TRS. 1ºEXAMEN. IESPV.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TRS. 1ºEXAMEN. IESPV. Descripción: Proyecciones. Guión cráneo-tórax. Documentos y actividades. Tipo Test. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El giro del antebrazo que tiene como resultado poner la palma de la mano hacia atrás o hacia abajo, se denomina: Pronación. Supinación. Adución. Abducción. Cuando el paciente está tumbado sobre la espalda, con los brazos y las piernas extendidos y próximos al cuerpo, en un plano paralelo al suelo, está en posición de: Decúbito supino. Decúbito prono. Semiprona. Morestin. Si un enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho, tiene la cabeza girada lateralmente, los brazos y las piernas extendidas y el plano del cuerpo está situado paralelo al cuerpo, se dice que está en posición: Decúbito supino. Decúbito prono. Genupectoral. Morestin. El giro del antebrazo que tiene como resultado poner la palma de la mano hacia adelante o hacia arriba, se denomina: Abducción. Aducción. Supinación. Pronación. El movimiento de acercamiento del plano medio, ¿Cómo se denomina?. Eversión. Abducción. Aducción. Circunducción. Cuando el paciente se encuentra de rodillas en la cama con los brazos cruzados apoyados en el colchón y la cabeza sobre ellos, está en posición: Ginecológica. Semiprona. Fowler. Genupectoral. Partiendo de la posición anatómica, cuando alejamos una extremidad inferior respecto de la otra dirección transversal, hablamos de: Abducción. Aducción. Flexión. Extensión. Cuando el haz central de rx incide sobre la cara posterior del paciente, pasa a lo largo del plano transversal y a lo largo o paralelo del PSM, perpendicular al PCM saliendo O emergiendo por la cara anterior del paciente, hablamos de: AP. OPI. PA. OAD. ¿Cómo se denomina la posición en la que el plano del cuerpo está inclinado 45º respecto al plano del suelo, pero la cabeza está más elevada que los pies?. Trendelenburg. Ginecológica. Antitrendelenburg. Sims. La posición de elección para pacientes con lipotimias o síncopes es, principalmente: Morestin. Roser. Trendelenburg. Fowler. ¿Cuál es la posición idónea del paciente para la administración de edemas y medicación vía rectal?. Genupectoral. Trendelenburg. Fowler. Sims. El movimiento circular alrededor del eje del cuerpo, se denomina: Rotación. Circunducción. Inversión. Aducción. En la posición anatómica genupectoral, el enfermo se encuentra: Con el tronco hacia atrás, descansando sobre las rodillas, con los brazos pegados al cuerpo y la cabeza inclinada hacia un lado. Con el tronco hacia adelante, descansando sobre las rodillas, con los brazos cruzados y la cabeza apoyada sobre ellos. Con el tronco hacia adelante, descansando sobre las rodillas, con las palmas de las manos sobre la cama, y el cuello extendido. Boca abajo, con las piernas flexionadas hacia arriba. El plano sagital. Divide al cuerpo en dos mitades: superior e inferior. Divide al cuerpo en dos mitades: anterior y posterior. Divide al cuerpo en dos mitades: derecha e izquierda. Todas son correctas. Si para realizar una determinada posición con el paciente se solicita posicionar la mano del mismo en posición de supinación, ¿Qué movimiento del antebrazo realizará?. Levantará el antebrazo hasta formar un ángulo de 45º con la mesa de mano. Realizará una rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia arriba. Realizará una rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia abajo. Levantará el antebrazo hasta que la mano quede posicionada junto al hombro. La posición anatómica del decúbito ventral, también se llama. Antitrendelenburg. Decúbito supino. Decúbito prono. Morestin. Cuando el haz central de rx incide sobre la cara posterior del paciente, pasa a lo largo del plano transversal y a lo largo o paralelo del PSM, perpendicular al PCM saliendo o emergiendo por la cara posterior del paciente, hablamos de: AP. OPI. PA. OAD. La proyección en la que el RC cruza una parte anatómica y proyecta el perfil de su silueta sin superposiciones se denomina: Oblicua. Axial. Tangencial. Lateral. Cuando el haz central de rx incide sobre la cara posterior del paciente, pasa a lo largo del plano transversal formando un cierto ángulo con el PSM y PCM saliendo o emergiendo por la cara anterior del paciente, hablamos de: AP. OPI. PA. OAD. El corazón es _______ con respecto al hígado. Craneal. Caudal. El estómago es _________ con respecto al hígado. Craneal. Caudal. El húmero es _______ con respecto al radio. Proximal. Distal. Las falanges son _______ con respecto al radio. Medial. Lateral. Los oídos son _______ al cráneo. Mediales. Laterales. El esternón es _______ al corazón. Anterior. Posterior. La vesícula y el colon ascendente son _________. Ipsolateral u homolaterales. Contralaterales. El esófago es __________ posterior a la tráquea. Anterior. Posterior. ¿A la hora de realizar la prueba radiográfica, a partir de qué edad se considera necesaria la colaboración de adultos en pacientes pediátricos?. = o - 14 años. = o - 10 años. = o - 8 años. = o - 12 años. ¿Qué paso ha de llevar a cabo el Técnico de Imagen en primer lugar, una vez que el paciente llega a la sala de exploración?. Realizar una valoración física visual. Explicar el procedimiento que se le va a realizar. Comprobar su identidad. Realizar la prueba radiográfica. ¿Cuál es un paso de preparación previa que se le indica al paciente en el caso de una radiografía sin contraste?. Asistir en ayunas. Dieta blanda. Retirar elementos radiopacos (anillos, piercings...). Tomar liquidos. Rango de edad sobre la cual se define un paciente estándar en las proyecciones básicas y adicionales. 12-65. 16-45. 18-60. 14-50. ¿Qué datos han de acompañar a las imágenes obtenidas en una imagen radiológica?. Nombre, apellidos. Historia clínica. Fecha realización. Lateralidad. Posición empleada. Kilovoltaje y mAs utilizados. Factores que relacionan el grosor de una estructura y el grosor del haz en una radiografía. Densidad del tejido. E de los fotones de rx. Nº atómico de las estructuras atravesadas por los rx. Principio ALARA. Las proyecciones que hay que seguir a la hora de realizar radiografías de casos específicos. Empleo de la dosis de radiación tan baja como sea posible para conseguir una imagen radiográfica de calidad. Casos en donde no se recomiendan llevar a cabo radiografías. Los parámetros técnicos que hay que seguir para radiografías de buena calidad. Componentes de la rejilla antidifusora. Pb. W. Al. Fe. ¿Cómo nos aseguramos de la identidad del paciente?. Nombre y apellidos. DNI. Número de turno o historia. Le preguntamos. Dos tipos de posiciones cuando se dispara RX. Preparación y posición de ejecución. Preparación y posición de exposición. Iniciación y posición de exposición. Iniciación y posición de finalización. Paciente no colaborador. Se espera a que colabore. Se determina las posibilidades de participación y se movilizarán los recursos necesarios. NAAAAAAH PASANDO. Se le dice que no y punto, que se vaya a otro hospital. Verdadero o falso: Las pruebas están prescritas por el facultativo. El diagnóstico de la prueba radiológica es transmitida al paciente por el TSID. Verdadero. Falso. Principio ALARA. "As Low As Reasonably Achievable" ("tan bajo como sea razonablemente posible"). Todas las exposiciones a la radiación deben ser mantenidas a niveles tan bajos como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta factores sociales y económicos. Todas las exposiciones a la radiación deben ser mantenidas a niveles muy altos como sea posible, teniendo en cuenta factores sociales y económicos. Ninguna es correcta. Criterios de calidad en Radiología Simple: diferencias de estructuras de una misma imagen. Densidad óptica. Contraste. Magnificación. Distorsión. Grado ennegrecimiento de la imagen radiográfica dentro de una escala de grises cuyos extremos son blanco o negro. Densidad óptica. Magnificación. Contraste. Distorsión. Limitadores de radiación dispersa. Colimadores. Cuñas. Rejillas antidifusoras. Pantallas protectoras. Una señora viene a hacerse una radiografía y el TSID le ha hecho una explicación clara y concisa de la prueba... Posiciono a la señora y me meto rápido a la sala para hacerle la radiografía. Una vez que la señora lo entiende, se va para su casa. Llamo al responsable del turno. Tengo que tener garantías de que la señora ha entendido antes de realizarle la prueba. Paciente que llega con colgantes, cadenas, relojes y todo tipo de aparatajes metalicos para hacerse una radiografía. Se le hace la radiografía sin pedirle nada. Que se lo quite todo. Podemos pedirle que se quite todo aquello objeto metálico en la zona donde vaya a radiografiarse. Dependiendo del tamaño. La señora de antes, parece ser que no lo ha entendido y se niega a colaborar... PESADA. Le retiramos los objetos incompatibles con la exploración radiográfica. Lo movilizaremos en bandeja y daremos las explicaciones necesarias. Llamamos a la familia. Llamamos al responsable del turno. Viene un nene/nena. Paciente pediátrico. ¿Con qué edad papi/mami/papis/mamis/etc podrán en consulta para ayudarles a que se esté quieto?. Hasta los 10 años. Que entren todos los familiares, hasta los primos segundos/terceros. No entran los progenitores nunca porque son muy pesados haciendo preguntas a los TSID. Todos los usuarios pediátricos van acompañados. Colimador: función de reducir el campo de exposición, disminuye la radiación dispersa y tienen una apertura ajustable. Verdadero. Falso. Accesorios de protección. En regiones radiosensibles ya sea tiroideas, mamarias, gonadales... dentro del campo de exploración. El uso de la protección compromete a la región a explorar. No se pone nada y alah, radiación pal body. Marcadores en la imagen radiográfica. Donde no oculte parte de la anatomía. Donde no oculte la información del paciente. Límite de la colimación y fuera de la protección plomada. Todas correctas. Factores técnicos necesarios para radiografiar una zona o región corporal. Grosor y estructura. Edad del paciente. Género del paciente. Altura del paciente. Elementos de protección: rx de miembros inferiores. Tobilleras plomadas. Perneras plomadas. Protectores gonadales. Protector de tiroides. Criterios de calidad: Contraste. Permite diferenciar estructuras dentro de una imagen radiográfica, depende del propio tejido y de KeV. Capacidad de la imagen en mostrar estructuras pequeñas de forma nítidas. Distancia entre el foco y el receptor de imagen. Contraste es .... yo que sé, ni sé por qué estoy metido en este grado xd. Proyección básica. Aquellas que se hacen con mayor frecuencia sobre una región anatómica. Radiografía por elección del TSID. Radiografía para los senos paranasales. Consiste en una proyección AP, con angulación cefálica del rayo de 30º. ¿Cuál no es un estado general de un usuario?. Politraumatizado. Geriátrico. Pedriático. Bajo nivel de conciencia. Claustrofóbico. NO ES UNA FUNCIÓN DEL TSID. Decir al paciente como debe de colocarse. Asegurarnos que es el paciente correcto. Decir el resultado y diagnóstico de la prueba. Revisar la imagen para comprobar algún error. El paciente... Se coloca, se posiciona solo, se lanza la radiografía y el TSID en el bar con su cervecita. Puede llevar tobilleras, pulseras, maletas, lo que le de la gana... Debe permanecer inmóvil durante la prueba. El paciente, deberá de ignorar al TSID y posicionarse de otra forma. ¿De qué sirve saber el tipo de paciente que vamos a recibir?. Para la placa y dirigirnos al usuario. Para la placa y para saber cuanto vamos a tardar. Para nada. Por cotillear. FUNCIONES DEL TÉCNICO. Colocación del paciente. Información de la prueba. Diagnóstico. Comprobación del volante de petición radiológica con nombre y apellidos. Radiación dispersa. Indica la falsa. Parte de los fotones que se dispersa en cualquier dirección del espacio. Contribuye a la formación de la imagen. Incrementa la dosis al paciente-TSID. Reduce la calidad de la imagen. Solución a la magnificación de la imagen radiológica. Aumentar distancia objeto radiografiado y receptor de imagen. Aumentar distancia entre foco y receptor de imagen. Minimizar distancia entre objeto radiografiado y receptor de imagen. Aumentar distancia objeto radiografiado respecto al foco y receptor de imagen. COMPETENCIAS GENERALES DEL TSID. LEY 887/2011, DEL 24 DE JUNIO DEL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La obtención de registros gráficos, morfológicos o funcionales del cuerpo humano, con fines diagnósticos o terapéuticos, utilizando equipos de radiodiagnóstico y medicina nuclear, siguiendo los protocolos normalizados de trabajo, interpretando y validando los resultados técnicos obtenidos bajo la dirección del facultativo especialista correspondiente. Proceso de aviso al paciente. Nombre y apellidos. Código alfanumérico. DNI. Historia clínica. ORDEN DEL PROCEDIMIENTO DE UN DÍA NORMAL EN RADIOLOGÍA SIMPLE (POR MI). Recibimos al usuario asociado con su volante de petición radiológica con la zona o estructura anatómica a radiografiar. Evaluamos estado físico y psicológico del paciente. Explicaciones pertinentes claras y concisas. Escogemos el tamaño del chasis o placas necesarias para cada proyección. Colocamos al usuario a radiografiar y dirigimos el rayo central del haz hacia dicha estructura anatómica que se quiere explorar sea en bucky mural o en mesa de exploración. Colocamos en la posición estudiada. Colimamos. Pediremos al usuario que realice una orden y que la cumpla hasta que finalice la prueba (que aguante la respiración, que no se mueva). Entramos a la sala de control plomada y lanzamos el haz de RX. Avisaremos al paciente de que puede retomar la respiración, la postura normal, etc. Comprobamos que la imagen esté correcta. Que no olvide sus pertenencias y que el resultado de la prueba se la indicará su facultativo correspondiente. Se procesa la imagen y se envía al historial. ¿Es el médico radiólogo quien diagnostica?. Sí. No. Solución a las radiografías más o menos amplias y que existen evidentes diferencias de grosor. Rejillas antidifusoras. Filtros de compensación para homogeneizar la imagen resultante. Se deriva a Resonancia Magnética. Se realiza un TC. Aquella persona que, por circunstancias de su trabajo, bien de modo habitual u ocasional, está sometida a riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes posiblemente mayor que los miembros del público es... Personal profesionalmente expuesto. Servicio de limpieza del hospital. Equipo de mantenimiento del hospital. Miembros del público. Distancia foco-película en una radiografía en bucky mural. 1.90m. 1.00m. 1.80m. 1.10m. ¿A partir de qué grosor se usa el bucky mural?. 20 cm. 10 cm. 30 cm. 15 cm. ¿Por qué colimamos?. Para empeorar la imagen, nos gusta trabajar el doble. Mejoramos la calidad de la imagen. Disminuimos la radiación dispersa. Porque si no colimamos, gastamos mucha energía y Endesa o Iberdrola se enfada con el hospital :(. Usuaria embarazada... ¿RX? Es que ni sé por qué tengo que preguntar... Si. No. Depende de la urgencia. Depende del tiempo. Material de los filtros de compensación en TRS. Cristal. Madera. Aluminio. Plomo. Distancia protector gonadal con respecto haz principal. 10 cm. 2.5 cm. 5 cm. 7.5 cm. ¿Puedo utilizar una placa de un tamaño mayor al adecuado?. Sí, así tengo mucho más campo y me aseguro de captar toda la zona a radiografiar. No, resta calidad a las radiografías y provocan una radiación innecesaria al paciente. Sí, el tubo de RX emite menos radiación. No, ya que el tubo dispara solo. Elementos que ayudan a la disminución de la radiación dispersa. Colimador. Gantry. Rejilla antidifusora. Paneles. El TSID maneja los siguientes factores: KvP, mAs, DFRI y DORI. Verdadero. Falso. Mesa mural (mesa de exploración). Alineación eje transversal del chasis con el eje transversal del haz de foco. Alineación del chasis con el eje longitudinal y transversal al foco. Alineación de la línea horizontal de la mesa con la linea horizontal del haz del foco. Ninguna es correcta. Usuario poca movilidad pero entiende instrucciones. Movilizar en bandeja. Realizar estudio cuando más se ajuste a sus necesidades. Ayudar a desvestirse. Aplazar la prueba. Código deontológico. Responsabilidad de la protección radiológica del paciente y compañeros. Demostrar afectividad y eficiencia en beneficio de la profesión y asistencia al usuario. Actualizarse y reciclarse con los programas de formación continuada. No son materales accesorios. Centraje. Detalle. Protección radiológica. Compensación. Criterios de calidad: detalle (yo lo estudié como resolución espacial). Capacidad que tiene la imagen en mostrar estructuras pequeñas de forma nítida. Diferenciar estructuras. Grado ennegrecimiento. Más o menos amplia y tiene evidentes diferencias de grosor. QUIÉN ES EL QUE DIAGNOSTICA. MEDICO RADIOLÓGICO. MEDICO RADIOLÓGICO. COLIMADOR. Dispositivo acoplado al tubo que incluye dos parejas de lámparas de plomo de apertura ajustable manual o automática en el interior del tubo. Controla la radiación dispersa. Protección plomada. Guantes plomados. Protectores gonadales plomado. Delantal plomado. Gafas plomadas. Densidad óptica. Se controla con los mAs. Grado ennegrecimiento de la imagen. No se ve influenciada por la distancia foco-película. Radiación dispersa. Es la parte de los fotones del haz de rayos x que se dispersa en cualquier dirección antes de atravesar al paciente. Es la parte de los fotones del haz de rayos x que se dispersa en cualquier dirección después de atravesar al paciente. Es la parte de la radiación que no contribuye a la formación de la imagen, reduce la calidad de esta y aumenta la dosis de radiación. ¿Dónde se coloca la parte más gruesa a radiografiar?. Cátodo (-). Ánodo (+). CAE. Dispositivo que forma parte de los equipos de rayos X actuales cuya finalidad es ajustar de manera adecuada los kilovoltios. Dispositivo que forma parte de los equipos de rayos X actuales cuya finalidad es ajustar de manera adecuada los miliamperios. Dispositivo que forma parte de los equipos de rayos X actuales, su nombre es controlador autonómico de expansión. Ninguna es correcta. En caso de utilizar el bucky. Para usarse en regiones anatómicas de menos de 10 cm de diámetro. Antes de colocar el chasis, hay que marcarlo con un trozo de esparadrapo, moneda o semejante para poder identificar el lado derecho del paciente. Colocamos el chasis en la bandeja del bucky de tal forma que el centro de todos los filos del chasis coincida con una muesca que tiene la uñeta y lo introducimos longitudinal o transversalmente según la proyección. Ninguna es correcta. Verdadero o falso: cuanto menor es el campo de exposición, mayor es la radiación dispersa. Verdadero. Falsa. REJILLA ANTIDIFUSORA. Constituido por láminas de plomo separadas por espacios radiotransparentes entre el paciente y el receptor de imagen. Siempre aparecerán en la imagen a menos que coordinen el movimiento con el de la exploración. CONTROLA RADIACIÓN DISPERSA. ESTUDIOS DE ABDOMEN. EFECTO TALÓN. AFECTA AL ÁNODO: DIFERENCIA DE ENERGÍA DE LOS FOTONES DEL LADO DEL ÁNODO CON RESPECTO A LOS DEL CÁTODO. Variación de la intensidad de la radiación emitida, dependiendo del ángulo con que se emite respecto al ánodo. La intensidad del haz disminuye rápidamente desde el rayo central hasta el ánodo, debido en parte a que los rayos producidos a una pequeña profundidad del ánodo deben atravesar un mayor espesor hasta la superficie y por ello se atenúan. En consecuencia, en las imágenes radiográficas, la parte del objeto situada en el lado anódico puede aparentar una mayor capacidad de atenuación, al ser de menor energía la radiación que incide en esta zona. La distancia foco-receptor afecta a. Densidad óptica. Contraste. Detalle. A todas las demás. FILTRO DE COMPENSACIÓN. Suele hacer falta si la zona a radiografiar es más o menos amplia y tiene evidentes diferencias de grosor, puede estar hecho de aluminio o de plástico de alta densidad y permite homogeneizar la imagen resultante. Estudio radiográfico de tórax. Se le pide aun paciente que no tenga ropa interior incluido el sujetador en el caso de mujeres. No es necesario pedir al paciente ningún requerimiento. El paciente debe quitarse complementos metálicos de todo el cuerpo. El paciente debe asistir desnudo de cintura para arriba y sin complementos en esa región incluido el cuello. IMPORTANTE. Es imprescindible un acompañante en la sala de radiología a partir de los 6 meses de edad, menores de 6 años o menores de 10 años en el caso de infantes poco "dóciles" y obedientes xd. CAE. Controlador automático de exposición. Control automático de los mA. UN TSID DEBE. Conocer las proyecciones básicas y adicionales para una exploración radiográfica. Las pruebas radiológicas están preescritas por: Radiólogo. TSID. Facultativo/médico. Enfermería. Como regla general, en el ámbito de la radiografía, antes de la prueba... Hace falta traer preparada la preparación indicada por el médico. Se hará una preparación indicada por el TSID. No hace falta ninguna preparación especial. Hará falta una preparación especial para la parte del cuerpo a tratar. Menores de 6 meses... Irán dormidos a la prueba. Anestesia general. Presencia de su acompañante. No se le realiza la prueba. Ordene la frase correctamente: el la mayor será Cuanto sea radiación_dispersa campo_de_exposición mayor. Todas las radiografías irán marcadas con... Lado derecho del paciente. Lado izquierdo del paciente. Uno de los lados, da igual. Ambos. La nomenclatura de las proyecciones se hará referencia a. Región anatómica. Incidencia que tendrá el haz de RX sobre esa región. ¿Qué accesorios se utilizan en las exploraciones de radiología simple?. Centraje. Compensación. Protección. Ninguna. Distancia foco-receptor de imagen (DFRI). 2.5 m. 1.0 m. 3.0 m. 1.5 m. Parámetro que regula la capacidad de penetración del haz de rayos x. mA. mAs. kVp. kVp y mAs. ¿Cuál es un factor técnico "principal" que no controla el TSID?. kVp. mA. mAs. Distancia foco-receptor. ¿En cuál de estas posiciones no se hacen radiografías?. Bipedestación. Sims. Semiprona. Decúbito prono/supino. ¿Cuál es el principal controlador del contraste?. mA. mAs. kVp. Todas son correctas. Plano sagital medio. Glabela. Nasión. Línea interpupilar. Canto externo. Borde infraorbitario. Canto interno. Gonión. Acantión. Punto mentoniano. Glabela. Nasión. Acantión. Punto mentoniano. Punto auricular. Gonión. Línea orbitomeatal. Línea glabelomeatal. Línea infraorbitomeatal. Línea acantiomeatal. Línea glabeloalveolar. Criterios de calidad: TORAX (bien inspirada). Debe hacerse en máx. inspiración: se debe contar 6 arcos anteriores o 10 arcos posteriores por encima del diafragma derecho. Debe hacerse en máx. inspiración: se debe contar 10 arcos anteriores o 6 arcos posteriores por encima del diafragma derecho. Debe hacerse en máx. inspiración: se debe contar 6 arcos anteriores o 10 arcos posteriores por encima del diafragma izquierdo. Criterios de calidad: TÓRAX (bien centrada). Las extremidades internas de las clavículas deben ser equidistantes a las apófisis de la columna vertebral en un orden A=B. Las extremidades internas de las clavículas deben ser equidistantes a las apófisis de la columna vertebral en un orden A<B. Las extremidades internas de las clavículas deben ser equidistantes a las apófisis de la columna vertebral en un orden A>B. |