Traumatology 1er parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Traumatology 1er parcial Descripción: Generalidades y Lactantes p1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se dedica al estudio y tratamiento de las lesiones traumáticas que afectan al sistema músculo-esquelético, que incluye los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los músculos. "Trauma" viene del griego que significa: Se encarga de padecimientos degenerativos, congénitos o secuelas de traumatismos. ¿Qué trata la traumatología?. Fracturas. Esguinces. Luxaciones. Rupturas tendinosas. Lesiones musculares. Heridas simples y complejas. Amputaciones. Infecciones de tejidos blandos y óseas. Artrosis (desgaste). Tendinitis. Los jeroglificos, son uno de los documentos más antiguos en relación a descripción de lesiones traumáticas (más de 40). Papiro de Hammurabi. Papiro de Ebers. Papiro de Edwin Smith. En Roma, ___________, describió los signos de la inflamación, así como vendajes, tablillas, y harina para solidificarlas (yeso). Julio Cornelio Celso. Carlo Magno. Marco Polo. Hipocrates (460 a.c.), agrupaba las afecciones por ramas, en su obra “_________”, describe problemas óseos, articulares, pie bot, infecciones de heridas, etc. Describió técnicas quirúrgicas. Corpus Hipocraticums. Corpus Christi. Hipocraticum Papirum. Mejoró la técnica de amputación infracondilea en México en 1878. Modificó la técnica de Dominique Jean Larrey para desarticular el hombro. Francisco Montes de Oca. Luis Hidalgo y Carpio. Juan Aldama Diaz. Dominó la desarticulación de hombro en México, realizando 28 en el Hospital de San Pablo (ahora Hospital Juárez). Fue el segundo médico en realizar con éxito en América Latina la desarticulación coxo-femoral. Luis Hidalgo y Carpio. Francisco Montes de Oca. Jesus Angel Gonzalez. Miguel Aleman. Realizó la primera reducción de luxación de codo. Describió fracturas por armas de fuego. Se le debe la primera radiografía tomada en la Ciudad de México, el 29 de octubre de 1896 en la sala 11 del Hospital Juárez. México fue el 2do país de América en usar Rayos-X. Tobias Nuñez. Francisco Montes de Oca. Luis Hidalgo y Carpio. Jesus Madueña. Atendió un caso de mal de Pott por osteítis central de los cuerpos de las vértebras dorsales en un joven de 17 años, al que operó. Atendió la primera luxación acromioclavicular. Logró en el Hospital General de México crear un servicio enfocado en el manejo de problemas óseos. Eduardo Liceaga Torres. Tobias Nuñez. Luis Hidalgo. Francisco Montes de Oca. Inventó el “Contentivo” un aparato para fracturas del del fémur (1875). Luis Muñoz Gonzalez. Jesus Angel Gonzalez. Luis Hidalgo. Tobias Muñoz. Fue fundador y jefe del servicio de Cirugía de Cadera y Pelvis Fundó banco de huesos en IMSS. Diseñador de un sistema de Prótesis Total de Cadera: “Sistema Lógico de Artroplastia” (SLA), el cual se fabrica en Alemania y ha colaborado como asesor de ésta y otras compañías en el desarrollo de nuevos sistemas. Felipe Gomez Garcia. Tobias Muñoz. Francisco Montes de Oca. Eduardo Liceaga. Es la perdida de la continuidad ósea. Por grado Por causa. Por localización Por características. Por tipo de trazo. Fractura. Luxacion. Esguince. Tendón. Es la perdida de la relación normal entre los componentes óseos de una articulación Agudas Crónica Recurrentes Inveteradas. Fractura. Luxacion. Esguince. Osteosíntesis. Es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza una estabilización de una fractura con dispositivos mecánicos internos o externos (placas, tornillos, clavos, etc), para mantener alineados los fragmentos hasta lograr la consolidación. Osteosíntesis. Luxación. Esguince. Fractura. Estructura de tejido conectivo denso, que se encuentra donde termina o donde empieza un músculo, une los musculos a los huesos, y su función es lograr movimiento en una articulación. Tendón. Ligamento. Articulación. Meñisco. Banda de tejido conectivo denso que une a 2 o más huesos entre si. Permiten cierto grado de movimiento, pero su integridad previene una luxación. Tendón. Ligamento. Articulación. Meñisco. Es una cirugía para reparar huesos fracturados. “Reducción abierta” significa que el médico realiza una incisión (corte) para llegar a los huesos y volverlos a colocar en su posición normal. “Fijación interna” significa que se colocan tornillos, placas o varillas en el hueso para mantenerlo en su lugar mientras sana. La fijación interna no se quitará. RAFI/RCFI. RCFE/RAFE. RAFP/RCFP. Reducción de luxación. Es un procedimiento quirúrgico ortopédico en el que los fragmentos de un hueso roto se colocan de nuevo en la posición correcta de manera indirecta sin abrir el lugar de la fractura en sí, y esta posición se mantiene en su lugar mediante alambres, clavos o placas de metal. Reducción cerrada y fijación interna. Reducción abierta y fijación interna. Red. abierta y fijación externa. RA/RC + fijación percutánea. Es una cirugía que reemplaza una articulación dañada por una prótesis. Es un procedimiento que se realiza en traumatología para reconstruir articulaciones destruidas o anquilosadas. Artroplastia. Reparación tendinosa. Liberación. Reconstrucción. Articulaciones por su grado de movimiento. Sinartrosis: No móviles (cráneo). Anfiartrosis: Con movimiento muy limitado. Diartrosis: Con mayor amplitud o complejidad de movimiento. Sinoviales: Los huesos están unidos por cartílago, poseen una cavidad sinovial, y son muy móviles. Fibrosas: unidos por tejido fibroso y no se mueven. Articulaciones según su estructura: Fibrosas: unidos por tejido fibroso y no se mueven. Cartilaginosas: unidos por cartílago, sin cavidad sinovial, y se mueven muy poco. Sinoviales: Los huesos están unidos por cartílago, poseen una cavidad sinovial, y son muy móviles. Sinartrosis: No móviles (cráneo). Diartrosis: Con mayor amplitud o complejidad de movimiento. Articulaciones Sinoviales (Diartrodias). Estas permiten todos los movimientos, son poliaxiales (3 ejes de movimiento). Un segmento elipsoideo convexo se corresponde con una cavidad elíptica, (articulación radio-carpiana). Permite movimientos de flexo-ext, abd/add y circunducción, siendo imposible el movimiento de rotación, son biaxiales (con 2 ejes de movimiento). En que una superficie cóncava en un sentido y convexa en otro se corresponde con otra recíproca encajando perfectamente, ejemplo, la articulación esterno-clavicular y trapecio-metacarpiana. Pueden realizar movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción, biaxiales. Una superficie articular tiene forma de polea con un canal y dos vertientes, y se corresponde con una superficie opuesta por ejemplo, la articulación húmero-ulnar. Permite movimientos de flexión y extensión solamente, son uniaxiales, con un sólo eje de movimiento. Cilindro óseo que gira en un anillo osteoligamentoso. Sólo rotan, la articulación atlanto-axial. Uniaxiales. En la cual dos facetas óseas levemente cóncavas o convexas se corresponden permitiendo sólo pequeños desplazamientos entre sí, ejemplo, las articulaciones entre los procesos articulares de las vértebras y del tarso. Es un tipo de contracción en que la tensión muscular aumenta, mientras que la longitud del músculo permanece igual. Es un tipo de contracción en que la longitud de las fibras cambian, mientras que la atención permanece sin algún cambio. La contracción isotónica se divide en dos: Concéntrica. Excéntrica. Extrínseca. Intrínseca. Técnica diagnóstica que mide la amplitud de los movimientos pasivos, y ocasionalmente activos de las articulaciones. Se realizan activos cuando existe contraindicación de movimientos pasivos. La movilidad se clasifica en pasiva y activa, en la cual: PASIVA Requiere ayuda de una fuerza externa, no utiliza activamente sus musculos. ACTIVA Realizada por el paciente, utilizando sus musculos para mover articulación. ACTIVA Realizada por el médico, utilizando sus musculos para mover la articulación del paciente. PASIVA Requiere ayuda del paciente, ya que utiliza activamente sus musculos. Es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones: Herramienta manual que mide con rapidez y precisión ángulos. Utilizado para establecer el grado de una lesión en articulaciones. Sirve para diagnosticar y controlar lesiones en articulaciones. Es la escala que se utiliza en la valoración de la fuerza muscular: ESCALA DE DANIELS, grados. G0. G1. G2. G3. G4. G5. Es el síntoma más común por ser el que más sufrimiento genera en el paciente y en ocasiones enmascara los demás signos o síntomas. Son características del dolor en la anamnesis para una HC ortopédica. LOCALIZACION Dolor local. Dolor referido. Dolor irradiado. INICIO Brusco o agudo. Insidioso o crónico. CARACTERISTICAS Intensidad y variaciones en tiempo. Ritmo. CRONOLOGÍA Por las mañanas Por las tardes. Por las noches. Son 6 detalles a evaluar en la anamnesis del paciente. Dolor. Deformidad. Funcionalidad. Inspección. Palpación. Movilización. Articulación. La exploración de la movilidad se debe realizar bajo tres puntos de vista complementarios: MOVILIDAD ANÓMALA. MOVILIDAD PASIVA. MOVILIDAD ACTIVA. MOVILIDAD NORMAL. ESCALA DE FUERZA MUSCULAR DEL BRITISH MEDICAL COUNCIL. G0. G1. G2. G3. G4. G5. Son puntos importantes para una correcta anamnesis de TyO. Motivo. Antecedentes: Comorbilidades, alergias, cirugías previas. Que le pasó?. Cuando le pasó? O desde cuando le duele?. Como le pasó (mecanismo de lesión). Con que frecuencia?. Dolor? Local, referido, irradiado. Agudo/crónico. Tratamientos previos, actuales y como se siente con ello. Pruebas diagnósticas: radiografías, USG, TAC, RM. Exploración, inspección, movilidad, reflejos, sensibilidad, palpación, maniobras. Endurecimiento anormal del hueso subcondral. Hueso más denso de lo normal. En cuanto a imagenología en TyO... No se puede confirmar con radiografías Hay datos sugestivos en rayos x. Fracturas por fragilidad Corticales adelgazadas. Solo se confirma con DXA (Dual-energy X-ray Absorptiometry) Hablamos de:___________ y ___________. Alteración en el hueso caracterizada por la destrucción o pérdida de tejido óseo. Fracturas no recientes, material flojo, TUMORES. Necrosis avascular o aséptica. clásica imagen de semiluna decreciente. Etapas incipientes: espacio articular respetado. Puntos destacables de la Resonancia Magnética. Útil para valorar tejidos blandos en ortopedia Músculos, tendones, ligamentos, capsula, cartílago. 3 planos. Utiliza imanes y ondas de radio, NO RADIACIÓN. Esta contraindicado si el paciente tiene metal común. Puede realizarse con titanio. Simple y contrastada. Puntos destacables de la TAC. 3 planos. Reconstrucción en 3D. Utiliza radiación. Simple y contrastada. Se observan elementos óseos y cavidades. Útil ante dudas y para planeación pre-operatoria. SIEMPRE son necesarias AL MENOS 2 proyecciones. Verdadero. Falso. Son puntos destacables en cuanto al US (Ultrasonido). Transductores, producen ondas sonoras que tienen frecuencias por arriba del umbral del oído humano (arriba de 20khz). Es operador dependiente. Tiene la ventaja y desventaja que es un estudio dinámico. Es barato y eficiente. Existen proyecciones especiales para ciertas patologías. Von Rosen. Striker. Zanka. Luffy. Zanpakutō. Es la aplicación de las leyes de la mecánica en los seres vivos. Abarca todas las acciones que se ejercen sobre la estructura de soporte del cuerpo, las cargas, esfuerzos y la respuesta a los mismos, así como las deformaciones plástica y elástica, con sus consecuencias y efectos a corto, mediano y largo plazo. En 1939 desarrolló el clavo de fémur pionero en manejo de clavos. Gerhard Küntscher. Francisco Montes de Oca. Luis Hidalgo y Carpio. Ignacio Ponseti. Ideó un ingenioso aparato al cual llamó «coaptor»: luego de haber fijado la placa a uno de los extremos de la fractura, en el lado opuesto, diseñó un tornillo que al recibir un movimiento giratorio producía la compresión de un extremo contra el otro ya previamente fijado, obteniendo así una sorprendente estabilidad. Robert Danis. Francisco Montes de Oca. Gerhard Küntscher. Edwin Smith. Interacciones en la consolidación ósea. Osteinducción (señales, fx de crecimiento). Osteoconducción (estructura). Estabilidad (mecánica). Osteogenicidad (biología, aporte vascular). Son características de consolidación primaria. No callo óseo. Osificación intermembranosa. Requiere reducción anatómica. Características de consolidación secundaria. Callo óseo. Osificación endocondral. No requiere red. anatómica. Hematoma-inflamatoria/angiogenesis-reparadora(callo blando)-osificación(callo denso)-remodelación. Son tipos de trazos en fracturas. Completo/Incompleto (incompleto más frecuente en pediats). Simple: (Transverso Oblicuo largo Oblicuo corto Espiroideo). Multifragmentado (Cuña, 3er fragmento “ala de mariposa” Segmentario). Principio biomecánico, Es la carga que produce el cirujano entre fragmentos óseos mediante la utilización de uno o más implantes. ¿Cómo? Aumentando la fricción entre las superficies de contacto. Principio biomecánico, Es el uso de implantes agregados a una osteosíntesis insuficiente y que actúan de manera distinta, su objetivo es evitar la falla del primer principio aplicado. Principio biomecánico, Es un implante tensado en la superfi cie convexa de un hueso con fractura transversal. Convierte las fuerzas de flexión sobre el hueso en esfuerzos de compresión en dirección axial en la fractura. (Huesos CURVOS). Principio biomecánico, Implante que funciona como sustituto temporal de soporte óseo. Su objetivo es mantener una distancia cuando no existe soporte óseo. Principio biomecánico, Implante que alinea, estabiliza y guía a los fragmentos óseos a que contacten entre sí de manera dinámica y hacia la consolidación. Propicia carga axial entre ellos para lograr su consolidación. Primero se elige el principio biomecánico, después el implante. El tratamiento de una fractura depende de: Estado de salud general del paciente (contención de daño). Estado de tejidos blandos. El hueso involucrado. El segmento afectado. La técnica utilizada. La conformación de la fractura. El implante aplicado. Tibia, diafisaria, simple fracture, espiroidea. CLASIFICACIÓN AO. Fémur fractura diafisiaria, simple, transversa. Fractura de Fémur diafisiaria, cuña intacta... Se define como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. Se utiliza para evaluar el dolor según su intensidad. Dolor según su duración. <3meses. Se presenta de forma súbita y tiene una duración limitada. Relacionado con lesiones, cirugías o infecciones. > 3meses. Puede no tener una causa evidente. Ejemplo: Dolor neuropático, artritis, fibromialgia. Es un método secuencial farmacológico que utiliza un pequeño número de medicamentos con eficacia ampliamente demostrada yseguridad probada. Tipo específico de lesión que implica daño físico a la piel u otros tejidos del cuerpo, que puede producir pérdida de la continuidad de la piely/omucosa. Las lesiones son daños o alteraciones en el cuerpo que pueden afectar diversas estructuras comomúsculos, huesos, articulaciones, ligamentos, tendones,y órganos internos. |