TS CON CASOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TS CON CASOS Descripción: test del tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Quién formuló el primer método profesional conocido como "trabajo social de caso"?. La Real Academia Española (RAE). El Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS). Mary Ellen Richmond. Según las fuentes, ¿cuál de las siguientes opciones NO es una de las fases o etapas del método de caso individual?. Diagnóstico. Registro. Ejecución de lo planificado. El genograma, el ecomapa y el mapa de relaciones son ejemplos de: Técnicas de diagnóstico. Técnicas de evaluación. Técnicas de intervención. ¿En qué fase de la intervención son especialmente relevantes técnicas como la observación, la entrevista y la visita domiciliaria?. En la fase de estudio o investigación inicial. En la fase de ejecución del diseño. En la fase de evaluación. ¿Cómo se describe la relación entre las diferentes fases del método de intervención?. Son estrictamente lineales y deben seguirse en orden. Son exclusivas y no se relacionan entre sí. No son lineales y se retroalimentan las unas de las otras. ¿Cuál de los siguientes es considerado uno de los principales documentos que se elaboran durante la intervención del trabajador social?. El informe social. El Gráfico de Gantt. El árbol de toma de decisión. ¿En qué consiste la "observación directa" según las fuentes?. En entrevistar únicamente a la persona usuaria sin considerar su entorno. En seguir estrictamente el plan de intervención sin recoger nueva información. En observar atentamente situaciones y contextos, tomar información y registrarla para su posterior análisis. De acuerdo con Laura Gallo (2008), ¿cuál es el primer paso que se debe dar en una observación directa?. Analizar e interpretar los datos. Concretar el objeto, situación o caso que se va a observar. Elaborar el informe de observación. ¿Cómo debe realizarse el registro de datos durante la observación?. De forma abierta y visible para que la persona usuaria colabore. Pidiendo permiso constantemente a la persona usuaria para apuntar. De manera discreta, procurando que la persona usuaria no se dé cuenta. ¿Cuál de los siguientes aspectos se debe EVITAR en la comunicación verbal durante una intervención?. Tratar temas superfluos o intrascendentes y manifestar juicios o críticas. Cuidar el saludo inicial y la presentación. Respetar los silencios necesarios. La comunicación analógica es un campo de observación importante. Según Manuel Hernández (2003), ¿a qué se refiere el aspecto "quinésico"?. A la distancia interpersonal y la ubicación de las personas. A la entonación, el timbre de voz y el ritmo al hablar. A los movimientos corporales, la mirada y la disposición del cuerpo. ¿Qué aspecto del lenguaje analógico estudia la distancia interpersonal y la ubicación de las personas en el espacio?. Proxémico. Paralingüístico. Quinésico. ¿Cuál de los pasos del proceso de observación, según Laura Gallo, puede ser prescindible en algunas ocasiones?. Registrar los datos observados. Elaborar el informe de observación. Elaborar conclusiones. Según las fuentes, ¿qué finalidad tiene observar la conducta no verbal (comunicación analógica) de la persona usuaria?. Contrastar el contenido del mensaje verbal transmitido por la persona. Ignorar el mensaje verbal y centrarse solo en los gestos. Evaluar la capacidad de la persona para comunicarse de forma espontánea. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO se menciona en las fuentes como un dato de interés a registrar durante una visita domiciliaria?. Conductas, normas y roles de funcionamiento de la familia. Las condiciones de habitabilidad de la vivienda, como humedades o grietas. El historial académico completo de los menores de edad. Según las fuentes, ¿qué caracteriza principalmente a la observación participante?. La persona observadora recoge la información “desde fuera” sin involucrarse. La persona observadora está involucrada en la situación y mantiene contacto o interactúa con el elemento observado. Se centra únicamente en el número de habitantes de la casa. ¿Cómo se define la observación no participante en el contexto del Trabajo Social según los extractos?. Es el tipo de observación más frecuentemente usado en la metodología de Investigación-acción-participación (IAP). Requiere tener una actitud abierta y estar interesado en aprender de los otros. La persona observadora no se involucra en la situación y recoge la información “desde fuera”. ¿Con qué metodología se asocia comúnmente la observación participante en el ámbito del Trabajo Social?. Investigación-acción-participación (IAP). Estudio de las barreras de movilidad en la vivienda. Análisis de la organización doméstica y la salubridad. Según Egan (1990), ¿qué implica la escucha activa?. Oír atentamente las palabras que dice una persona. Estar "presente psicológica, social y emocionalmente" con respecto a la otra persona. Ofrecer soluciones de manera rápida y eficiente. ¿Cuál es uno de los principales beneficios de la escucha activa para la persona que recibe ayuda profesional?. Permite al profesional imponer sus ideas más fácilmente. Asegura que la persona reciba una solución inmediata a su problema. Facilita la confianza mutua y mejora la autoestima de la persona. De acuerdo con las habilidades básicas expuestas por Pamela Trevithick (2002), ¿qué se debe hacer respecto a la comunicación no verbal?. Ignorarla para centrarse únicamente en las palabras. Prestar atención a las formas no verbales de comunicación y a su significado. Imitar los gestos de la otra persona para generar empatía. ¿Cuál de las siguientes acciones es un error frecuente que se debe evitar en la escucha activa?. Utilizar el silencio como una forma de comunicación. Adaptar las preguntas según el contenido emocional de la entrevista. Contar tu propia historia en vez de escuchar la de la otra persona. La escucha por parte del profesional implica una respuesta empática. ¿Con qué objetivo?. Para razonar conjuntamente y descubrir soluciones. Para juzgar la situación con mayor conocimiento. Para demostrar superioridad intelectual. ¿Qué debe hacer un profesional respecto a las ideas preconcebidas y los estereotipos durante la escucha?. Evitar los peligros que suponen, así como emitir juicios antes de tiempo. Aplicarlos para entender más rápidamente el caso. Comunicarlos a la persona para que sea consciente de ellos. Además de lo que la persona expresa directamente, ¿en qué más debe concentrarse el profesional capacitado en la escucha activa?. En los posibles errores de su relato. En cómo su historia se compara con otras similares. En los sentimientos, ideas o pensamientos que la persona está intentando expresar. ¿Cuál es el objetivo primordial de la entrevista según las fuentes?. Establecer un compromiso formal entre ambas partes. Obtener un conocimiento psicosocial de la persona usuaria para una futura intervención. Informar a la persona usuaria sobre los recursos disponibles. ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una clasificación de la entrevista según su finalidad?. Terapéutica. De seguimiento. Colectiva. Las tres fases estructurales que el trabajador social debe tener en cuenta al preparar una entrevista son: Enlace y presentación, desarrollo, y fase final y de enlace. Primer contacto, estudio e intervención. Recepción, exploración y aclaración. ¿Cuál es la duración ideal recomendada para una entrevista completa?. Depende exclusivamente del ritmo que marque la persona usuaria. Entre 45 y 60 minutos. Exactamente una hora y media. ¿Qué se considera crucial para el éxito de una buena intervención?. La primera entrevista. La planificación de las entrevistas de seguimiento. La duración de la fase de desarrollo. En el primer contacto, si la persona usuaria se muestra cohibida y no toma la iniciativa para exponer su situación, el profesional debe: Esperar a que la persona tome la iniciativa, aunque haya un silencio prolongado. Finalizar la entrevista y proponer una nueva cita. Tomar la iniciativa de forma subsidiaria. ¿Por qué es fundamental registrar la información de cada entrevista de la forma más exacta posible?. Porque es importante para la resolución del caso y muestra respeto hacia la persona atendida. Únicamente para tener un registro de las sesiones anteriores y preparar la siguiente. Para poder compartir los datos con otras instituciones sin consultar a la persona. ¿qué es una visita domiciliaria?. Una reunión informal en el domicilio del usuario para establecer una relación de amistad. Una técnica que combina la entrevista y la observación en el entorno cotidiano de las personas con las que se trabaja. Un procedimiento exclusivamente judicial para inspeccionar las condiciones de vida de menores. ¿Cuál de las siguientes NO es una finalidad mencionada para realizar una visita domiciliaria?. Evaluar la idoneidad de un domicilio para una adopción o reagrupamiento familiar. Realizar un censo poblacional para el ayuntamiento. Comprobar el estado de una vivienda para conceder una ayuda para su reparación. Qué se recomienda respecto al horario y la concertación de las visitas?. Generalmente, las visitas deben ser concretadas y adaptadas a un horario acordado, aunque existen excepciones ordenadas judicialmente. El profesional debe imponer su horario para demostrar autoridad. Las visitas siempre deben ser por sorpresa para observar la realidad sin filtros. Al llegar al domicilio, ¿cuál es el comportamiento recomendado para el trabajador social?. Entrar directamente para no hacer esperar a la persona usuaria. Rechazar el saludo inicial para mantener la distancia profesional. Acompañar el saludo inicial con una leve sonrisa y esperar a ser invitado a pasar al domicilio. Durante la visita, si la persona usuaria ofrece comida o bebida, ¿cómo debe actuar el profesional?. Aceptar siempre para no ofender a la persona. Rechazarla en principio, pero se puede aceptar si se considera que la persona se sentirá más cómoda, teniendo en cuenta sus hábitos culturales. Ignorar el ofrecimiento y continuar con los objetivos de la visita. ¿Cuál es la duración recomendada para una visita domiciliaria y qué se debe hacer al finalizar?. No debe ser extensa, recomendándose media hora, y al finalizar es importante registrar toda la información obtenida para verificar que responde a los objetivos. La duración es indefinida y depende de la conversación; el registro se hace días después. Debe durar al menos una hora para ser exhaustiva y no es necesario registrar la información si es rutinaria. ¿Cuál es el objetivo principal del acompañamiento profesional?. Dirigir y controlar las decisiones de la persona para garantizar resultados. Ofrecer soluciones directas a los problemas que presenta el individuo. Potenciar la autonomía de la persona, facilitándole herramientas para afrontar situaciones difíciles. ¿Cómo se denomina también en inglés la técnica del acompañamiento?. Counseling. Mentoring. Coaching. En la primera fase del acompañamiento, ¿cuál es una de las metas del profesional?. Promover un diálogo para que la persona identifique sus propias potencialidades y reducir su ansiedad. Diseñar y ejecutar un plan de acción concreto de mutuo acuerdo. Movilizar todos los medios de apoyo externos para la persona. ¿Qué caracteriza la tercera y última fase del proceso de acompañamiento?. La exploración inicial de los problemas que padece la persona. Conseguir que la persona tenga una nueva visión de sus metas y objetivos. La ejecución de un plan de acción definido y facilitar que la persona continúe de forma autónoma. ¿Qué principio fundamental es crucial respetar durante todo el proceso de acompañamiento?. El principio de autodeterminación de la persona. El principio de eficiencia profesional. El principio de intervención mínima. ¿Cuál de las siguientes SÍ es una capacidad requerida para el profesional que realiza el acompañamiento?. Tomar las decisiones por la persona para evitar que cometa errores. Limitar la expresión de las preocupaciones para centrarse solo en la solución. Acompañar a la persona en la evaluación de las ventajas e inconvenientes de sus decisiones. ¿Cuál es la posición que debe adoptar el profesional en la relación de acompañamiento?. Una posición de superioridad y control. Una posición de liderazgo directivo, tomando la iniciativa en todo momento. Una posición de ayuda, orientación y apoyo, nunca de control. ¿Dónde y cuándo se originó la mediación como una institución para la resolución alternativa de conflictos? a) . b) . c). En EEUU y Canadá, en la década de los 70. En Europa, durante la década de los 80, en países como Inglaterra y Francia. En España, a finales de la década de los 80. ¿cuál es una de las funciones principales del profesional que ejerce de mediador?. Aliarse con una de las partes para acelerar el proceso de negociación. Fortalecer el diálogo, ayudar a las partes a priorizar y actuar como clasificador sin juzgar. Juzgar la situación y proponer una solución final basada en su criterio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el proceso de mediación?. Es un proceso pacífico y cooperativo cuyo propósito es lograr un acuerdo rápido y con menos costos que un proceso judicial. Es un proceso donde el mediador toma la decisión final por las partes. Es un procedimiento judicial obligatorio para conflictos menores. De acuerdo con Haynes (1995), ¿cuál de las siguientes opciones NO es una de las fases generales de la mediación?. Elección del mediador. Redacción del acuerdo. Imposición de sanciones por incumplimiento. ¿Qué característica es fundamental en el rol del mediador con respecto a su imparcialidad?. Debe controlar el proceso, pero no el contenido de la discusión. No puede aliarse con ninguna de las partes ni permitir que se oculte información entre ellas. Puede redefinir las posturas de las personas según su propio criterio para llegar a un acuerdo. ¿Qué puede ocurrir en la fase de post-mediación?. Se puede realizar un seguimiento a los 6 meses para ajustar o modificar el acuerdo si es necesario. El mediador debe sancionar a la parte que no cumpla lo acordado. Si el acuerdo no se cumple, el caso se cierra definitivamente sin posibilidad de reabrirlo. |