TS CON CASOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TS CON CASOS Descripción: Tets tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según los extractos de "La Persona: Enfoque Integral del Trabajo Social", ¿qué visión se adopta al estudiar a la persona como sujeto de intervención del Trabajo Social con casos?. Una visión fragmentada. Una visión exclusivamente biológica. Una visión holística. La comprensión de la persona desde una perspectiva bio-psico-social implica reconocer que somos: Seres exclusivamente psicológicos. Seres exclusivamente sociales. Seres complejos y multidimensionales. ¿Qué elementos abarca la dimensión psicológica de la persona, según los extractos?. Relaciones familiares y la comunidad. Normas sociales y los roles que desempeñamos en la sociedad. Emociones, pensamientos, creencias y patrones de comportamiento. La dimensión social de la persona abarca, entre otros aspectos, lo siguiente: Emociones, pensamientos y creencias. Relaciones familiares, amistades, comunidad, cultura, normas sociales y roles que desempeñamos en la sociedad. Patrones de comportamiento y motivaciones. ¿Qué moldean los aspectos de nuestra dimensión social en la persona?. Nuestra identidad, nuestras experiencias y nuestras oportunidades de desarrollo. Exclusivamente nuestros patrones de comportamiento. Únicamente nuestras motivaciones internas. ¿Cuál es el objetivo final de promover una comprensión más profunda y una intervención más efectiva en el contexto del Trabajo Social con casos, según los extractos?. Simplificar la identidad de la persona. Minimizar la importancia de las relaciones interpersonales. Promover el bienestar y desarrollo integral de la persona. ¿Quién fue el autor que promovió el Modelo Biopsicosocial, originalmente aplicado a la medicina?. Engel. Ramos. Erickson. ¿En qué período desarrolló Engel su crítica al paradigma biomédico?. A principios del siglo XX. Entre los años 70 y 80 del siglo pasado. Durante los años 90. Según la crítica de Engel, ¿qué dimensiones no tenían cabida en el modelo biomédico?. Conductuales, sociales y psicológicas. Genéticas y ambientales. Biológicas y físicas. ¿Cuál era el enfoque exclusivo del modelo biomédico respecto a la enfermedad, según la crítica de Engel?. Factores psicológicos y culturales. Aspectos somáticos, exclusivamente desde lo físico. Dimensiones conductuales y sociales. ¿Cuál es el papel fundamental de la persona en su proceso de salud/enfermedad, según el Modelo Biopsicosocial de Engel?. Ser un observador pasivo. Depender completamente del médico. Ser protagonista de su proceso. ¿Qué aspectos concurrían en relación con la salud, según advertía Engel?. Solo biológicos. Biológicos, psicológicos y sociales. Únicamente psicológicos. ¿Qué enfermedades centraron el debate en el cambio de paradigma del modelo biomédico, para considerar aspectos psicológicos, sociales y culturales?. El cáncer y las enfermedades cardíacas. La hipertensión y la obesidad. La esquizofrenia y la diabetes. ¿Cuál era la tensión principal en el contexto en que Engel desarrolló su ensayo sobre el modelo biopsicosocial?. Entre la preminencia de los datos de laboratorio y los ensayos clínicos. Entre el enfoque somático y las dimensiones genéticas. Entre una preminencia de lo reduccionista (que apartaba cuestiones psicosociales) y la pujanza de un paradigma alternativo que daba cabida a la palabra del paciente. ¿cuál era una característica fundamental de la biomedicina tradicional?. Era dualista, separando el cuerpo de la historia de vida del paciente y lo emocional. Integraba completamente el cuerpo y la mente del paciente. Abogaba por la causalidad circular. ¿Qué ejemplo se menciona sobre cómo la efectividad del tratamiento biológico puede verse afectada por variables psicosociales?. El conocido “efecto placebo”. La causalidad circular. La Ley 41/2002. La biomedicina tradicional abogaba por una causalidad simple. ¿Qué tipo de causalidad cobra sentido en el modelo biopsicosocial para abordar la complejidad de los sistemas humanos?. Causalidad lineal. Causalidad circular. Causalidad estructural. ¿Qué ley es mencionada como la culminación del modelo centrado en la persona/paciente, defendiendo su protagonismo en el proceso de tratamiento?. Ley de Salud Mental. Ley 41/2002 de 15 de noviembre. Ley de Autonomía Médica. Dentro de las tres tareas definidas para integrar los tres planos del enfoque BPS por parte del profesional, ¿cuál de las siguientes es una de ellas?. Indicar al paciente qué hacer sin discusión. Asegurar una descripción precisa por parte del paciente acerca de lo que le ocurre para crear un diagnóstico. Asumir el cuidado sin la implicación de la persona. En el modelo relacional "Paternalista", ¿cuál es el rol principal que asume el profesional de medicina?. Indica al paciente qué hacer. Certezas sobre explicaciones. Aconseja al paciente en la toma de decisiones de acuerdo con sus valores. Promueve una relación desinteresada desde el consenso. ¿Cuál es el valor o supuesto implícito en el modelo relacional "Informativo"?. El profesional sabe mejor que nadie acerca del interés del paciente. La persona requiere ayuda para clarificar aspectos sobre sus propios valores. El paciente basa sus decisiones en sus propios valores, habiendo sido asesorada. En el modelo "Reflexivo", ¿qué hace el profesional cuando los valores de la persona no son claros?. Persuade sin coerción hacia la adopción de la opción más saludable. Asume el cuidado sin la implicación de la persona. Indica al paciente qué hacer sin considerar sus valores. En el modelo relacional "Contractual", ¿qué se comparte entre las partes?. Solo la responsabilidad del profesional. Exclusivamente los valores del paciente. Valores y responsabilidad moral compartidos. En el modelo "Sistemas familiares", ¿quiénes comparten la responsabilidad moral?. Profesional, persona y familia. Solo el profesional. Profesional y persona únicamente. ¿Cuál es el objetivo principal del modelo relacional "Etnográfico"?. Indicar al paciente qué hacer. Descubrir junto con el paciente el significado personal y cultural de la enfermedad. Asumir el cuidado sin la implicación del paciente. En el modelo "Centrado en el paciente", ¿qué obligación moral tiene el/la profesional?. Mantener su visión de la enfermedad en secreto. Compartir su visión y mostrar su faceta más humana durante el proceso. Imponer su diagnóstico sin considerar la visión del paciente. ¿Qué implica el tratamiento multidimensional en el modelo biopsicosocial?. Ver a la persona como un todo, combinando lo sanitario y lo social. Centrarse exclusivamente en lo sanitario. Excluir los aspectos psicosociales de la atención. Desde el trabajo social sanitario, ¿a qué aspectos de la persona se atiende en el tratamiento médico?. Únicamente a los síntomas biológicos. Sus aspectos psicosociales, familia o red social. Solamente al diagnóstico médico. ¿Quién publicó la teoría que sentó las bases de lo que posteriormente se conoció como enfoque sistémico después de la segunda guerra mundial?. Bertalanffy. Salvador Minuchin. G. Bateson. Según la definición recogida por Rivas - Santiago (2022), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe un sistema en el contexto de la Teoría General de Sistemas. Un conjunto de partes estáticas sin interacción ni objetivo común. Un conjunto de partes coordinadas, con diferentes complejidades y en interacción para conseguir un objetivo, con un procedimiento de comunicación interno y un medio de comunicación exterior. Un grupo de individuos que siempre mantiene un equilibrio perfecto y sin cambios. En la década de los 50 en Palo Alto, G. Bateson incorporó un concepto para medir la capacidad de un sistema familiar de mantener estable su regulación interna, compensando los cambios en su entorno. ¿Cuál es este concepto?. El doble vínculo. La homeostasis. La diferenciación del yo. La teoría del doble vínculo, nombrada por Bateson y el Dr. Jackson, pretendía. Cómo la diferenciación del yo en el sistema conduce a menores conflictos personales. La capacidad de un sistema para mantener su equilibrio interno compensando cambios. Cómo en un sistema familiar con escasa diferenciación entre sus individuos crece la disfuncionalidad, uniendo la construcción del individuo con su sistema relacional. Según los trabajos de Murray Bowen con menores con esquizofrenia, ¿qué se observa a mayor diferenciación del yo en el seno del sistema?. Mayor disfuncionalidad familiar. Un incremento de los conflictos personales del individuo identificado. Menores conflictos personales de dicho individuo identificado. ¿Quién es considerado el principal artífice del modelo estructural en la terapia de familia y observó la necesidad de intervenciones terapéuticas concretas para que cada miembro tomara conciencia de una responsabilidad compartida en el síntoma?. Salvador Minuchin. Murray Bowen. G. Bateson. En relación con la Teoría General de Sistemas (TGS), ¿qué conceptos se suman a la relación de ayuda y qué tres esferas interrelacionadas se contempla incorporar para el conocimiento del entorno de la persona?. Empatía y compasión; esferas biológica, psicológica y social. Doble vínculo; esferas individual, colectiva y transgeneracional. Homeostasis; esferas física, mental y espiritual. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la dimensión biológica del ser humano ?. Se refiere únicamente a los procesos mentales y emocionales. Incluye la anatomía, fisiología, genética, salud y enfermedad. Se centra en las interacciones sociales del individuo. El enfoque bio-psico-social considera que la salud y el bienestar del individuo dependen de factores: Biológicos, psicológicos y sociales. Solo psicológicos y sociales. Únicamente biológicos. Según la teoría del apego de Bowlby (1969), ¿qué es crucial para el desarrollo social y emocional del niño durante la infancia y la niñez?. El rápido crecimiento físico y cognitivo. El vínculo emocional entre el niño y el cuidador. Los cambios físicos y hormonales. La adolescencia se caracteriza por importantes cambios físicos y hormonales, además de cambios en la identidad y en la independencia del individuo. ¿Qué teórico asocia el objetivo principal de la adolescencia con la búsqueda de una identidad coherente y estable?. Erikson (1959). Peck (1987). Bowlby (1969). Según la teoría de la generatividad de Erikson (1963), ¿cuál es el objetivo principal de la edad adulta?. La búsqueda de una identidad coherente y estable. La aceptación de la propia vida y el legado. La creación y mantenimiento de una familia y una carrera. La vejez, desde los 65 años hasta la muerte, se asocia con la teoría de la integración social del yo de Peck (1987). ¿Cuál es el objetivo principal en esta etapa?. La aceptación de la propia vida y el legado que se deja. La creación de una familia y una carrera. El establecimiento del vínculo emocional con el cuidador. ¿Cómo se define la psicología, que es la base de la dimensión psicológica del ser humano?. La ciencia que estudia las dimensiones biológicas del ser humano. La ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. La ciencia que estudia las interacciones con el entorno social únicamente. La concepción de la persona debe hacerse desde un punto de vista: Holístico. Solo psicológico. Exclusivamente biológico. ¿Qué factores se consideran influyentes en la salud biológica del individuo?. Solo el estrés y el sueño. La dieta, el ejercicio físico, el sueño y el estrés. Únicamente la genética y la anatomía. La dimensión psicológica del ser humano es esencial para comprender el comportamiento y las interacciones. ¿Qué corrientes abarca, entre otras?. Psicología clínica, social, del desarrollo y neuropsicología. Botánica y zoología. Astronomía y geografía. Según Manrique (2020), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor los procesos cognitivos básicos?. Son procesos que solo se desarrollan en la adultez y no permiten procesar información. Son aquellos que permiten procesar información y son necesarios para llevar a cabo tareas mentales más complejas. Son procesos exclusivamente relacionados con la capacidad de experimentar emociones. De acuerdo con Maljkovic y Martini (2005), la percepción visual es un proceso dinámico que implica la integración de: La información sensorial, la atención y la memoria a corto plazo. La supresión emocional y la memoria a largo plazo. Exclusivamente la conversión de información sensorial en información sin significado. ¿Cuál tipo de atención se refiere a la capacidad de enfocar la atención en una tarea específica, mientras se ignoran otras distracciones?. Atención sostenida. Atención dividida (no mencionada en las fuentes). Atención selectiva. La memoria se divide en tres tipos principales. ¿Cuál de ellos se define como la capacidad de retener información durante un breve período de tiempo y de manera consciente, y cuya información relevante pasa a la memoria a largo plazo?. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria sensorial. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las razones fundamentales por las que la memoria es importante, según Manrique (2020)?. Permite el recuerdo de experiencias. Ayuda en el aprendizaje. Elimina la necesidad de tomar decisiones (la memoria ayuda en la toma de decisiones, no la elimina). Pregunta: En la psicología contemporánea, ¿cuántas emociones básicas universales identificó Ekman (1992)?. Seis. Cinco. Cuatro. ¿Qué es la felicidad desde la perspectiva de la psicología, según las fuentes?. Un estado emocional permanente de euforia. Un estado emocional positivo que se caracteriza por sentimientos de alegría, satisfacción y bienestar. Una respuesta exclusiva a la pérdida o decepción. Si la tristeza persiste por períodos prolongados, ¿en qué puede convertirse, requiriendo tratamiento profesional?. Depresión. Sorpresa. Alegría. El miedo se entiende como una emoción básica y natural que se activa ante situaciones percibidas como amenazantes, peligrosas o desconocidas. ¿Cómo se describe su función adaptativa?. Ayuda a prepararse para enfrentar una situación de peligro o evitarla. Ayuda a suprimir la expresión emocional. Contribuye al desarrollo de la memoria a largo plazo. ¿Cuál de los siguientes efectos fisiológicos NO se menciona como parte de la activación del sistema nervioso simpático durante la ira?. Aumento en la frecuencia cardíaca. Disminución de la presión arterial (la fuente menciona aumento de la presión arterial). Aumento de la respiración. ¿Cómo se define la emoción de sorpresa en las fuentes?. Como una respuesta emocional ante un estímulo inesperado o desconocido. Como una emoción exclusiva de la infancia. Como una respuesta emocional ante un estímulo esperado y conocido. ¿Cuál es la función adaptativa del asco mencionada en las fuentes?. Ayudar en la toma de decisiones complejas. Facilitar el recuerdo de experiencias pasadas. Ayudar a evitar alimentos en mal estado y situaciones peligrosas que podrían poner en riesgo la salud. Según el modelo de la regulación emocional de Gross (1998), ¿cuál de las siguientes estrategias se considera desadaptativa porque implica un esfuerzo cognitivo y fisiológico con posibles efectos negativos a largo plazo?. La supresión emocional. La expresión emocional (en ciertos contextos). La reevaluación (reappraisal). ¿Por qué la "reevaluación" (reappraisal) es considerada una estrategia adaptativa en el modelo de regulación emocional de Gross (1998)?. Porque aumenta la intensidad emocional en situaciones estresantes. Porque permite que la persona se adapte a situaciones estresantes y cambie su perspectiva para reducir la intensidad emocional. Porque implica reprimir o inhibir la expresión emocional. ¿qué es la personalidad?. Un conjunto de acciones observables que definen a un individuo. El resultado exclusivo de factores genéticos. Un conjunto de patrones de pensamiento, sentimientos y comportamientos que definen a un individuo y lo hacen único. ¿Cuáles son las 5 dimensiones principales de la personalidad según la teoría de los 5 grandes rasgos mencionada en las fuentes?. Inteligencia, creatividad, empatía, perseverancia, resiliencia. Apertura de la experiencia, conciencia, extraversión, amabilidad y neuroticismo. Motivación, autoeficacia, optimismo, asertividad, flexibilidad. ¿cómo puede la personalidad influir en la salud física y mental?. Puede ser un factor importante en la capacidad para manejar el estrés, la salud cardiovascular y la longevidad. Exclusivamente a través de factores genéticos predeterminados. Solamente afecta la interacción con el mundo, sin impacto en la salud mental. El enfoque bio-psico-social para la salud mental considera que: Solo los factores biológicos son relevantes para la salud mental. La salud mental se ve afectada por múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales. Únicamente los patrones de pensamiento y las emociones influyen en la salud mental. Desde el punto de vista psicológico, ¿qué factores pueden afectar la salud mental según las fuentes?. La genética y el funcionamiento del cerebro. El apoyo social y las relaciones interpersonales. Los patrones de pensamiento, las emociones y las conductas. ¿Cuáles son las dos clasificaciones más utilizadas actualmente para los trastornos mentales, según las fuentes?. La Escala de Hamilton y el Inventario de Beck. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). La Guía de Criterios Diagnósticos y el Libro Blanco de la Salud Mental. ¿En qué se basa la clasificación del DSM-5 para los trastornos mentales?. En la sintomatología clínica, la duración de los síntomas y la interferencia que los síntomas tienen en la vida cotidiana del individuo. Exclusivamente en la duración de los síntomas. Solo en los factores biológicos y genéticos. Las fuentes describen la personalidad como características psicológicas que son: Altamente variables y cambian con cada situación. Relativamente estables en el tiempo y que influyen en la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan. Idénticas a las acciones observables de las personas. ¿cómo se describe a las personas en relación con su vida en sociedad?. Son autosuficientes y no necesitan vivir en grupo. Son individuos inacabados cuyas necesidades encuentran alivio en el exterior, en sociedad. Poseen un instinto social natural que elimina cualquier tensión con la vida en comunidad. ¿Cuál de los siguientes no es un contenido clave para humanizar la atención social, según lo alineado con Gutiérrez (2017)?. Atención centrada en la persona. Comunicación incomprensible. Confianza y seguridad. ¿Cómo se definen las relaciones interpersonales, según Cornejo et al (2011)?. Una interacción recíproca entre dos individuos, en constante transformación y en un contexto determinado. Una interacción unilateral entre un individuo y su entorno. Un conjunto de normas establecidas por la sociedad, sin interacción directa. ¿Cuál se considera el objetivo principal de las sociedades, desde el punto de vista de lo deseable, según las fuentes?. La imposición de una identidad colectiva sobre las identidades individuales. El pleno desarrollo personal de los individuos que la componen. La autosuficiencia de cada persona sin necesidad de interacción grupal. ¿Qué concepto utiliza Bauman en su obra “Aprendiendo a pensar como la Sociología” para definir cómo se regulan las relaciones en las comunidades?. El "todo dinámico". La autosuficiencia individual. La "autolimitación deliberada y declarada". Según Turner (1990), ¿en qué se convierten los miembros de todo grupo social como entidad?. En individuos aislados que mantienen su independencia absoluta. En un "todo dinámico". En meros observadores de las interacciones grupales. ¿cuál de los siguientes factores de vulnerabilidad puede llevar a situaciones estresantes que afectan el bienestar del individuo?. Apoyo social abundante. Ingresos económicos elevados. Apoyo social escaso. ¿Cuál es la población objeto principal de la escala de valoración socio familiar de Gijón?. Personas mayores de 65 años. Pacientes pluripatológicos de cualquier edad. Niños y adolescentes. ¿Cuántos bloques de indicadores utiliza la escala de valoración socio familiar de Gijón para detectar situaciones de vulnerabilidad social?. Cinco bloques. Cuatro bloques. Tres bloques. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cinco bloques de indicadores utilizados en la escala de valoración socio familiar de Gijón?. Situación Familiar. Estado General de Salud. Vivienda. ¿Cómo se miden los indicadores en la escala de valoración socio familiar de Gijón?. Con una puntuación del 0 al 5. Con una puntuación del 1 al 5. Con una puntuación del 1 al 10. ¿Qué aspecto social concreto atiende el bloque de "Apoyo de la Red Social" en la escala de Gijón?. El entorno más cercano de la persona, como el apoyo familiar o la ayuda domiciliaria. Las interacciones en redes sociales digitales. El nivel de participación en organizaciones comunitarias. ¿Qué cualidad se considera inherente al profesional del Trabajo Social en cualquier proyecto social y de intervención, y exige estudio y práctica?. La empatía. La capacidad de gestión financiera. El conocimiento legal exhaustivo. ¿Qué destaca el concepto de la persona como sujeto del trabajo social?. La importancia de comprender al individuo únicamente en su dimensión económica. La relevancia de entender al individuo en todas sus dimensiones. La necesidad de ignorar la personalidad para una intervención objetiva. ¿qué elementos de la personalidad del individuo son fundamentales para el trabajador social?. Su identidad, intereses, valores y emociones. Únicamente su historial laboral. Solo su capacidad económica. ¿Por qué es importante considerar el contexto familiar en el abordaje integral en trabajo social?. Porque el sistema familiar es un actor significativo en el bienestar del sujeto. Porque el trabajador social solo debe intervenir en conflictos familiares. Porque el contexto familiar no influye en la calidad de vida. Además del contexto familiar, ¿qué otro factor es esencial considerar, según los textos, en el desarrollo de la persona?. Solo el entorno social. Exclusivamente la situación política global. El entorno y la comunidad en la que se desenvuelve. ¿Cuál es la finalidad de identificar y potenciar los recursos presentes en la comunidad?. Crear dependencia de los servicios asistenciales. Promover el desarrollo individual y colectivo. Limitar las oportunidades de las personas. ¿Cómo influye la personalidad en el contexto de la intervención social?. Los rasgos individuales influyen en la forma en que las personas interactúan con su entorno social, lo que ayuda a los profesionales a abordar eficazmente sus necesidades. La personalidad no tiene ninguna influencia en la intervención social. La personalidad solo afecta la elección de pasatiempos, no la intervención. ¿Qué es esencial para el diseño de una intervención efectiva y centrada en trabajo social?. Ignorar la personalidad para mantener la objetividad. Tener en cuenta la personalidad de los sujetos y comprender cómo influye en su comportamiento e interacción con el entorno social. Basar la intervención únicamente en datos demográficos. ¿Cuáles son las cinco dimensiones fundamentales de la personalidad descritas por el Modelo de los Cinco Grandes Factores ("Big Five")?. Optimismo, pesimismo, realismo, idealismo y pragmatismo. Apertura a la experiencia, responsabilidad, extroversión, amabilidad y estabilidad emocional. Confianza, desconfianza, autonomía, vergüenza e iniciativa. ¿para qué puede ser valioso el Modelo de los Cinco Grandes Factores?. Para comprender cómo los individuos reaccionan a situaciones de estrés o cambio. Para predecir el éxito académico en la infancia. Para determinar las preferencias políticas de una persona. La Teoría del Apego (Bowlby, 2019) se centra en cómo: Los estilos de comunicación verbal influyen en las relaciones laborales. La influencia de factores genéticos determina la elección de pareja. Los vínculos emocionales que se forman en la primera infancia afectan al comportamiento y a las relaciones en la edad adulta. ¿Cuáles son los estilos de apego mencionados en la Teoría del Apego que tienen implicaciones significativas para las relaciones y situaciones sociales?. Seguro, ansioso o evitativo. Pasivo, agresivo, asertivo. Introvertido, extrovertido, ambivertido. De acuerdo con la Teoría del Yo Social (Hofmann y Doan, 2018), ¿qué elementos moldean la identidad y el sentido de sí mismo de una persona?. Las expectativas y percepciones de los demás. Principalmente, la herencia genética. Factores climáticos y geográficos. Es esencial comprender que las percepciones sociales pueden afectar a un individuo en relación con su: Capacidad para aprender idiomas. Velocidad de su metabolismo. Autoestima y autoeficacia. ¿Cómo deben los trabajadores sociales adaptar sus enfoques al abordar las necesidades de los individuos, según las fuentes?. Deben aplicar un enfoque estandarizado para todos. Deben enfocarse únicamente en las necesidades económicas. Deben adaptar sus enfoques a las necesidades únicas de cada individuo. ¿Qué elementos cruciales proporciona la familia para el desarrollo y bienestar de las personas, según se menciona en las fuentes?. El contexto principal para el desarrollo emocional, cognitivo y social, así como apoyo emocional, afecto y cuidado. Exclusivamente apoyo económico y material. Solo la transmisión de conocimientos académicos. En situaciones de adversidad como la pobreza, enfermedad o violencia, ¿cómo puede actuar la familia según el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y la perspectiva de Walsh (2003)?. Como un factor que agrava las dificultades. Únicamente como un receptor pasivo de ayuda externa. Como una fuente de resiliencia y recursos para superar dichos desafíos. ¿Qué es fundamental al abordar la diversidad familiar en el ámbito de la intervención social, según Rolland (1994)?. Abordar la diversidad familiar de manera respetuosa y sensible, reconociendo las diferentes formas de apoyo y resiliencia presentes en cada estructura familiar. Imponer un modelo familiar único y estándar. Ignorar las fortalezas individuales de cada familia. ¿Qué implicación tiene la familia para la intervención social efectiva?. La intervención debe realizarse independientemente de la familia. Debe reconocer y trabajar en colaboración con la familia como un factor clave en el proceso de cambio y mejora de la calidad de vida. La familia solo es relevante en casos de protección infantil. ¿cuál es el propósito principal de la intervención social?. Mejorar la calidad de vida y el bienestar de personas y comunidades en situación de vulnerabilidad o desventaja social. Investigar las causas de la vulnerabilidad social. Diseñar políticas públicas a gran escala sin contacto directo con los afectados. ¿Qué teoría propone una estructura jerárquica que incluye microsistemas (familia, escuela, comunidad), mesosistemas (interacciones entre microsistemas), exosistemas (instituciones sociales más amplias) y macrosistemas (cultura y valores sociales)?. La Teoría de los sistemas ecológicos de trabajo social de Margaret Reid. La Ecología del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner. La Teoría del “empowerment”. La Teoría de los sistemas ecológicos de trabajo social de Margaret Reid expande la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner y enfatiza la importancia de: La adaptación y el ajuste entre el individuo y su contexto. El control gubernamental absoluto sobre los sistemas sociales. La creación constante de nuevas instituciones sociales sin evaluar las existentes. ¿Cuál es la idea central de la Teoría del “empowerment” en el ámbito de la intervención social?. Que el trabajador social debe tomar las decisiones más apropiadas para las personas vulnerables. Que las comunidades deben ser completamente autónomas sin ninguna ayuda externa. Que las personas deben tener el poder y el control sobre su propia vida y circunstancias. Según la Ecología del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner, ¿qué elementos se consideran parte de un microsistema?. La cultura y los valores sociales dominantes. Las grandes instituciones sociales como el gobierno o los medios de comunicación. La familia, la escuela y la comunidad inmediata. Para la intervención social, ¿por qué es esencial considerar el contexto en el que se desenvuelven las personas?. Para comprender el funcionamiento y las necesidades de los individuos. Porque permite limitar el alcance de las intervenciones a un solo ámbito. Exclusivamente para categorizar a las personas por su nivel socioeconómico. ¿Qué busca específicamente el trabajo social con casos desde la perspectiva de la Teoría del “empowerment”?. Fortalecer la capacidad de las personas para tomar decisiones y ejercer control sobre sus vidas. Aislar a las personas de sus entornos problemáticos para protegerlas. Imponer soluciones predefinidas a los problemas individuales sin consulta. |