option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Traumatologia Miembro superior FACMED UANL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Traumatologia Miembro superior FACMED UANL

Descripción:
Traumatologia Miembro superior FACMED UANL

Fecha de Creación: 2024/05/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué tercio de la clavícula ocurren la mayoría de las fracturas?. Tercio medial. Tercio medio. Tercio lateral. Longitudinal.

Paciente masculino de 19 años es llevado a urgencias después de haber recibido un gran golpe lateral en su hombro derecho mientras jugaba un partido de fútbol. El golpe le causó gran dolor en el hombro derecho, edema y un cierto bulto en la cara anterior de la región clavicular ipsilateral. Se toma la radiografía AP de la clavícula siguiente. ¿Cuál es el diagnóstico?. Fractura de clavícula 15.2A. Fractura de clavícula 15.2B. Fractura de clavícula 15.2C. Lesion acromioclavicular tipo V de Rockwood.

Paciente masculino de 19 años es llevado a urgencias después de haber recibido un gran golpe lateral en su hombro derecho mientras jugaba un partido de fútbol. El golpe le causó gran dolor en el hombro derecho, edema y un cierto bulto en la cara anterior de la región clavicular ipsilateral. Se toma la radiografía AP de la clavícula siguiente. Se diagnostica fractura de clavícula de trazo simple. Se aprecia que existe un acortamiento de 2.2 cm y un desplazamiento >100%. El paciente no parece tener ninguna lesión neurovascular o riesgo de inminente exposición. ¿Cuántas indicaciones del tratamiento quirúrgico para fractura de clavícula presenta el paciente?. Ninguna indicación. 1 indicaicón. 2 indicaciones. 3 Indicaciones.

Paciente masculino de 19 años es llevado a urgencias después de haber recibido un gran golpe lateral en su hombro derecho mientras jugaba un partido de fútbol. El golpe le causó gran dolor en el hombro derecho, edema y un cierto bulto en la cara anterior de la región clavicular ipsilateral. Se toma la radiografía AP de la clavícula siguiente. Se diagnostica fractura de clavícula de trazo simple. Se aprecia que existe un acortamiento de 2.2 cm y un desplazamiento >100%. El paciente no parece tener ninguna lesión neurovascular o riesgo de inminente exposición. ¿Qué músculos desplazan el fragmento proximal y hacia qué dirección?. Pectoral mayor hacia lateral e inferior. Esternocleidomastoideo hacia medial y superior. Trapecio hacia posterior y superior. Platisma hacia superior.

¿En qué consiste el tratamiento conservador de la fractura de clavícula?. Cabestrillo o vendaje/dispositivo en “8”. Yeso toracobraquial. Yeso coracobraquial. Reducción cerrada y fijación con clavos percutáneos.

Selecciona los ligamentos involucrados en las lesiones de la articulación acromioclavicular. Ligamentos acromioclaviculares. Ligamentos coracoclaviculares (trapezoide y conoideo). Fascia deltotrapezial. Ligamento deltoideo. Ligamento trapezoidal.

La deformidad resultante de una lesión de la articulación acromioclavicular aparenta ser por una elevación de la clavícula, pero en realidad es debido a…. Un descenso del hombro. Fractura de la apofisis coracoidea. Luxación glenohumeral. Escapula alada.

Relaciona cada tipo de lesión de la articulación acromioclavicular según la clasificación de Rockwood con su imagen correspondiente. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo V. Tipo VI.

Masculino de 23 años quien sufre una carga al estar jugando fútbol y cae de su propia altura sobre su hombro derecho. Acude a urgencias refiriendo dolor intenso y con la mano sana palpándose la cara superior del hombro derecho. Después de colocar un cabestrillo de inmovilización temporal, se realiza estudios de imagen, solicitando radiografías AP verdadera de hombro y lateral de escápula. Usted, de acuerdo a la exploración clínica, cuál es su sospecha diagnóstica. Fractura de esternoclavicular. Luxación de glenohumeral. Fractura de húmero proximal. Luxación acromioclavicular.

En la radiografía AP del hombro se observa una lesión similar al tipo III pero con más del 100% de desplazamiento de clavícula distal sobre acromion y lesión ligamentaria del deltoide y trapecio. ¿A qué grado según la clasificación de Rock Wood corresponde?. Grado VI. Grado III. Grado V. Grado II.

Teniendo el diagnóstico adecuado y su calificación. ¿Cuál es su tratamiento de elección?. Conservador. Quirúrgico. Infiltración. Terapia física.

Femenina de 23 años que acude al servicio de urgencias por deformidad en charretera del hombro izquierdo, dolor intenso, además de incapacidad funcional del mismo. Usted sospecha de una luxación glenohumeral anterior. ¿Quién forma parte de los estabilizadores estáticos del hombro?. Cápsula anterior. Supraespinoso. Subescapular. Infraespinoso.

Luxación glenohumeral más frecuente. Anterior. Posterior. Inferior. Superior.

¿Qué porcentaje de las luxaciones glenohumerales sufren recidiva?. 20%. 40%. 50%. 70%.

¿Cómo se le llama a la deformidad del hombro resultante de la luxación glenohumeral?. Deformidad en charretera. Deformidad en pico de perico. Acromion lateroglenohumeral. Deformidad en sierra.

Relaciona cada lesión con su señalización en la imagen y descripción. Lesión de Bankart. Lesión de Hill-Sachs.

Relaciona cada radiografía con su luxación glenohumeral. Anterior. Posterior.

Para tratar una luxación glenohumeral se debe reducir con maniobras externas y luego inmovilizar con vendaje Velpau. ¿Por cuánto tiempo se ha de inmovilizar si el paciente es mayor de 30 años?. 1 semana. 2 semanas. 3 semanas. 4 semanas.

El húmero proximal presenta 3 centros de osificación secundarios. Las fracturas de esta región suelen corresponderse con las uniones de estos centros. Selecciona cada uno de los centros de osificación. Uno para la tuberosidad mayor. Uno para la tuberosidad menor. Uno para la porción central. Uno para la corredera bicipital. Uno para el cuello anatómico.

¿Cuál es la arteria que da mayor aporte sanguíneo al húmero proximal?. Circunfleja humeral anterior. Circunfleja humeral posterior. Cervical ascendente. Arteria del tendón bicipital.

Relaciona cada cuello del húmero con sus características en las fracturas de humero proximal y ubicación. Cuello quirúrgico. Cuello anatómico.

¿Cuál es el nervio más lesionado en las fracturas humerales proximales?. Nervio axilar. Nervio mediano. Nervio cubital. Nervio radial.

¿Qué fragmentos toma en cuenta la clasificación de Neer para graduar las fracturas de humero proximal?. Cabeza humeral. Tuberosidad mayor. Tuberosidad menor. Diafisis humeral. Cuello anatomico. Cuello quirúrgico.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los factores a considerar para la decisión de realizar tratamiento conservador o quirúrgico en una fractura de húmero proximal?. Estabilidad (estable o inestable). Desplazamiento (no desplazado/mínimamente desplazado o desplazado). Demanda funcional (baja o alta). Incapacidad (baja o alta).

¿Cómo se delimita la región anatómica de la diafisi humeral?. Desde la inserción del músculo pectoral mayor hasta la cresta supracondílea. Desde 5 cm por debajo de la tuberosidad mayor hasta el techo de la fosa olecraneana. Desde 7 cm por debajo del trocánter menor hasta la fosa coronoides. Desde el cuello quirúrgico hasta el extremo distal del origen del músculo braquial.

¿Cómo se llama el área por donde recorre el nervio radial la cara posterior de la diafisis humeral?. Surco radial. Corredera radial. Camino radial. Fosa radial.

Paciente masculino de 32 años es llevado a urgencias por haber presentado un dolor intenso, agudo y disfunción del brazo derecho al estar jugando “venciditas” con unos amigos en una fiesta. El brazo afectado presenta deformidad, edema, dolor 10 de 10. El paciente presenta una posición antálgica al sostener con su mano contraria la extremidad afectada desde su muñeca. Se toma radiografías AP y lateral del brazo. ¿Cuál es el diagnóstico?. Fractura 12A2. Fractura 13A1. Fractura 12B3. Fractura 12A3.

Paciente masculino de 32 años es llevado a urgencias por haber presentado un dolor intenso, agudo y disfunción del brazo derecho al estar jugando “venciditas” con unos amigos en una fiesta. El brazo afectado presenta deformidad, edema, dolor 10 de 10. El paciente presenta una posición antálgica al sostener con su mano contraria la extremidad afectada desde su muñeca. No hay lesiones neurovasculares. Se toma radiografías AP y lateral del brazo y se diagnostica fractura de diafisis humeral de trazo oblicuo. Se decide por un tratamiento conservador, ¿en qué consiste este?. Reducción cerrada e inmovilización con férula en U y cabestrillo. Reducción cerrada e inmovilización con yeso axilobraquiopalmar (ABP). Reducción cerrada e inmovilización con cabestrillo. Reducción cerrada e inmovilización con vendaje compresivo de Potter.

Paciente masculino de 32 años es llevado a urgencias por haber presentado un dolor intenso, agudo y disfunción del brazo derecho al estar jugando “venciditas” con unos amigos en una fiesta. El brazo afectado presenta deformidad, edema, dolor 10 de 10. El paciente presenta una posición antálgica al sostener con su mano contraria la extremidad afectada desde su muñeca. No hay lesiones neurovasculares. Se toma radiografías AP y lateral del brazo y se diagnostica fractura de diafisi humeral de trazo oblicuo. Se decide por un tratamiento conservador. Posterior a la colocación de la férula, el paciente es incapaz de realizar una extensión de la muñeca y los dedos, produciendo que su mano quede en flexión (mano péndula). ¿Qué sucedió?. Lesión del nervio radial durante manipulación de la fractura. Lesión del nervio cubital durante manipulación de la fractura. Lesión del nervio mediano durante manipulación de la fractura. Lesión del nervio interóseo anterior durante manipulación de la fractura.

Selecciona las indicaciones absolutas por las cuales se deben de tratar quirúrgicamente las fracturas diafisarias de humero. Lesión vascular. Afección importante de tejidos blandos. Fracturas expuestas grado III. Codo flotante. Lesión del plexo braquial.

Es la segunda luxación más común de articulaciones grandes en adultos y la primera en niños. Luxación de codo. Luxación de hombro. Luxación de cadera. Luxación de rodilla.

Relaciona cada tipo de estabilizadores del codo con sus componentes. Estabilizadores primarios. Estabilizador secundarios.

¿Qué indica una equimosis medial del codo en el contexto de una luxación del codo?. Ruptura del ligamento colateral medial. Fractura de apofisis coronoides cubito. Fractura de cóndilo medial. Lesión de la arteria circunfleja medial inferior del codo.

¿Qué tipo de luxación del codo genera una caída sobre la mano con el codo en hiperextensión, valgo, abducción del brazo y supinación del antebrazo?. Luxación posterior. Luxación anterior. Luxación lateral. Luxación medial.

¿Qué es la “triada terrible del codo”?. Luxación de codo, fractura de la cabeza del radio y fractura de la apófisis coronoides. Luxación de codo, fractura de la diáfisis del radio y fractura de la apófisis coronoides. Luxación de codo, fractura de la cabeza del radio y fractura del olécranon. Luxación de codo, fractura de la diáfisis del radio y fractura del olécranon.

¿Cuál es la luxación de codo más frecuente?. Posterior. Posterolateral. Posteromedial. Anterior.

¿Con respecto a qué se puede clasificar una luxación de codo como simple o compleja?. Asociación a fractura. Asociación a desgarro muscular. Asociación a esguince. Asociación a lesión nerviosa.

¿Cuál de las siguientes opciones es lo primero a hacer en el tratamiento conservador de la luxación de codo?. Reducción cerrada bajo sedación. Inmovilización. Movilización temprana. No importa el orden.

¿Cuál de los siguientes NO es indicación para tratamiento quirúrgico de luxación de codo?. Codo inestable comuna flexión de >30°. Luxación anterior. Asociada a fractura inestable. Luxación o subluxación durante el tratamiento.

¿Cuál es la complicación más frecuente de la luxación de codo?. Rigidez articular. Inestabilidad posteromedial en varo. Lesión neurovascular. Inestabilidad recurrente.

Relaciona cada fractura-luxación de antebrazo con sus respectivas imágenes y descripciones. Fractura-luxación de Monteggia. Fractura-luxación de Galeazzi. Lesión de Essex-Lopresti.

¿Cuál es el tratamiento que raramente se utiliza en casos de fracturas diafisarias de antebrazo?. Conservador (inmovilización con yeso ABP por 6-10 semanas). Quirúrgico (placas de compresión o bloqueadas). Quirúrgico (fijador externo). Quirúrgico (clavos intramedulares).

¿Cuál es la fractura más comúnmente observada en el servicio de urgencia?. Fractura de radio distal. Fractura de tibia y peroné distal. Fractura de cuello femoral. Fractura de húmero proximal.

¿Cuál es la deformidad clásica de una fractura de Smith?. En bayoneta o dorso de tenedor. En pala. En “S”. Expansiva/ tipo torus.

¿Cuál es el mecanismo de lesión que resulta en una fractura de Colles?. Carga axial con muñeca en extensión (caer con la palma de la mano). Carga axial con muñeca en flexión (caer con el dorso de la mano). Carga axial con muñeca en abducción (caer con el borde medial de la mano). Carga axial con muñeca en aducción (caer con el borde lateral de la mano).

Relaciona cada epónimo de las fracturas de radio distal con sus descripciones e imágenes. Fractura de Colles. Fractura de Smith. Fractura de Barton. Fractura de Chauffeur. Fractura de Die-punch.

Denunciar Test