option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TSE. YAM. ONU.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TSE. YAM. ONU.

Descripción:
Est. Yam. 1

Fecha de Creación: 2023/10/26

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 30

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

AL ESTABLECER UNA ANALOGÍA ENTRE EFECTO A LOGRAR Y OBJETIVO, DONDE A CADA EFECTO DE LA RELACIÓN CAUSAL LE CORRESPONDE UN OBJETIVO, PODEMOS INFERIR QUE EL OBJETIVO ASIGNADO (OA), SE RELACIONA CON: El Objetivo Seleccionado (OS). El Objetivo Seleccionado (OS) y con el Objetivo Ulterior (OU). El Efecto Deseado (ED). El Objetivo Deseado.

COMO TODO DOCUMENTO EL ESTUDIO DE ESTADO MAYOR CONSTA DE: Encabezamiento, texto final y cuerpo final. Problema, análisis del problema, situación solución y acción recomendada. Antecedentes, desarrollo, conclusiones y recomendaciones. Encabezamiento, texto o cuerpo y cierre o final.

DENTRO DE LA SECUENCIA “RECONOCIMIENTO DEL EFECTO DESEADO Y DEL EFECTO ULTERIOR”, PODEMOS AFIRMAR QUE EL EFECTO DESEADO CONSTITUYE: El QUE, CUANDO y DONDE de la solución. El PARA QUE de la solución. El QUE, CUANDO y DONDE del problema. El POR QUE de la solución.

DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS DEL ESTADO MAYOR, SE ESTABLECE QUE LA ACCIÓN DEL ESTADO MAYOR SE DIVIDE EN ACCIÓN INDIVIDUAL, ACCIÓN COORDINADA Y………………….: Acción que requiere la decisión del Estado Mayor. Acción que requiere la decisión de la Plana Mayor. Acción que no requiere la decisión del Estado Mayor. Acción que requiere la decisión del Comandante.

EL COMANDANTE Y SU ESTADO MAYOR CONSTITUYEN UNA SOLA ENTIDAD MILITAR QUE TIENE UN ÚNICO PROPÓSITO: …………………………………………… QUE HA RECIBIDO EL COMANDANTE. El logro de los Objetivos Nacionales. Trabajar con eficiencia de acuerdo a la orden. Un trabajo en equipo. El cumplimiento exitoso de la misión.

EL ENUNCIADO CORRECTO DE LA RELACIÓN PERMANENTE QUE EXISTE ENTRE UNA CAUSA DETERMINADA Y SUS CORRESPONDIENTES EFECTOS CONSTITUYE UN……………: Un fundamento. Un efecto. Un objetivo. Un principio.

EL ENUNCIADO DEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL PARA EL LOGRO DE UN FIN (PFPLF), CULMINA INDICANDO: “FACTORES QUE A SU VEZ SON INTERDEPENDIENTES” ESTOS FACTORES SON ENTRE OTROS: La Aptitud, la Factibilidad y la Aceptabilidad. El Objetivo Seleccionado y el Efecto Deseado (naturaleza, integridad y oportunidad). Medios disponibles y en oposición influidos por las condiciones existentes en el campo donde se desarrolla la acción. Los resultados a obtener.

EL ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ABREVIADO CONSTA DE LOS SIGUIENTES TÍTULOS: Problema, solución y acción recomendada. Problema, análisis del problema, situación solución y acción recomendada. Antecedentes, desarrollo, conclusiones y recomendaciones. Encabezamiento, texto o cuerpo y cierre o final.

EL GRADO DE AUTORIDAD DELEGADA POR EL COMANDANTE PODRÁ VARIAR DE ACUERDO CON LA INMINENCIA DE LAS OPERACIONES, LA PERSONALIDAD DEL COMANDANTE, EL NIVEL Y LAS PARTICULARIDADES DE LAS ACTIVIDADES DEL COMANDO, Y TAMBIÉN PODRÁ VARIAR DE ACUERDO A………………….: La Misión del Comando. Las capacidades y limitaciones del Comandante. La Tarea del Comandante. Las limitaciones logísticas.

EL MÉTODO PREESTABLECIDO PARA ENCARAR LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MILITARES NO OPERATIVOS SE DENOMINA: Estado Mayor. Estudio de Estado Mayor. Estudio de Plana Mayor. Estudio de problemas militares de carácter no operativo.

EL PROBLEMA PODRÁ SER REDACTADO DE LAS SIGUIENTES FORMAS: Solución, infinitivo y necesidad. Problema, infinitivo y necesidad. Pregunta, infinitivo y necesidad. Pregunta, hipótesis, y necesidad.

EL PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN DESDE QUE SE RECIBE UNA MISIÓN DEL COMANDO SUPERIOR, HASTA EL LOGRO DEL OBJETIVO PERSEGUIDO SE CONOCE COMO EL. Proceso de Planificación de Comando. Procedimiento de comprensión. Procedimiento de rutina. Procedimiento de los Planes para el Comando.

EL TRABAJO DE ESTADO MAYOR ES UN VERDADERO ARTE CREATIVO Y REQUIERE DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR, EL DOMINIO DE CIERTAS: Metodologías. Técnicas y procedimientos. Clases de estudios. Técnicas de enseñanza.

EN EL CAPÍTULO PRIMERO, INTRODUCCIÓN, SE AFIRMA QUE: “SE CIMIENTA CON LOS CONOCIMIENTOS Y LA EXPERIENCIA”. ESTA AFIRMACIÓN SE REFIERE: Al trabajo de Estado Mayor. Al arte creativo. A una Doctrina común adecuada. Al buen juicio profesional.

Esencialmente, todo efecto es el resultado de la acción de una causa o de la combinación de: Efectos Deseados. Causas. Efectos combinados. Efectos.

LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE UN PROBLEMA MILITAR OPERATIVO (PMO) Y UN PROBLEMA MILITAR NO OPERATIVO RADICA EN QUE………….: aquel (PMO) no presenta una oposición activa. este último (PMNO) no presenta una oposición activa, es decir un enemigo racional y dinámico. ambos presentan una oposición activa, es decir un enemigo inteligente. aquel (PMO) presenta factores determinantes.

LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE UN ESTADO MAYOR NO SERÁ RÍGIDA Y ESTARÁ AFECTADA POR LA MISIÓN, …………………………………, LAS ÁREAS DE INTERÉS Y LOS REGLAMENTOS Y MANUALES. Las Funciones. Las Estrategias. Las Actividades. La cantidad de personal disponible.

LA SECUENCIA DEL PRIMER PASO DE LA GUÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, QUE RESPONDE A UN ORDEN LÓGICO DE RAZONAMIENTO ES LA SIGUIENTE: Reconocimiento del problema, factores que afectan al problema, consideración de la acción a tomar y selección de factores determinantes. Reconocimiento del problema, factores que afectan al problema, consideración de la acción a tomar y selección de la mejor acción. Información, reconocimiento del incentivo, reconocimiento del Efecto Deseado y del Efecto Ulterior y redacción del problema. Historia, vínculos y limites, suposiciones y preguntas implícitas del problema.

La solución de un problema implica aspectos que son necesarios diferenciar por razones de análisis. Estos aspectos son: a. El individuo que lo enfrente. b. Un objetivo a lograr. c. El proceso específicamente intelectual y la ejecución de la solución hallada. d. Las opciones a y b son correctas.

LA SUPERVISIÓN QUE DEBE EJECUTAR UN COMANDANTE PARA FISCALIZAR EL DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA MILITAR PUEDE SER DE LOS SIGUIENTES TIPOS: Por necesidad y por requerimiento. Por la frecuencia y por quien la ejecuta. Por orden superior y por iniciativa propia. Directa y delegada.

LAS CLASES DE ESTADO MAYOR SON: Estado Mayor Coordinador o General, Estado Mayor Director y Estado Mayor Especial. Estado Mayor Específico, Estado Mayor Conjunto y Estado Mayor Combinado. Estado Mayor Coordinador, Estado Mayor General y Estado Mayor Conjunto. Estado Mayor Conjunto, Estado Mayor Combinado y Estado Mayor General.

Las divisiones internas de una Plana Mayor podrán estar codificadas de la siguiente manera: Personal, Inteligencia, Logística, Operaciones, etc……. A-I, A-Il, A-III, etc……. A-1, A-2, A-3, A-4 y otras áreas. Jefatura de Estado Mayor, Área Personal (A-1), Área Inteligencia (A-2), Área Operaciones (A-3), Área Material (A-4) y otras áreas (Comunicaciones y Electrónica, Economía y finanzas, etc.

Las funciones básicas de un Estado Mayor son: Preparar y transmitir Directivas, desarrollar Planes, lograr coordinación, asesorar y proveer información, supervisar y…………………….: Delegar autoridad. Delegar responsabilidad. Tomar decisiones. Conseguir recursos para el Comando.

LOS TIPOS DE ESTADO MAYOR SON. Estado Mayor Coordinador o General, Estado Mayor Director y Estado Mayor Especial. Estado Mayor Coordinador, Estado Mayor General y Estado Mayor Conjunto. Estado Mayor Conjunto, Estado Mayor Combinado. Ninguna es correcta.

NINGÚN RESULTADO SERÁ EFECTIVO, SI EN SU ELABORACIÓN NO SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS EXENTÓ DE PERJUICIOS, SI NO SE HA RECONSIDERADO LO QUE “POR COSTUMBRE SE HACE” Y SI NO SE MINIMIZAN LAS INFLUENCIAS DE LAS CARGAS EMOTIVAS. NOS REFERIMOS: A la honradez. Al proceso específicamente intelectual. A la honestidad intelectual. A todas las cualidades del Oficial de Estado Mayor.

ÓRGANO DE ASISTENCIA DIRECTA DEL OFICIAL AL MANDO, QUE TIENE POR FINALIDAD COLABORAR EN EL PLANEAMIENTO, DESARROLLO DE LAS OPERACIONES, ADMINISTRACIÓN DE RUTINA Y SUPERVISIÓN DE LAS DISPOSICIONES QUE SE EMITEN. Plana Mayor. Departamento III-OPS. Organismo A-3. Ayudante de Ordenes.

UN ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LO QUE SUCEDE EN LA MENTE HUMANA, CUANDO DIARIAMENTE ENFRENTA PROBLEMAS DE DISTINTA ÍNDOLE, NOS PERMITE DETERMINAR CUATRO (4) MOMENTOS. ESTOS MOMENTOS SON: EL RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA, LOS FACTORES QUE AFECTAN AL PROBLEMA, LAS CONSIDERACIONES DE LA ACCIÓN A TOMAR Y………….: El momento de pensamiento lógico y formal. La selección de los factores determinantes. La selección de la mejor acción. La selección de la mejor solución.

Son las interrogantes a los que las soluciones deben dar respuesta, de acuerdo con el enunciado del problema y los vínculos y los limites que lo definen. Preguntas implícitas del problema. Preguntas explicitas del problema. Preguntas del problema. Preguntas.

Condiciones que se asume que existirán. se basa en información que se posea al respecto. Suposiciones. Hechos. Criterios. Definiciones.

Verdad que puede probarse. la base sobre la cual habrán de apoyarse las soluciones. Hechos. Definiciones. Suposiciones. Criterios.

Denunciar Test