Trematodos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trematodos Descripción: Parásitologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona correctamente las clases de los helmintos. Tubellaria. Trematoda. Cestodos. Parásito en forma de hoja, definido como gusano aplanado. Trematodo. Nematodo. Helmintos. Sistemas completos con los que cuentan los trematodos. Sistema nervioso. Sistema digestivo incompleto. Sistema digestivo completo. Sistema reproductor conjunto. Poseen 2 ventosas la moral y el acetabulo. Sistema circulatorio. Relaciona correctamente las características de los trematodos según su anatomía. Tegumento. Nutrientes. Sistema digestivo. Sistema circulatorio. Sistema nervioso. Sistema reproductor. Correctamente las subclases de trematodos. Monogenea. Aspidobothrea. Digenea. Relaciona correctamente la fisiología de dónde están ubicados ciertos trematodos. En el rumen. Conductos biliares. Canales pancreaticos. Bronquios. Vasos sanguineos. Oviducto o bolsa de fabricio. Intestino. Tejido subcutaneo. Relaciona correctamente las fases de un trematodo. Huevo. Huevo embrionado. Miracidio. Esporoquiste. Redia. Cercarias. Metacercarias. Menciona al menos un ejemplo de caracol como hospedero intermediario de trematodos. Escoge correctamente la sinonimias de fasciolasis. Distomatosis hepática. Palomilla. Conchuela de higado. Hígado podrido. Mal de botella. Fasciolosis. Relaciona correctamente la semiología de fasciola hepática. Aguda. Sub aguda. Cronica. Acción mecánica de daño que genera la fasciola hepática. Por obstrucción. Traumatica por ganchos con su migración. Expoliatriz siendo esta histofago y hematófaga. Toxica. Química. Irritante. Caracol que entra como hospedero intermediario de la hepática. Menciona una sola lesión que se encuentra en el hígado una vez teniendo fasciola hepática en necropsia. Menciona un solo tratamiento que puedas administrar para fasciola hepática. Hormiga que es hospedero intermediario de la dicroceleosis. Firmicafuza. Firmicatarin. Colangiocisti. Qué trematodo tiene la presencia para generar dicroseleosis en los conductos biliares. Dicrocelium lanceolatum. Dicrosisticordis. Dicricisticercosis. La dicroseliosis solo es zoonótica en su fase adulta cuando se encuentra en los conductos biliares. Verdadero. Falso. Relaciona correctamente el ciclo biológico de dicroselium. 1. 2. 3. 4. 5. La dicroseliosis, en épocas juveniles causan daño en migración hacia vía colédoco. Verdadero. Falso. El estado adulto de la dicroseleosis es hematófaga y ejerce acción irritativa. Falso. Verdadero. Escoge correctamente la patogenia de la dicroseleosis. Toxica. Antigenica. Obstructiva. Irritativa. Relaciona correctamente la semiología de dicroseleosis, diagnóstico y tratamiento. Fase de establecimiento del parásito adulto. Fase terminal. Diagnostico. Tratamiento. Menciona las lesión les de dicroceliosis. Cirrosis. Colangitis. Coloración oscura y parásitos de los conductos biliares. Hígado duro y fibroso. Hepatitis supurativa. Peritonitis exhudativa adyacente. Papilas anémicas de color amarillo. Edema. Cuáles son los órganos en las que las dos primeras porciones que se ven afectadas, por paramfistomosis. Hospederos de la infestación parasitaria por paramphistomidae. Bovinos. Ovinos. Caprinos. Gatos. Zorros. Cuál es el género de caracoles acuáticos que afecta contagiando paramfistomosis. Cuál es el único trematodo que en su cutícula Tiene espinas. De qué color es la paramfistomidae. De qué color es el huevo de la paramphistomidae. Relaciona correctamente el ciclo biológico de parámphistosimum cervi. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Selecciona correctamente la patogenia de paramfistomosis. Acción traumatica. Acción mecanica. Acción expoliatriz. Acción antigenica. Acción irritativa. Acción química. Menciona al menos una semiología de paranmistomosis. Selecciona correctamente tratamientos paramfistomosis. En formas inmaduras tenemos niclosanida. En formas juveniles tenemos bithionol. Meniclofoland. En formas inmaduras tenemos el vitionol. En formas juveniles tenemos la niclosanida. |