Traumatología y Ortopedia Parcial 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Traumatología y Ortopedia Parcial 1 Descripción: Deformidades de pie, DEC, Artritis séptica, osteomielitis, fracturas, escoliosis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En niños es más difícil el diagnóstico de fractura debido a: Cartílago de crecimiento. Núcleos de osificación. Los huesos son más pequeños. Hueso no desarrollado. Estudios radiográficos solicitados en Displasia Evolutiva de Cadera para recién nacido. PA de pelvis. AP de pelvis. Proyección de Lowestein (Rana). Proyección de Von Rosen. Ultrasonido. TAC de pelvis. Proyección de Shean. Tipo de esguince más frecuente en tobillo. Tipo más común de la clasificación de Salter-Harris. Tipo II: de la placa epifisiaria hasta la zona metafisaria. Signo de Thurston Holland. Tipo III: se producen de la fisis y la epífisis hacia la articulación con incongruencia articular. Tipo I. Fracturas que requieren cirugía en niños. Supracondílea de húmero. Epicóndilo desplazado. Olecranon desplazado. Tercio distal del radio. Tercio medio cubital. Signo de displasia evolutiva de cadera donde el acortamiento del muslo se hace más visible con las caderas flexionadas y comparando el nivel de las rodillas. Galeazzi/ Allis. Barlow. Ortalani. Trendelenburg. Bryant. Codo de niñera anatómicamente. Subluxación de cabeza de radio transitorio. Subluxación de parte distal de radio. Luxación de cabeza de radio. Fractura en niños que no se corrige residualmente. Consecuencia de abducción forzada. Signo cuando se pide al niño que realice apoyo monppodal en el lado luxado, los músculos abductores de la cadera al no tener un fulcro no pueden sostener el nivel de la pelvis que cae en el lado opuesto, el niño; en un esfuerzo por mantener el equilibrio desplaza el tronco hacia el lado afectado (claudicación). Signo de Galeazzi. Signo de Trendelenburg. Signo de Barlow. Signo de Ortalani. En que cuadrante se ubica la cabeza del fémur. Cuadrante inferomedial. Cuadrante inferosuperior. Cuadrante suoeromedial. Cuadrante superolateral. Fracturas en un parto complicado. Clavícula. Húmero. Fémur. Columna. Cráneo. Tibia. Zonas más afectadas en osteomielitis en niños. Metáfisis de huesos largos. Vértebras. Diáfisis de huesos largos. Epífisis de huesos largos. Zonas más afectadas en osteomielitis en adultos. Metáfisis de huesos largos. Vértebras. Diáfisis de huesos largos. Epífisis de huesos largos. Clasificación de las fracturas. Por localización. Por su configuración. Relación de los fragmentos entre sí. Extensión. Clasificación de las fracturas. Desplazadas. Incompletas. Tipos de espindilolistesis. Espondilolitica. Degenerativa. Congénita. Traumática. Patológica. Complicaciones de osteomielitis crónica. Retracción articular. Fractura patológica. Amiloidosis. Muerte. Necrosis. Infección. A que corresponde el absceso de Brodie. Osteomielitis crónica. Osteomielitis aguda. Desviación congénita del primer metatarsiano hacia medial y del hallux hacia lateral. Hallux valgus. Hallux varus. Pie equino. Talo valgo. Sinónimos de pie equino varo. Pie zambo. Pie bott. Pie hacia adentro. Pie chueco. Partes blandas en pie equinovaro. Varo: tendón tibial posterior. Equino: contracción del tendón de Aquiles. Equino: tendón tibial posterior. Varo: contracción del tendón de Aquiles. En quien es más común el pie equino varo. Niños 2:1. Niñas 2:1. En que trimestre del embarazo se vuelve zambo el pie. Segundo trimestre. Tercer trimestre. Primer trimestre. Corrección de pie equino varo. Cavo, varo, equino. Varo, equino, cavo. Equino, varo, cavo. Método Ponseti para corregir pie equino varo. Primera fase. Segunda fase. Tratamiento quirúrgico para pie equino varo. Tenotomía total del tendón de Aquiles. Tenotomía de equino varo. Tenotomía del músculo. Características de la tenotomía total del tendón de Aquiles. De interno a externo. De externo a interno. Corte transversal a 1cm del tendón. Corte vertical 1cm del tendón. Evitar daño al paquete vasculonervioso. Tipos de luxación. Congénita. Patológica. Traumática. Luxada. Nombre de las líneas radiológicas en displasia evolutiva de cadera. Medida del ángulo acetabular. 28°. 30°. 25°. <20°. Tipos de DEC. Luxada. Subluxada. Incidencia de DEC. 8:1 niñas. 8:1 niños. Generalidades de DEC. Miembro izquierdo. Miembro derecho. Unilateral 80%. Bilateral 80%. Factores de riesgo de DEC. Posición podálica. Hiperlaxitud ligamentosa. Torticolis. Primogénito. Manifestaciones clínicas de DEC. Macrosomía. Asimetría de pliegues mediales. Asimetría de glúteos. Acortamiento muscular. Triada de Puti. Aplanamiento acetabular. Desplazamiento de la cabeza femoral. Retraso de los núcleos de osificación (Hipoplasia de cabeza femoral). Cómo se ubica el ángulo acetabular. Línea de Hilgenreiner y línea inferior del acetábulo. Línea de Hilgenreiner y línea superior del acetábulo. Línea de Perkins y línea inferior del acetábulo. Maniobra para dx de DEC donde hay abducción de cadera y elevación del fémur. Barlow. Ortalini. Galeazzi. Maniobra para dx de DEC donde hay aducción de la cadera en flexión mientras se empuja el fémur hacia abajo. Barlow. Ortalini. Galeazzi. Cuando se encuentran los núcleos de osificación. 4- 6 meses. 6 - 12 meses. 0- 4 meses. Rotación tibial interna en ángulo 45°. Von Rosen. Lowenstein. Puti. Líneas de Ombredanne en DEC. 1. 2. 3. Líneas de Ombredanne en DEC. Línea horizontal a la articulación trirradiada. Línea vertical a través del margen lateral del acetábulo. Arco del borde inferior del cuello del fémur y agujero obturador. A qué línea corresponde el ángulo acetabular. 1. 2. 3. 4. Osteotomías pélvicas para DEC. Salter. Pemberton. Steel. Ganz. Reducción abierta para tax de DEC. Tenotomía del psoas ilíaco. Miotomía de aductores. Arnés de Pavlik. Yeso pélvico dálico. Proceso inflamatorio agudo articular producido por invasión y multiplicación de agentes piógenos. Artritis séptica. Osteomielitis aguda. Osteomielitis crónica. Generalidades de artritis séptica. Afecta más a varones. Afecta más a mujeres. Neonatos e infantes. Inmunosuprimidos. Articulaciones más afectadas en niños debido a Artritis séptica. Codo. Cadera. Húmero. Fémur. Diseminación hematógena de una osteomielitis en la metáfisis a la articulación. Osteomielitis aguda. Osteomielitis crónica. Artritis séptica. Causas de inflamación articular. Infecciones. Inmunológicas. Traumáticas. Cristales. Enfermedades hematológicas. Agente etiológico de la Artritis séptica más frecuente. S. Aureus. Salmonella. Gonococos. Neumococos. Factores de riesgo para Artritis séptica. Drogas vía parenteral. Adenocorticoesteroides. VIH. Manifestaciones clínicas de Artritis séptica en Lactantes. Irritabilidad. Rechazo al alimento. Dolor a la palpación. Rechazo a mover la articulación. Acortamiento de músculos. Criterios de Kocher. Fiebre. Claudicación. VSG >40 mm/h. Leucocitos >12,000. PCR >12. Hemorragia. Diarrea. Secuelas tardías de Artritis séptica. Enfermedad articular degenerativa. Anquilosis fibrosa. Anquilosis ósea. Muerte. Diagnóstico de Artritis séptica. Rx AP y Lateral bilateral. Ultrasonido. Punción calibre 18 aguja. Tx para Artritis séptica. Antibióticos doble dosis. Anticoagulantes. Artrocentesis. Artroclisis. Proceso inflamatorio en infeccioso del hueso. Artritis séptica. Osteomielitis. DEC. Lugares donde se desarrolla rápidamente la osteomielitis. Médula. Corteza. Diáfisis. Periostio. Incidencia de la osteomielitis. 3:1 niños <5 años. 3:1 niñas <5 años. 3:1 niños >5 años. 3:1 niñas >5 años. Orden de afectación del más común al menos común de osteomielitis. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Agente etiológico más frecuente en osteomielitis aguda. S. Aureus. Neumococo. Pseudomonas. Streptococos. Manifestaciones clínicas de osteomielitis. Traumatismo previo. Infección bacteriana preexistente. Dolor intenso y constante. Fiebre. Anorexia. Diarrea. Diagnóstico para osteomielitis en la primera semana de la enf. Gammagrafía. Rx. Ego. VSG. Complicaciones precoces de osteomielitis aguda. Muerte. Formación de absceso. Artritis séptica. Fractura. Complicaciones tardías de osteomielitis aguda. Muerte. Formación de absceso. Artritis séptica. Fractura patológica. Osteomielitis crónica. Retracción articular. Colección purulenta encapsulada en osteoartritis crónica. Absceso de Brodie. Absceso de Jordan. Absceso de Bryant. Rotura estructural de su continuidad, consecuencia de la aplicación de una fuerza externa al hueso que supera su fuerza. Fractura. Fisura. Luxación. Subluxación. Etiología de las fracturas. Patológicas. Traumatismo directo. Traumatismo indirecto. Factores físicos en la producción de fracturas. Flexión. Fuerza angulatoria. Compresión. Compresión vertical. Fuerza de giro. Avulisión. Fractura del extremo distal. De que depende la consolidación de las fracturas. Edad. Localización y configuración. Desplazamiento inicial. Aporte sanguíneo. Ley de Wolff. Trayecto de las trabéculas. Las fuerzas de tracción estimulan crecimiento ósea. Fuerzas de compresión determinan su atrofia. Características del periostio en niños. Más grueso. Más fuerte. Más osteogénico. Más débil. Mas delgado. Características del periostio en adultos. Más grueso. Más fuerte. Más osteogénico. Más débil. Mas delgado. Tx de las fracturas cerradas. Protección simple. Protección con férulas. Reducción cerrada mediante manipulación seguida de inmovilización. Reducción cerrada mediante tracción continúa seguida de inmovilización. RAFI (reducción abierta fijación interna). Fracturas residuales en niños. Rotación. Aposición. Angulación. Deformidad. Tallo verde. Acortamiento. Qué sucede si se deja la fx en termino terminal a la hora de corregirla. Pérdida de la relación anatómica entre la epífisis y la metáfisis del extremo proximal del fémur producida por un desplazamiento a través del cartílago de crecimiento. Clasificación de las fracturas en niños. No afectan a la fisis. Afectan a la fisis. Una fractura en tercio distal del radio si corrige. Verdadero. Falso. Estudio de imagen que permite la valoración de miembros inferiores para realizar la medición precisa de la altura. Clasificación Salter-Harris para fracturas. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo V. Clasificación Salter-Harris para fracturas. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo V. Presencia de signos y síntomas relacionados con el incremento de la presión de un compartimento en una extremidad, lo cual lleva a la reducción o eliminación de la perfusión vascular. Sx compartimental. Sx de fracturas. Sx avascular. Patología relacionado con el ángulo de Cobb. Escoliosis. Espondilosis. Espondilolisis. Espondilolistesis. Tipos de Espondilolistesis. Espondilolitica. Degenerativa. Congénita. Traumática. Patológica. Fractura asociada a síndrome de Fröehlich. Epifisiolistesis de femur. Escoliosis. Espondilosis. Que tipo de escoliosis provoca neurofibromatosis. En que enfermedad de usa la clasificación de Catteral. Perthes. Calve. Kienböck. Sever. Osteocondrosis. Enfermedad de Kohler. Enfermedad de Osgood Schlater. Enfermedad de Freiberg. Enfermedad de Kienbock. Enfermedad de Perthes. Enfermedad de Scheuermann. Enfermedad de Panner. Enfermedad de calve. Alteración en los arcos vertebrales. Espondilolisis. Espondilosis. Escoliosis. Espondilolistesis. Parte anatómica afectada en la osteocondrosis. Epífisis. Metafisis. Diáfisis. Fase de la osteocondrosis donde hay dolor. Avascular. Fase de revascularizacion. Fase de curación ósea. Fase de deformidad residual. Fases de la osteocondrosis. Fase avascular/siliente. Fase de revascularizacion. Fase de curación ósea. Fase de deformidad residual. Tratamiento de la enfermedad de Perthes. Yeso petrie. Osteotomia Salter. Cirugía. Con que se puede confundir la enfermedad de Kohler. Pie llano. Pie plano. Pie cavo. Pie equino. Signo donde se utiliza una cuerda con una onza de plomo que se coloca en la apófisis espinosa de C7, y si no se cae sobre el pliegue Inter glúteo la escoliosis está descompensada. Signo de la plomada. Signo de Adams. Signo de Ferguson. Signo donde el paciente se coloca con el tronco flexionado, son doblar las rodillas, y brazos extendidos. Se observa una asimetría en hombros, escapula, y cadera. Signo de la plomada. Signo de pitres. Signo de Adams. diagnóstico radiológico de Espondilolisis. Signo del sombrero de Napoleón invertido. Signo del perro escocés. Signo del perro escocés. Nariz. Ojo. Pata delantera. Oreja. Cuello. Tipos de tortícolis. Congénita. Traumática. Postural. Adquirida. Partes blandas en un pie equino varo. Tendón de Aquiles. Tendón tibial posterior. Músculos isquiotibiales. Aductores. Partes blandas de pie equino varo. Tendón de Aquiles. Tendón tibial posterior. Termino que se utiliza cuando no se corrige adecuadamente el pie equino varo. Factores que determinan un buen pronóstico de osteomielitis. Intervalo del tiempo entre el inicio de la infección y la instauración del tratamiento. Efectividad del antibiótico. Dosis del antibiótico. Duración del tratamiento antibiótico. Fracturas que requieren cirugía en niños. Supracondilea de húmero. Epicondilo desplazado. Olecranon desplazado. Cuello del fémur. Radio distal. Clavos que se utilizan en cirugía para fracturas en niños. Clasificación de Catteral para enfermedad de Perthes. I. II. III. IV. Tratamiento para la enfermedad de perthes. Yeso petrie. Férula. RAFI. Osteotomia Salter. Osteocondrosis que afecta a las bailarinas. Freiberg. Perthes. Calve. Panner. Escoliosis idiopatica. Infantil. Juvenil. Adultos. Es una desviación lateral en el plano coronal mayor a 10 grados. Escoliosis. Espondilosis. Espondilolistesis. Espondilolisis. Ángulo de Cobb. Leve. Moderado. Severo. Signo que nos ayuda a evaluar si ya se puede retirar el corsé de Milwakee en escoliosis. Signo de Risser. Signo de Cobb. Signo de Fergurson. Método que se utiliza para formas paraliticas de escoliosis en niños. Luque. Dwyer. Harrington. Baston. rama de la medicina que se encarga del estudio de las lesiones del sistema musculo esquelético de origen traumátio. Traumatología. Ortopedia. Rama de la medicina encargada del estudio de las lesiones del sistema musculo esquelético de origen no traumático. Traumatología. Ortopedia. actividad muscular del propio individuo. Movimiento activo. Movimiento pasivo. reducción del ángulo entre los segmentos proximal y distal de una articulación. Flexión. Dorsiflexion. movimiento que reduce el ángulo entre el pie y la pierna en el cual los dedos del pie se acercan a la espinilla. Dorsiflexion. Flexión. Movimiento combinado de separación, flexión dorsal y pronación del pie, de modo que su borde externo se eleva y la planta se mira hacia afuera. Eversión. Inversión. movimiento alejándose de la línea media del cuerpo. Abducción. Aducción. movimiento hacia la línea media del cuerpo. Abducción. Aducción. giro de la superficie anterior de la extremidad hacia medial. Rotación interna. Rotación externa. giro de la superficie anterior de la extremidad hacia lateral. Rotación interna. Rotación externa. El segmento distal al punto de referencia de desplaza hacia medial (adentro). Varo. Valgo. El segmento distal al punto de referencia de desplaza hacia lateral (afuera). Varo. Valgo. Articulación de la cadera. Coxa. Genu. Disminucion del ángulo cervico diafisiario del cuello del fémur. Coxa vara. Coxa valgo. Aumento del ángulo cervico diafisiario del cuello del fémur. Coxa valgo. Coxa vara. Dolor en la cadera de cualquier etología. Coxalgia. Coxitis. Articulación de la rodilla. Gonartrosis. Gonalgia. Dolor de rodilla. Gonalgia. Gonaltrosis. Las rodillas están separadas al tener los pies juntos. Genu varo. Genu valgo. Los pies están separados al tener las rodillas juntas. Genu valgo. Genu varo. Deformidad con convexidad hacia posterior. Recurvatum. Antecurvatum. Desviación de la extensión del antebrazo hacia adentro. Cubito varo. Cubito valgo. Desviación de la extensión del antebrazo hacia afuera. Cubito varo. Cubito valgo. pie en punta hacia adentro. Pie equino varo. Pie talo valgo. Pulgar hacia adentro. Metatarso varo. Metatarso valgo. Deformidad en aducción del primer dedo del pie. Hallux varus. Hallux valgus. Inflamación de cualquier vértebra, caracterizado por rigidez y dolor. Espondilitis. Espondilosis. Incisión quirúrgica de una articulación. Artrotomia. Anquilosis. Disminución de movimiento o falta de movilidad de una articulación debido a fusión parcial o total de los componentes de esta. Anquilosis. Artrodesis. Procedimiento de punción articular. Artrocentesis. Artroclisis. Rigidez fibrosa de una o varias articulaciones que se presenta desde el nacimiento. Artrogriposis. Artrodesis. Flexión permanente de uno o varios dedos. Camptodactilia. Clinodactilia. Anomalía congénita que se caracteriza por una curvatura o desviación medial o lateral de uno o más dedos. Clinodactilia. Camptodactilia. Lesión traumática de los ligamentos que rodean una articulación, se produce cuando se excede el rango normal de movimiento. Esguince. Luxación. Lesión traumática de un hueso en la que se interrumpe la continuidad del mismo. Fractura. Fisura. Desplazamiento permanente de los huesos de una articulación. Luxación. Fractura. Aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones. Hiperlaxitud. Luxación. Instrumento para medir ángulos y el rango de movimiento de las articulaciones. Goniometro. Gonometro. Derrame sanguíneo de una articulación. Hemartrosis. Hidrartrosis. Sutura de un nervio. Neurorrafia. Neurolisis. Resección quirúrgica de un trozo de hueso. Ostectomia. Osteoclasia. Reparación quirúrgica de una fractura por medio de placas, tornillos o clavos. Osteosintesis. Osteotomia. Sección quirúrgica de un hueso. Osteotomia. Ortesis. Fusión de uno o ambos dedos. Sindactilia. Clinodactilia. |