Traumatologia Ortopedia pediátrica FACMED UANL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Traumatologia Ortopedia pediátrica FACMED UANL Descripción: Traumatologia Ortopedia pediátrica FACMED UANL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Selecciona las estructuras que soportan el arco del pie. Ligamento calcaneoescafoideo. Ligamento calcaneocuboideo plantar. Ligamento plantar largo. Aponeurosis plantar. Músculo-tendón tibial anterior. Músculo-tendón tibial posterior. Músculo-tendón peroneo largo. Músculo-tendón peroneo corto. Músculo-tendón flexor largo de los dedos. ¿Cuál es la prueba clínica que consiste en pedirle al paciente que se pare de puntas o extender el dedo gordo del pie para hacer aparecer el arco longitudinal interno del pie en un paciente con pie plano?. Prueba de Jack. Prueba de Barlow. Prueba de Drehmann. Prueba de Thomas. ¿Cómo se aprecia el pie en un paciente con la variante anatómica de pie plano?. Disminución del arco longitudinal medial, valgo del mediopié y abducción del antepié con el apoyo. Disminución del arco transversal, varo del mediopié y abducción del antepié con el apoyo. Disminución del arco longitudinal lateral, varo del mediopié y aducción del antepié con el apoyo. Disminución del arco transversal, valgo del mediopié y abducción del antepié con el apoyo. ¿Cuál es el tipo de pie plano más frecuente?. Pie plano flexible hiperlaxo. Pie plano flexible asociado a tendón de Aquiles corto. Pie plano flexible rigido. Todas las variantes presentan la misma prevalencia. Selecciona las patologías que causan pie plano rígido. Coalición tarsal. Escafoides accesorio. Astragalo vertical congenito. Pie de Charcot. Pie equinovaro. Relaciona cada variante del pie plano con su tratamiento. Pie plano flexible hiperlaxo. Pie plano flexible asociado a tendón de Aquiles corto. Pie plano flexible rígido. Los zapatos ortopédicos para tratar el pie plano son…. … totalmente inútiles y se debe considerar su uso como maltrato infantil. … totalmente necesarios para la corrección de la deformidad de pie plano. … relativamente utiles, depende de cada caso. … un tratamiento en desuso, pero aun asi muy efectivo para corregir el pie plano. Relaciona cada concepto con su definición. Luxación. Subluxación. Displasia de la cadera. ¿Cuál de los siguientes NO es un factores de riesgo para displasia del desarrollo de la cadera?. Primer embarazo. Ser hombre. Presentación de nalgas a la hora del parto. Oligohidramnios. En la displasia de cadera, además de tener una laxitud de la cápsula articular y displasia acetabular con falla de mantener la cabeza femoral dentro, también existe deformidad del fémur proximal. ¿Cómo se encuentra este último?. Presenta antetorsión y coxa valga. Presenta retroversión y coxa valga. Presenta antetorsión y coxa vara. Presenta retroversión y coxa vara. ¿A qué edad se usa el US y la radiografía como tamizaje de displasia del desarrollo de la cadera?. US antes de los 4 meses y radiografía a partir de los 3-6 meses de vida. US antes de los 3 meses y radiografía a partir de los 2-5 meses de vida. US antes de los 5 meses y radiografía a partir de los 4-8 meses de vida. US antes del primer mes y radiografía a partir de los 2-9 meses de vida. Relaciona cada cuadro clínico de displasia de cadera con su presentación por edades. Al nacimiento. Después de los 3 meses. Más de 1 año. Relaciona cada maniobra y signo con su descripción e imagen. Maniobra de Barlow. Maniobra de Ortolani. Signo de Galeazzi. Relaciona cada línea que se traza en las radiografías AP de pelvis para evaluación de las displasias de cadera con su señalización en la imagen. Línea de Hilgenreiner. Línea de Perkin. Línea de Shenton. ¿En qué cuadrante formado por las líneas de Hilgenreiner y Perkin debería estar la cabeza femoral?. Inferomedial. Inferolateral. Superomedial. Superolateral. Relaciona cada tratamiento de la displasia de cadera con su indicación según sus indicaciones. Arnés de Pavlik durante 6 meses. Reducción cerrada + yeso toracopélvico. Reducción abierta + osteotomía femoral o pélvica. ¿Cuál es la patología de cadera más frecuente en la adolescencia?. Deslizamiento epifisario femoral proximal. Enfermedad de Perthes. Displasia de cadera. Fractura acetabular. ¿En qué zona de la fisis se produce el deslizamiento epifisario femoral proximal?. Zona hipertrofica. Zona de reserva. Zona proliferative. Zona de osificación endocondral. Paciente masuclino de 13 años es llevado a consulta por presentar dolor inguinal izquierdo que se irradia a muslo de 5 días de evolución. No parece tener ningún antecedente traumático. El paciente padece obesidad leve (IMC 32 kg/m2). A la exploración física este presenta una marcha antálgica con la extremidad izquierda rotada externamente. Al evaluar los rango de movimiento de la extremidad usted nota que al flexionar pasivamente la cadera izquierda del paciente, esta se rota externamente. ¿Cómo se le llama a este signo?. Signo de Drehmann. Signo de Galeazzi. Signo de Puker. Signo de Jack. Paciente masuclino de 13 años es llevado a consulta por presentar dolor inguinal izquierdo que se irradia a muslo de 5 días de evolución. No parece tener ningún antecedente traumático. El paciente padece obesidad leve (IMC 32 kg/m2). A la exploración física este presenta una marcha antálgica con la extremidad izquierda rotada externamente. Al evaluar los rango de movimiento de la extremidad usted nota que al flexionar pasivamente la cadera izquierda del paciente, esta se rota externamente. Se toman radiografías AP y Lowenstein de pelvis para evaluar las caderas. Se diagnostica deslizamiento epifisario femoral proximal. ¿Qué línea es la que está marcada en la radiografía presentada?. Línea de Klein. Línea de Perkin. Línea de Shenton. Línea de Hilgenreiner. Paciente masuclino de 13 años es llevado a consulta por presentar dolor inguinal izquierdo que se irradia a muslo de 5 días de evolución. No parece tener ningún antecedente traumático. El paciente padece obesidad leve (IMC 32 kg/m2). A la exploración física este presenta una marcha antálgica con la extremidad izquierda rotada externamente. Al evaluar los rango de movimiento de la extremidad usted nota que al flexionar pasivamente la cadera izquierda del paciente, esta se rota externamente. Se toman radiografías AP y Lowenstein de pelvis para evaluar las caderas. Se diagnostica deslizamiento epifisario femoral proximal. ¿En base a qué parámetro se puede clasificar como leve, moderado o grave?. Ángulo de Southwick. Ángulo coxo-cervical. Linea de Perthes. Linea de Shenton. Tratamiento del deslizamiento epifisario femoral proximal. Fijación percutánea in situ con 1-2 tornillos. Reducción cerrada y yeso toracopélvico por 6 meses. Reducción abierta y fijación con placas dinámicas. Artroplastia total de cadera. Necrosis avascular idiopática de la cadera en pacientes pediátricos que produce microtraumatismo repetitivos y sobrecarga, resultando en reabsorción epifisiaria, colapso, afección de la reparación y remodelación. Enfermedad de Perthes. Deslizamiento epifisario femoral proximal. Cadera de Charcot. Enfermedad de Weber. Paciente masculino de 8 años es llevado consulta por presentar dolor ocasional e intermitente en cadera, ingle y muslo derecho. El dolor es de 3 meses de evolución, de inicio insidioso. En la exploración física, el paciente presenta limitación en los movimientos de abducción y rotación interna de la cadera izquierda. Al evaluar la marcha, usted nota que el paciente no es capaz de mantener la pelvis en sentido horizontal, pues cuando apoya con la extremidad afectada la pelvis se inclina, de manera que la cresta iliaca izquierda se eleva (y la derecha desciende) y los músculos dorsales intentan contrarrestar esta inclinación al mantener la espalda, cuello y cabeza rectos en la línea media. ¿Cuál es el nombre de la marcha descrita?. Marcha antalgica. Marcha en tijera. Marcha de Trendelemburg. Marcha ataxia. Paciente masculino de 7 años es llevado consulta por presentar dolor ocasional e intermitente en cadera, ingle y muslo derecho. El dolor es de 3 meses de evolución, de inicio insidioso. En la exploración física, el paciente presenta limitación en los movimientos de abducción y rotación interna de la cadera izquierda. Al evaluar la marcha, usted nota que el paciente no es capaz de mantener la pelvis en sentido horizontal, pues cuando apoya con la extremidad afectada la pelvis se inclina, de manera que la cresta iliaca izquierda se eleva (y la derecha desciende) y los músculos dorsales intentan contrarrestar esta inclinación al mantener la espalda, cuello y cabeza rectos en la línea media. Se decide tomar radiografías AP y de Lowenstein de pelvis. Se diagnostica enfermedad de Perthes en fase de fragmentación según Waldenström. ¿Cuál de las siguientes imágenes representa esta fase?. A. B. C. D. Paciente masculino de 7 años es llevado consulta por presentar dolor ocasional e intermitente en cadera, ingle y muslo derecho. El dolor es de 3 meses de evolución, de inicio insidioso. En la exploración física, el paciente presenta limitación en los movimientos de abducción (36°) y rotación interna (42°) de la cadera izquierda. Al evaluar la marcha, usted nota que el paciente no es capaz de mantener la pelvis en sentido horizontal, pues cuando apoya con la extremidad afectada la pelvis se inclina, de manera que la cresta iliaca izquierda se eleva (y la derecha desciende) y los músculos dorsales intentan contrarrestar esta inclinación al mantener la espalda, cuello y cabeza rectos en la línea media. Se decide tomar radiografías AP y de Lowenstein de pelvis. Se diagnostica enfermedad de Perthes en fase de fragmentación según Waldenström. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para este paciente?. Conservador (observación). Conservador (observación + disminución de actividad física que implica gran estrés de carga en cadera + terapia física). Quirúrgico (Osteotomía pélvica y/o femoral). Quirúrgico (artroplastia de cadera). ¿Cuál es la clasificación de la enfermedad de Perthes que se basa en la altura del pilar lateral de la cabeza femoral vista desde una AP de pelvis; y que tiene valor pronóstico?. Clasificación de Herring. Clasificación de Catterall. Clasificación de Waldeström. Clasificación de Klein. Selecciona los factores de mal pronóstico en la enfermedad de Perthes. >8 años. Femenino. Disminución de rangos de movimiento de cadera. Obesidad. Rigidez de cadera. <8 años. Rangos de movimiento preservados. Masculino. ¿Cuál es la fractura más frecuente de la región del codo en pacientes pediátricos?. Fractura supracondilia humeral. Fractura- luxación de antebrazo proximal. Fractura de la cabeza del radio. Fractura diafisiria de humero. ¿Dónde ocurren las fracturas supracondíleas humerales en pediátricos?. A través de la porción más delgada del húmero distal en el plano anteroposterior. En la fisis a través de la zona hipertrófica donde se adelgaza el anillo pericondral. En el tercio proximal de la diáfisis del húmero. Inmediatamente proximal a las fosas coronoidea y olecraneana. ¿Cuál es el signo que evidencia la penetración del fragmento proximal del húmero en el músculo braquial y su fascia cuando ocurre una fractura supracondílea humeral pediátrica?. Signo de Pucker. Signo de Galeazzi. Signo de Gartland. Signo de Babinski. La fractura supracondílea humeral del pediátrico puede ocasionar lesión nerviosa de los nervios que transcurren alrededor de la fractura. Relaciona cada nervio con su función en la mano. Nervio radial. Nervio interóseo anterior (rama del N. mediano). Nervio mediano. Nervio cubital. ¿Cuál es el mecanismo de lesión más frecuente en las fracturas supracondíleas humerales pediátricas y hacia dónde se desplaza la fractura?. En extensión, se desplaza hacia posteromedial. En flexión, se desplaza hacia anterolateral. De alta energía por traumatismo directo, se desplaza hacia posterolateral. De baja energía por traumatismo directo, se desplaza hacia anteromedial. Para evaluar una fractura supracondílea humeral pediátrica se utilizan la línea humeral anterior y el ángulo de Baumann para evaluar las radiografías. Selecciona la opción correcta con respecto a los valores normales que deberían representar estos parámetros. Línea humeral anterior: línea paralela a la cortical anterior (en rx. Lateral de codo) cruza por cóndilo lateral en su ⅓ medio. Ángulo de Baumann: 9-26°. Línea humeral anterior: línea paralela a la cortical anterior (en rx. Lateral de codo) cruza por cóndilo lateral en su ⅓ posterior. Ángulo de Baumann: 20-46°. Línea humeral anterior: línea paralela a la cortical anterior (en rx. Lateral de codo) cruza por cóndilo lateral en su ⅓ anterior. Ángulo de Baumann: 11-36°. Línea humeral anterior: línea paralela a la cortical anterior (en rx. Lateral de codo) cruza por cóndilo lateral en su ⅓ posterior. Ángulo de Baumann: 2-16°. Relaciona cada tipo de fractura supracondílea humeral pediátrica con su imagen según la clasificación de Gartland. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Se presenta al servicio de emergencias un masculino de 5 años previamente sano, sin antecedentes, con una fractura supracondílea de húmero distal izquierdo, tipo II de Garland. A la exploración física inicial presenta incapacidad para la flexión interfalángica distal del dedo índice y pulgar. ¿Qué tipo de lesión neurológica tiene el paciente?. Lesión del nervio interóseo anterior. Lesión del nervio mediano. Lesión del nervio radial. Lesión del nervio cubital. Se presenta al servicio de emergencias un masculino de 5 años previamente sano, sin antecedentes, con una fractura supracondílea de húmero distal izquierdo, tipo 2 de Garland. A la exploración física inicial presenta incapacidad para la flexión interfalángica distal del dedo índice y pulgar. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Inmovilización con férula posterior con el codo en 90° durante 3 semanas. Reducción cerrada más fijación con clavos percutáneos bajo anestesia, más férula posterior con el codo en 60-90°. Inmovilización con férula posterior con el codo en 60° durante 6 semanas. Reducción abierta más fijación con clavos intramedulares o placas dinámicas, más férula posterior con el codo en 60-70°. ¿Cuál es la fractura más común del antebrazo de los niños?. La fractura aislada de cubito. La fractura de Galeazzi. La fractura de antebrazo distal. La de radio y cubito tercio medio. ¿A qué edad ocurre la osificación de radio distal?. Entre el 5° mes y los 2 años. Entre los 1-2 años. Entre el 9° mes y los 2 años y medio. Entre 4-5 años. ¿Cuál es el mecanismo de lesión más frecuente de la fractura de antebrazo distal?. Caídas que se intenta detener con muñeca en extensión. Caídas que se intenta detener con muñeca en flexión. Traumatismo directo de alta energía sobre cara posterior de muñeca. Traumatismo directo de alta energía sobre cara anterior de muñeca. Fractura de radio-metáfisis distal con disrupción radiocubital distal. Fractura-luxación de Galeazzi. Lesión de Essex-Lopresti. Fractura-Luxación de Monteggia. Fractura-Luxación de Barton. ¿Cuál es la deformidad resultante más frecuente en una fractura de antebrazo distal?. Deformidad en tenedor. Deformidad en pala de jardín. Deformidad en “S”. Deformidad en “2”. Relaciona cada esquema de tratamiento de fractura de antebrazo distal en pediátricos con sus indicaciones. Fractura mínimamente desplazada o sin desplazamiento tipo torus. Fractura mínimamente desplazada o sin desplazamiento tipo fisaria o metafisaria. Fractura desplazada fisaria y metafisaria. En la fractura diafisaria de radio y cúbito, ¿hacia dónde se desplaza el fragmento distal y qué músculos son los que producen este desplazamiento?. Se angula lateralmente (por el braquiorradial) y se prona (por el pronador redondo y cuadrado). Se flexiona (por el bíceps braquial y el supinador). Se angula medialmente (por el extensor largo de los dedos) y se supina (por el supinador). Se extiende (por el braquiorradial y el supinador). En el plano sagital, ¿hacia donde se angula la fractura diafisaria de radio y cubito si el mecanismo de lesión para evitar caída apoyándose con la mano en supinación?. Hacia anterior. Hacia posterior. No existe angulación, tan solo se cabalga. Tanto anterior como posterior son igual de frecuentes. ¿Cuál es la lesión asociada a la fractura de diafisis de radio y cúbito más frecuente?. Lesión del nervio mediano. Fractura supracondilea. Lesión del nervio interóseo anterior. Luxación del radio distal. ¿Hasta qué edad se debe tratar de manera conservadora (yeso ABP por 6-8 semanas) las fracturas diafisarias de radio y cubito?. Hasta los 10 años. Hasta los 12 años. Hasta los 14 años. Hasta los 16 años. Relaciona cada tipo de fractura-luxación del extremo proximal del antebrazo con su descripción según la clasificación de Bado; su frecuencia y tratamiento. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Paciente masculino de 5 años es llevado a urgencias por dolor en antebrazo derecho después de haber sufrido una caída de 2 metros sobre la cara posterolateral de su extremidad superior izquierda. El paciente presenta mucho dolor, edema y deformidad de su antebrazo y codo izquierdo, con limitación funcional y bloqueo del codo. Se toman radiografías AP y lateral del antebrazo y se observa lo siguiente. ¿Cómo se le llama a esta fractura?. Fractura-luxación de Monteggia. Fractura-Luzxación de Galeazzi. Lesión de Essex-Lopresti. Fractura de Bado. Paciente masculino de 5 años es llevado a urgencias por dolor en antebrazo derecho después de haber sufrido una caída de 2 metros sobre la cara posterolateral de su extremidad superior izquierda. El paciente presenta mucho dolor, edema y deformidad de su antebrazo y codo izquierdo, con limitación funcional y bloqueo del codo. Se toman radiografías AP y lateral del antebrazo y se observa lo siguiente. ¿Cómo se le clasifica a esta fractura-luxación según la clasificación de Bado?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Paciente masculino de 5 años es llevado a urgencias por dolor en antebrazo derecho después de haber sufrido una caída de 2 metros sobre la cara posterolateral de su extremidad superior izquierda. El paciente presenta mucho dolor, edema y deformidad de su antebrazo y codo izquierdo, con limitación funcional y bloqueo del codo. Se toman radiografías AP y lateral del antebrazo y se observa fractura-luxación de Monteggia (tipo I de Bado). Al intentar reducir la fractura esta queda estable. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este caso?. Yeso ABP con el codo en flexión (110°) y antebrazo en supinación completa. Yeso ABP con el codo en extensión. Yeso ABP con el codo en extensión y moldeo en valgo. Quirúrgico. ¿Qué evento relevante debe uno sospechar cuando un niño de 1 año o menos presenta una fractura femoral?. Abuso infantil. Prácticas de deporte extremo. Bullying en el kinder. Pobreza extrema. ¿Cuál de los siguientes es correcto con respecto al desplazamiento de los fragmentos de una fractura femoral?. Fragmento proximal: en flexión (por el iliopsoas); Fragmento distal: acortamiento y angulación en varo (por los aductores). Fragmento proximal: en extensión (por el glúteo mayor); Fragmento distal: acortamiento y angulación en valgo (por los glúteos medio y menor). Fragmento proximal: en abducción (por los aductores); Fragmento distal: acortamiento y angulación anterior (por los músculos isquiotibiales). Fragmento proximal: en rotación externa (por el piriforme y gemelos); Fragmento distal: acortamiento y angulación posterior (por cuádriceps). Selecciona las lesiones que componen la triada de Waddell. Fractura de femur. Lesión abdominal o toracica. Trauma craneal. Fractura de pelvis. Fractura de tibia-perone. Relaciona cada tratamiento de la fractura femoral en pediátricos con sus indicaciones. Arnes de Pavlik. Yeso toracopélvico. Clavos intramedulares. Placa lateral. Clavo anterógrado de fémur. |