura de menisco. el quiste popliteo esta relacionado con. microtraumatismos. factores hereditarios. degeneracion articular. infecciones. traumatismo agudo. con mas frecuencia la rotura del tendon largo del biceps se diagnostica. dolor. impotencia funcional. tumoracion anomala. equimosis. parestesias. el quiste sinovial meniscal se acompaña siempre de rotura de. menisco. ligamiento cruzado anteior. lig colateral exterior. lig cruzado posterior. tendon rotuliano. el tratamiento conservador de la rotura tendinosa con inmoviliaciones util en. rotura de tendones intrasinviales de miembro superior. idem de miembro inferior. rotura de tendones extrasinoviales. solo en tendones de los dedos de la mano. en nigun caso. la causa mas frecuente de la rotura tendinosa es. la contraccion muscular violenta en el deporte. contusion sobre el tendon. degeneracion previa del tendon. distrofia muscular. fibrosis de la poleas. el quiste sinovial es frecuente en. cara anterior del hombro. cara posterior del hombro. cara anterior del codo. cara posterior de rodilla. cara anterior de tobillo. el higroma. es un bursitis superficial generalmente por microtraumatismo de sobre uso. se localiza frecuentemente en la region retroarquilea. su tratamiento quirurgico es el drenaje dejando la herida abierta para que cierre en segunda intencion. solo aparece en bolsas serosas secundarias. su infeccion secundaria es excepcional. una de estas definiciones no es cierta. luxacion habitual es la que se ve con mas frecuencia en la clinica. luxacion recidivante es la que se repite periodicamente tras traumatismos no intensos despues d eun episodio agudo. luxacion patologica es la que s eproduce por un defecto anatomico articular congenito o adquirido. luxacion inveterada es la lux traumatica despues de varias semanas sin reducir. fractura-luxacion e sla luxacion que se acompaña de fractura de uno d elos extremos oseos. el factor especifico para la nutricion del cartilago articular es. la cantidad de membrana sinovial. la cantidad de proteinas que contiene el liquido sinovial. la cantidad de glucosa que contiene el liq sinovial. la presion intermitente ejercida sobre el cartilago articular. la riqueza vascular del hueso subcondral. el cartilago articular adulto. se nutre de las arterias epifisaria. se nutre de las metafisarias. no cicatriza con restitutio ad integrum. su grosor es proporcional al de la membrana sinovial. sus capas mas superficiales tienen fibras de colageno perpendiculares. en que posicion debe inmovilizarse una articulacion. posicion de maxima coadaptacion articular. posicion de reposo. posicion habitual. posicion funcional. posicion d emaxima capacidad articular. como se valora la estabilidad de una articulacion. explorando la movilidad activa. idem eliminando el factor de la gravedad. explorando la movilidad forzada pasiva. explorando la movilidad activa asistida. explorando la movilidad activa contra resistencia. si en la puncion de un derrame se obtiene sangre con alguna gota de grasa debe sospechar. rotura d eun paramenisco. fractura articular. importante desgarro sinovial. rotura capsular comunicante con tejidos blandos periarticulares. embolia grasa en curso. que trazo de fractura es propio de un esfuerzo de torsion. transverso puro. transverso con un tercer fragmento. oblicuo. espiroideo. conminuto. |