Traumatologia Pelvis y miembro inferior FACMED UANL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Traumatologia Pelvis y miembro inferior FACMED UANL Descripción: Traumatologia Pelvis y miembro inferior FACMED UANL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona cada componente del anillo pélvico con las estructuras que las conforman. Componente anterior. Componente posterior. ¿Cómo se le llama al mecanismo de lesión que causa fractura pélvica por compresión anteroposterior de alta energía?. En libro abierto. Alas de mariposa. Brazada de nadador. Ampliadora. ¿Cuál es la mortalidad de un paciente con fractura pélvica si está en estado de shock hipovolémico?. 25-52%. 53-60%. 70%. 10-32%. ¿Qué clasificación, además de la de la AO, se utiliza para las fracturas de pelvis?. Clasificación de Young-Burgess. Clasificación de Stuart. Clasificación de Johnson. Clasificación de Schatzker. ¿Cuál es la lesión genitourinaria asociada a la fractura de pelvis más común?. Lesión vesical. Lesión uretral. Lesión ureteral. Lesión renal. ¿Cómo se evalúa la estabilidad del anillo pélvico?. Se aplica una fuerza rotacional gentil sobre las crestas iliacas. Se aplica una fuerza abductora gentil sobre las crestas iliacas. Se aplica una fuerza axial extrema sobre las crestas iliacas. No se debe de evaluar la estabilidad de la pelvis por riesgo de lesión vascular. Paciente masculino politraumatizado de 45 años es llevado a urgencias por sufrir accidente automovilístico hace 1 hora. El paramédico que lo trajo indica que exploró una pelvis inestable. ¿Qué es lo primero que se debe de hacer en este caso?. Evaluar permeabilidad de vía aérea. Utilizar una faja, sabana o pelvic binder para dar estabilidad a la pelvis. Utilizar un fijador externo para dar estabilidad a la pelvis. Reducción abierta de la fractura lo más pronto posible. Paciente masculino politraumatizado de 45 años es llevado a urgencias por sufrir accidente automovilístico hace 1 hora. El paramédico que lo trajo indica que exploró una pelvis inestable. Después de haber evaluado que la vía aérea está permeable y que el paciente respira, se le administra paquete globular para compensar múltiples hemorragias. ¿Qué otra medida se debe de llevar a cabo para establecer una correcta circulación y evitar hemorragias?. Utilizar una faja, sabana o pelvic binder para dar estabilidad a la pelvis. Utilizar un fijador externo para dar estabilidad a la pelvis. Angiografía y embolización. Todas son correctas. Paciente masculino politraumatizado de 45 años es llevado a urgencias por sufrir accidente automovilístico hace 1 hora. El paramédico que lo trajo indica que exploró una pelvis inestable. Después de haber evaluado que la vía aérea está permeable y que el paciente respira, se le administra paquete globular para compensar múltiples hemorragias. Se estabiliza la fractura pélvica. Se toman radiografía AP inlet y outlet de pelvis la cual muestra una fractura 61C3.3 de la AO con una diástasis de la sínfisis del pubis de 3.2 cm. ¿Qué otro estudio de imagen puede ser útil para evaluar la fractura antes del tratamiento definitivo?. RMN. TAC. US. Gammagrafia. Paciente masculino politraumatizado de 45 años es llevado a urgencias por sufrir accidente automovilístico hace 1 hora. El paramédico que lo trajo indica que exploró una pelvis inestable. Después de haber evaluado que la vía aérea está permeable y que el paciente respira, se le administra paquete globular para compensar múltiples hemorragias. Se estabiliza la fractura pélvica. Se toman radiografía AP inlet y outlet de pelvis la cual muestra una fractura 61C3.3 de la AO con una diástasis de la sínfisis del pubis de 3.2 cm. ¿Cuál sería el tratamiento definitivo de esta fractura pélvica?. Reducción abierta más osteosíntesis. Reducción cerrada con maniobras externas. Reducción cerrada e inmovilización con yeso toraco-pélvico por 6 meses. Masajito en el área de la fractura (pero masajito con amor para que funcione). ¿Cuál es la complicación más común de la fractura pélvica por la inmovilidad postquirúrgica?. TVP. EP. Lesiones nerviosas. Atrofia muscular de extremidad inferior. Selecciona los elementos anatómicos que conforman al acetábulo y que son necesarios para clasificar las fracturas de este. Columna anterior. Columna posterior. Pared anterior. Pared posterior. Ventana obturatriz. Suelo. Mecanismo de lesión más frecuente de fractura acetabular. Indirecto al impactar la cabeza femoral en la superficie articular del acetábulo. Directo al recibir un impacto de alta energía por la cara lateral de la cadera. Rotacional al efectuar una hiperextensión o flexión de la cadera. Todas las anteriores. ¿Cuál es el nervio más afectado como lesión asociada a la fractura acetabular?. Nervio ciatico. Nervio glúteo superior. Nervio glúteo inferior. Nervio del cuadrado femoral. Además de la clasificación de la AO, ¿qué clasificación se utiliza para las fracturas de acetábulo?. Clasificación de Judet y Letournel. Clasificación de Schatzker. Clasificación de Young-Burgess. Clasificación de Garden. ¿Qué proyecciones radiográficas se deben de tomar para evaluar una fractura acetabular?. AP. Lateral. Alar. Obturatriz. ¿Cuánto tiempo ha de durar el tratamiento conservador de la fractura acetabular?. 4-6 meses. 8-9 semanas. 6-12 semanas. 8-12 meses. ¿Cuáles de las siguientes no es una indicación para tratamiento quirúrgico de fractura acetabular?. Fractura inestable. Fractura desplazada >2 mm. Incongruencia articular. Fractura de pared posterior. ¿Qué porcentaje representa la fractura del cuello femoral dentro del total de las fracturas de cadera?. 50%. 80%. 20%. 1%. ¿Cómo se apreciaría en la exploración física la extremidad afectada por una fractura de cuello femoral?. Se encontraría en rotación externa y acortada. Se encontraría en rotación interna, semiflexionada y acortada. Se encontraría en rotación externa, abducida y alargada. Se encontraría en rotación interna y alargado. Las lesiones asociadas a las fracturas de cuello femoral se presentan cada una en diferentes situaciones. Relaciona cada una. Mecanismo indirecto de baja energía. Mecanismo directo de alta energía. ¿Cuál de las siguientes regiones del cuello femoral no es intracapsular?. Subcapital. Transcervical. Basecervical. Paciente femenino de 87 años es llevada a urgencias por dolor de cadera izquierda tras una caída de su propia altura mientras regaba sus plantas. A la exploración física se observa la extremidad izquierda en rotación externa y acortada. La paciente es incapaz de deambular y presenta mucho dolor al movimiento de la extremidad. Se toman radiografías AP de pelvis y lateral de cadera y se observa la imágen siguiente. ¿Cómo clasificarías esta fractura según la clasificación de Garden?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Paciente femenino de 87 años es llevada a urgencias por dolor de cadera izquierda tras una caída de su propia altura mientras regaba sus plantas. A la exploración física se observa la extremidad izquierda en rotación externa y acortada. La paciente es incapaz de deambular y presenta mucho dolor al movimiento de la extremidad. Se toman radiografías AP y lateral de cadera y se observa fracturas de cuello femoral tipo III. Siendo la paciente una persona aún muy activa en su día a día, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado?. Conservador. Tornillos canulados. Artroplastia total de cadera. Hemiartroplastia de cadera. Para las fracturas de cuello femoral también se utiliza la clasificación de Pawell para predecir la estabilidad de esta. ¿En qué se basa esta clasificación?. En el ángulo entre una línea horizontal sobre la cabeza femoral y una línea que sigue el trazo de fractura. En el ángulo entre una línea que cruza por el cartílago trirradiado y una línea vertical que cruza por el borde externo del acetábulo. En el desplazamiento de la fractura. En el ángulo entre la línea del eje del fragmento proximal y la línea del eje del fragmento distal. Zona de transición desde el cuello femoral a la diáfisis femoral. Región intertrocantérica. Linea intertrocanterica. Metafisis proximal de femur. Cara anterior del trocánter mayor del fémur. Paciente femenina de 73 años es llevada a urgencias por haber sufrido una caída desde su propia altura al resbalar con el tapete del baño. Presenta intenso dolor en cadera e ingle del lado derecho e incapacidad a la marcha. Se aprecia equimosis en cara lateral de cadera derecha y la extremidad del mismo lado acortada y en rotación externa. Se toman radiografías AP de pelvis y lateral de cadera y se observa la imágen siguiente. ¿Cómo clasificarías esta fractura según la clasificación de Boyd y Griffin?. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Paciente femenina de 73 años es llevada a urgencias por haber sufrido una caída desde su propia altura al resbalar con el tapete del baño. Presenta intenso dolor en cadera e ingle del lado derecho e incapacidad a la marcha. Se aprecia equimosis en cara lateral de cadera derecha y la extremidad del mismo lado acortada y en rotación externa. Se toman radiografías AP de pelvis y lateral de cadera y se observa una fractura intertrocantérica tipo 1 de Boyd y Griffin. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. Reducción cerrada y fijación interna. Reducción abierta y fijación interna. Reducción cerrada y fijación externa. Reducción cerrada e inmovilización con yeso toraco-pélvico. ¿Cómo se delimita la región subtrocantérica?. Se extiende desde el nivel donde termina el trocánter menor hasta 5 cm por debajo de este. Se extiende desde el nivel donde termina el trocánter menor hasta el límite proximal del tercio medio de la diafisis humeral. Se extiende desde el nivel donde comienza el trocánter menor hasta la palanca de crecimiento proximal del fémur. Se extiende desde el nivel donde termina el trocánter menor hasta 10 cm por debajo de este. ¿En qué dirección se desplaza el fragmento proximal de la fractura subtrocantérica?. Flexión, abducción y rotación externa. Aducción, extensión, rotación externa. Extensión, aducción y rotación interna. Aducción, flexión y rotación interna. Además de la clasificación de la AO, ¿qué clasificación se utiliza para las fracturas subtrocantericas de femur?. Clasificación de Seinsheimer. Clasificación de Boyd y Griffin. Clasificación de Gartland. Clasificación de Schatzker. ¿El tratamiento quirúrgico está indicado para todas las fracturas subtrocantéricas?. Verdadero. Falso. Sólo un sith es tan radical tomando decisiones. Paciente masculino de 20 años es llevado a urgencias por haber sufrido impacto por automóvil al cruzar la calle. El paciente se encuentra inconsciente con vía aérea permeable y con necesidad de respiración asistida. Hay hemorragia en cráneo asociada a fractura de este. A la exploración física se encuentra deformidad de muslo derecho. Se realiza realiza serie de politrauma y las radiografías demuestran fractura de bóveda craneal, de la 5°, 6° y 7° costillas derechas. El US FAST demuestra que hay sangrado intraabdominal. Se toman radiografías AP y lateral de fémur derecho y se observa la siguiente imagen. ¿Cómo se clasifica esta fractura según la AO?. 32B3. 32C3. 32C2. 32B2. Paciente masculino de 20 años es llevado a urgencias por haber sufrido impacto por automóvil al cruzar la calle. El paciente se encuentra inconsciente con vía aérea permeable y con necesidad de respiración asistida. Hay hemorragia en cráneo asociada a fractura de este. A la exploración física se encuentra deformidad de muslo derecho. Se realiza realiza serie de politrauma y las radiografías demuestran fractura de bóveda craneal, de la 5°, 6° y 7° costillas derechas. El US FAST demuestra que hay sangrado intraabdominal. Se toman radiografías AP y lateral de fémur derecho y se observa fractura diafisaria de fémur de fragmento en ala de mariposa complejo. Este paciente presenta una triada, ¿cuál es?. Triada de Wadell. Traida de Thomas. Traída de Brody y Lawson. Traida de Marc. Paciente masculino de 20 años es llevado a urgencias por haber sufrido impacto por automóvil al cruzar la calle. El paciente se encuentra inconsciente con vía aérea permeable y con necesidad de respiración asistida. Hay hemorragia en cráneo asociada a fractura de este. A la exploración física se encuentra deformidad de muslo derecho. Se realiza realiza serie de politrauma y las radiografías demuestran fractura de bóveda craneal, de la 5°, 6° y 7° costillas derechas. El US FAST demuestra que hay sangrado intraabdominal. Se toman radiografías AP y lateral de fémur derecho y se observa fractura diafisaria de fémur de fragmento en ala de mariposa complejo. ¿Cuál es el tratamiento Gold Standard de esta fractura de diáfisis femoral?. Conservador (tracción transesqueletica). Conservador (inmovilización con yeso). Quirúrgico (clavos centromedulares). Quirurgico (placas). Paciente masculino de 27 años es llevado a urgencias por aplastamiento de extremidad izquierda por un caballo durante sus prácticas veterinarias. Al sedar al caballo para un procedimiento quirúrgico, no se le sostuvo bien y este cayó sobre la cara externa de la rodilla del paciente. El paciente presenta gran dolor, edema y deformidad de la extremidad afectada. Hay imposibilidad a la marcha y acortamiento de la extremidad. Se toman radiografías AP y lateral de rodilla y se muestra la siguiente imagen. ¿Cómo se le llama a esta condición producida por estas 2 fracturas?. Rodilla flotante. Rodilla alada. Rodilla voladora. Rodilla en piñata. Paciente masculino de 27 años es llevado a urgencias por aplastamiento de extremidad izquierda por un caballo durante sus prácticas veterinarias. Al sedar al caballo para un procedimiento quirúrgico, no se le sostuvo bien y este cayó sobre la cara externa de la rodilla del paciente. El paciente presenta gran dolor, edema y deformidad de la extremidad afectada. Hay imposibilidad a la marcha y acortamiento de la extremidad. Se toman radiografías AP y lateral de rodilla y se muestra la siguiente imagen. Con respecto a la fractura de la tibia, ¿cómo la clasificarías según la AO?. 42A2. 41A1. 42B2. 42A1. Paciente masculino de 27 años es llevado a urgencias por aplastamiento de extremidad izquierda por un caballo durante sus prácticas veterinarias. Al sedar al caballo para un procedimiento quirúrgico, no se le sostuvo bien y este cayó sobre la cara externa de la rodilla del paciente. El paciente presenta gran dolor, edema y deformidad de la extremidad afectada. Hay imposibilidad a la marcha y acortamiento de la extremidad. Se toman radiografías AP y lateral de rodilla y se muestra fractura de diáfisis de fémur y tibia (rodilla flotante). Con respecto a la tibia, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado?. Conservador (bota alta de yeso sin apoyo entre 2-4 semanas). Quirúrgico (con fijador externo). Quirúrgico (con clavos centromedulares). Todas las anteriores son adecuadas. Si alguien con fractura diafisaria de tibia presentara incapacidad para realizar dorsiflexión del pie y para extender los dedos del pies, ¿en qué sospecharía?. Lesión del nervio peroneo profundo. Lesión del nervio peroneo superficial. Lesión del nervio tibial. Lesión del nervio sural. ¿Cuál de los 4 ligamentos que refuerzan la articulación de la cadera es llamado: ligamento en “Y” de Bigelow?. Ligamento iliofemoral. Ligamento isquiofemoral. Ligamento pubofemoral. Ligamento redondo. Relaciona la posición de la extremidad inferior en los casos de luxación de cadera. Luxación posterior. Luxación anterior. ¿Cuál de los siguientes es la lesión asociada a la luxación de cadera más frecuentemente?. Fracturas o lesiones ligamentarias de rodilla. Lesión del nervio ciático. Fractura de acetabulo. Fractura del cuello femoral. Relaciona cada tipo de fractura de cabeza femoral con su descripción según la clasificación de Pipkin. Tipo I. Tipo II. Tipo III. ¿Cuál es la primera opción de tratamiento para una luxación de cadera?. Conservador (reducción cerrada). Conservador (inmovilización con yeso toraco-pélvico). Quirúrgico (reducción abierta). Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las maniobras para reducir de manera cerrada una luxación de cadera es descrita?: (1) el paciente se coloca en decúbito supino; (2) se flexiona la rodilla para relajar los isquiotibiales; (3) el asistente estabiliza la pelvis y aplica una fuerza de tracción lateral en la parte interna del muslo; (4) se aplica tracción longitudinal en línea con el eje del fémur y la cadera se flexiona ligeramente (la característica esencial es la tracción en la línea directa de la deformidad, seguida de una suave flexión de la cadera hasta 90 grados); (5) el cirujano aduce suavemente y rota internamente el fémur para lograr la reducción; (6) la cadera se rota suavemente interna y externamente con tracción longitudinal continua hasta que se logra la reducción. Maniobra de Allis. Maniobra de Walker. Maniobra de Bigelow. Maniobra de Stimson. Relaciona cada porcentaje de riesgo de sufrir osteonecrosis de la cabeza femoral en caso de una luxación de cadera con su tiempo de evolución correspondiente. 0-6 horas. 12-24 horas. >24 horas. Luxación asociada a fractura de fémur o acetábulo. Femenino de 50 años quien acude al departamento de emergencias por dolor intenso en cadera derecha y claudicación. Inicia hace 6 semanas con dolor leve en cadera derecha el cual se intensifica los últimos 2 días. Exploración física: signos vitales normales, con limitación a la rotación interna de la cadera. Se le toma una radiografía de pelvis en donde se ve una lesión osteolítica de fémur proximal. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica para este paciente?. Quiste óseo con inminencia de fractura. Necrosis avascular de cadera. Osteosarcoma de fémur proximal. Carcinoma metastatico a femur proximal. Femenino de 50 años quien acude al departamento de emergencias por dolor intenso en cadera derecha y claudicación. Inicia hace 6 semanas con dolor leve en cadera derecha el cual se intensifica los últimos 2 días. Exploración física: signos vitales normales, con limitación a la rotación interna de la cadera. Se le toma una radiografía de pelvis en donde se ve una lesión osteolítica de fémur proximal. ¿Cómo se clasifica esta lesión según la clasificación de Arlet y Ficat?. Etapa IIA. Etapa IIB. Etapa III. Etapa IV. Femenino de 50 años quien acude al departamento de emergencias por dolor intenso en cadera derecha y claudicación. Inicia hace 6 semanas con dolor leve en cadera derecha el cual se intensifica los últimos 2 días. Exploración física: signos vitales normales, con limitación a la rotación interna de la cadera. Se le toma una radiografía de pelvis en donde se ve una lesión osteolítica de fémur proximal compatible con necrosis avascular de cabeza femoral etapa III. ¿Cuál de los siguientes NO podría ser un tratamiento adecuado para este caso?. Conservador (medios físicos, anticoagulantes y bifosfonatos). Quirúrgico (descompresión central). Quirúrgico (osteotomías rotacionales o de varo/valgo). Quirúrgico (artroplastia). Selecciona las ramas arteriales que proporcionan irrigación a la cabeza femoral. Arterias cervicales ascendentes. Arterias retinaculares. Arteria del ligamento redondo. Arteria obturatriz. Arteria glutea superior. Arteria glutea inferior. ¿Cuál es el estudio más sensible y específico para identificar necrosis avascular de la cabeza femoral?. RMN. TAC contrastado. US. Radiografía AP de pelvis y lateral de cadera. Relaciona cada tipo de variante anatómica que causa pinzamiento femoroacetabular con sus características e imagen. Tipo cam. Tipo pincer. Paciente masculino de 21 años es llevado a consulta por sufrir dolor en la región inguinal derecha después de sus entrenamiento de karate de 3 meses de evolución. En la exploración física de cadera se encuentra un limitación en la rotación interna, la cual es dolorosa al igual que la flexión. Ya teniendo en mente una posibilidad diagnóstica, usted realiza una maniobra que consiste en realizar flexión, aducción y rotación interna de la cadera afectada. Al hacer esta maniobra, el paciente presenta mucho dolor inguinal. ¿Cuál es la maniobra realizada?. Maniobra de FADIR. Maniobra de rodamiento. Maniobra de Thomas. Maniobra de Apley. Paciente masculino de 21 años es llevado a consulta por sufrir dolor en la región inguinal derecha después de sus entrenamiento de karate de 3 meses de evolución. En la exploración física de cadera se encuentra un limitación en la rotación interna, la cual es dolorosa al igual que la flexión. Ya teniendo en mente una posibilidad diagnóstica, usted realiza una maniobra que consiste en realizar flexión, aducción y rotación interna de la cadera afectada. Al hacer esta maniobra, el paciente presenta mucho dolor inguinal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pinzamiento femoroacetabular. Necrosis avascular de la cabeza femoral. Enfermedad de Perthes. Luxación de cadera. Paciente masculino de 21 años es llevado a consulta por sufrir dolor en la región inguinal derecha después de sus entrenamiento de karate de 3 meses de evolución. En la exploración física de cadera se encuentra un limitación en la rotación interna, la cual es dolorosa al igual que la flexión. Ya teniendo en mente una posibilidad diagnóstica, usted realiza una maniobra que consiste en realizar flexión, aducción y rotación interna de la cadera afectada. Al hacer esta maniobra, el paciente presenta mucho dolor inguinal. Se toman radiografías AP y lateral de pelvis (Lowenstein y Dunn) y se observa la siguiente imagen. ¿Cuánto mide el ángulo alfa en la variante cam?. >55°. <45°. 60-70°. 20-10°. Paciente masculino de 21 años es llevado a consulta por sufrir dolor en la región inguinal derecha después de sus entrenamiento de karate de 3 meses de evolución. En la exploración física de cadera se encuentra un limitación en la rotación interna, la cual es dolorosa al igual que la flexión. Ya teniendo en mente una posibilidad diagnóstica, usted realiza una maniobra que consiste en realizar flexión, aducción y rotación interna de la cadera afectada. Al hacer esta maniobra, el paciente presenta mucho dolor inguinal. Se toman radiografías AP y lateral de pelvis (Lowenstein y Dunn) y se observa una prominencia tipo cam en la unión del cuello y cabeza femoral. Se decide por un tratamiento quirúrgico, ¿en qué consiste este tratamiento?. Corrección de la variante mediante un procedimiento artroscópico. Artroplastia total de cadera. Hemiartroplastia de cadera. Cirugía abierta y uso de placas de compresión dinámica para reducir la variante cam. |