tresnak
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tresnak Descripción: tresnak tresnak |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Riesgos de las herramientas manuales: Cortes y pinchazos. Caídas y golpes. Proyección de partículas y explosiones. Todas son correctas. Medidas preventivas de las herramientas manuales: a)Inspeccionar únicamente las zonas cortantes y partes móviles. b)Inspeccionar mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y susceptibles de proyección. c)Revisar únicamente mangos y filos, dejando para después las zonas de ajuste. d)A y B son correctas. ¿Qué debe hacer el trabajador si detecta un defecto en una herramienta manual?. Comunicarlo lo antes posible a su inmediato superior y al Jefe de Taller. Repararlo por su cuenta si es un defecto menor. Informar únicamente al Jefe de Taller. Guardarlo y no utilizarlo, pero sin comunicarlo. El trabajador desconectará la herramienta para cambiar de útil y: Comprobará que está parada. Comprobará que está encendida. La usará sin electricidad. Comprobará que sea nueva. En el uso de herramientas manuales eléctricas, ¿Qué no debe hacerse?. Quitar los resguardos de la radial. Controlar el tiempo de funcionamiento para evitar sobrecalentamiento. Marcar con punzón antes de taladrar. Comprobar que las revoluciones de la radial coincidan con las del disco. En el uso de alargadores para herramientas eléctricas, la conexión debe realizarse: Del enchufe a la herramienta, sin importar el orden. De la herramienta al enchufe, nunca a la inversa. Del alargador al enchufe y después a la herramienta. Conectando primero la borna de tierra. Según el apartado de ergonomía, en herramientas de dos mangos: La distancia entre asas en máximo esfuerzo influye en la fuerza de aprehensión. Los mangos deben tener aristas para mayor sujeción. La longitud de los mangos debe ser insuficiente para apoyar toda la mano. Se recomienda forma totalmente recta sin curvatura. Siempre se preferirá el agarre de fuerza al agarre de precisión. Verdadero. Falso. La superficie debe asegurar: Un buen acoplamiento mano-herramienta. Un buen agarre. Una horizontalidad. Un buen acoplamiento mano-enchufe. Según el apartado de ergonomía, en herramientas de dos mangos: La apertura de las manos influye en la fuerza de aprehensión. Los mangos deben tener aristas para mayor sujeción. La longitud de los mangos debe ser insuficiente para apoyar toda la mano. todas son incorrectas. La posición correcta de trabajo con herramienta manual implica: Codos a 90º, antebrazo horizontal y muñeca en posición neutra. Codos flexionados y muñeca doblada hacia arriba 90º. Antebrazo vertical y muñeca neutra. Codos extendidos y antebrazo hacia abajo. Los esfuerzos realizados con una herramienta tienen que tener una línea de acción que coincida con el eje del antebrazo, además de:. Mano y muñeca en posición neutra. Mano y muñeca erguidas. Espalda neutra. Muñeca a 90º. La posición final dependerá fundamentalmente de una serie de factores: La geometría de la herramienta utilizada. La geometría del puesto de trabajo. Las aptitudes o costumbres adquiridas por el trabajador en el uso de las misma. Todas son correctas. Los mangos de herramientas deben revisarse para: Buscar grietas que puedan hacerlos inseguros. Reemplazarlos si están dañados, en lugar de repararlos. Verificar que estén bien fijados a la cabeza. Todas las anteriores. Las herramientas manuales deben utilizarse: Para cualquier función que el operario considere conveniente. Solo en casos de emergencia. Exclusivamente para la función que fueron diseñadas. Solo en combinación con otras herramientas. ¿Cuáles son los riesgos generales de las herramientas eléctricas?. Golpes, cortes, atrapamientos y exposición a sustancias químicas. Electrocución, golpes, cortes, atrapamientos, quemaduras y proyección de partículas. No existen riesgos en las herramientas eléctricas. Fatiga muscular y sobreesfuerzo físico. Los inconvenientes en el uso de herramientas manuales no están relacionados con el propio diseño de la herramienta, sino con un uso inapropiado de las mismas. Verdadero. Falso. Solo en herramientas eléctricas. Solo si se usan guantes. En tareas de accionamiento repetitivo con herramientas manuales, la fuerza necesaria deberá ser: Superior al 50% de la máxima contracción voluntaria del grupo muscular. Entre el 25% y el 35% de la máxima contracción voluntaria. Inferior al 10-15% de la máxima contracción voluntaria del grupo muscular interesado. No importa mientras se utilice protección adecuada. Al sostener una herramienta manual con el brazo flexionado o el hombro en abducción, se recomienda: Mantener el mismo peso de la herramienta sin cambiar la postura. Aumentar el peso para fortalecer la musculatura. Disminuir el peso de la herramienta o cambiar la postura de trabajo. Usar guantes gruesos para compensar la postura. En cuanto al mantenimiento y cuidado de herramientas manuales, se recomienda: Almacenarlas sin orden para ahorrar espacio. Colocarlas en cualquier sitio mientras estén limpias. Almacenarlas correcta y ordenadamente para evitar que se dañen unas con otras. Solo limpiar los filos, sin importar el almacenamiento. Si se dispone de espacio suficiente, la forma ideal de almacenar herramientas manuales es: Apilarlas unas sobre otras para ahorrar espacio. Guardarlas en cajones sin orden. Colgarlas en un panel. Dejarlas sobre la mesa de trabajo. En caso de oxidación de una herramienta manual, lo ideal es: Esmerilar o lijar con una lija de grano hasta eliminar el óxido. Pintarla directamente para cubrir la oxidación. Sumergirla en agua para eliminar el óxido. Limpiarla únicamente con un paño húmedo. En cuanto a las herramientas de corte, se recomienda: Usarlas hasta que pierdan el filo y luego intentar enderezarlas. Limpiarlas únicamente sin preocuparse por el filo. Mantenerlas afiladas, limar las cuchillas con cierta frecuencia y reemplazarlas en caso de desgaste severo. Guardarlas en seco sin mantenimiento del filo. |