option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TSID TC Y ECO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TSID TC Y ECO

Descripción:
Ejercicios de refuerzo

Fecha de Creación: 2023/02/25

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 70

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

001 Respecto a los equipos de TC actuales podemos afirmar: Utiliza tecnología axial computarizada. Utiliza tecnología sagital. Utiliza tecnología helicoidal. Utiliza tecnología secuencial.

002 De las siguientes afirmaciones respecto al protocolo de encendido, señale la afirmación incorrecta: El calentado del tubo no es necesario en las últimas generaciones. Debemos seguir un riguroso orden de encendido. Debemos calibrar el tubo a diario, obligatoriamente. El calibrado diario lo realiza el técnico de mantenimiento de la marca.

003 Un protocolo con un pitch (desplazamiento) largo o aumentado, implicará que: Alargará el tiempo de estudio. Acortará el tiempo de estudio. Aumentará la cantidad de radiación recibida por el paciente. Obtendremos mayor información.

004 Respecto a la colimación en la TC, podemos afirmar que: Es una colimación post paciente. Existen dos tipos de colimación post y pre paciente. La TC, no tiene colimación. Es realizada antes de que el haz atraviese al paciente.

005 Las falsas imágenes que no se corresponden con la realidad son denominadas: Latentes. Copias. Ruidos. Artefactos.

006 Denominamos ruido o moteado de la imagen radiológica digital y, por tanto, en la TC a: La falsa imagen que no existe en la realidad. Un artefacto de origen físico. La falta de información fotónica en el conjunto detector. Pequeños círculos de baja densidad que aparecen en la imagen.

007 ¿Qué es la matriz?. Fluctuaciones en los números hounsfield de un punto a otro. Es la unidad de volumen que representa el pixel en el monitor de la TAC. Unidad de superficie de la imagen. Es un espacio cuadriculado de filas y columnas que determina cada uno de los pixeles, donde son almacenados los coeficientes de atenuación en correspondencia con cada voxel.

008 Respecto a pacientes especiales y pediátricos, señale la afirmación incorrecta: En caso de pacientes en diálisis se considerará por parte del especialista la necesidad de prolongar la duración de esta. En pacientes con alteraciones cognitivas y pediátricos pude que sea necesario aplicar sedación por parte del médico anestesista. Debemos tener preparado el equipo y material para una rápida intervención. En caso de sedación es el médico radiólogo quien la administra.

009 Señala respuesta incorrecta en relación a la prevención de riesgos laborales: Debe existir dosimetría personal medida mensualmente. Debe existir dosimetría personal medida trimestralmente. Deben de existir botones de parada de emergencia situados según la legislación. Deben estar plomadas, paredes, puertas, suelo y techo, así como los cristales de visualización.

010 Señala la respuesta incorrecta: Los pacientes con insuficiencia renal no podrán ser estudiados con (MC) intravenosos. En pacientes diabéticos no se interrumpe la medicación en estudios de rutina. En pacientes pediátricos debemos extremar las medidas de protección. En pacientes con trastornos de comportamiento debemos utilizar los medios de sujeción adecuados.

001 De las siguientes afirmaciones respecto al agua como medio de contraste, ¿cuál de las opciones no es correcta?. Es administrada por vía intravenosa. Son administrados vía oral o rectal. Es administrada vía enteral. Debe ser administrada a un ritmo rápido.

002 Respecto a los medios de contraste positivos, podemos afirmar: Son administrados solamente por vía enteral. Son sustancias con bajo grado de atenuación. Poseen elevado grado de atenuación. Son observados en negro en la imagen radiológica.

003 Podemos afirmar, respecto a los medios de contraste gaseosos, que: Poseen bajo grado de atenuación. Muestran imágenes en la escala del blanco. Son medios de contraste positivos. Poseen alto grado de atenuación.

004 Respecto a los medios de contraste positivos no iónicos, señale la afirmación incorrecta: Interactúan formando iones (ionización). Pertenecen al grupo de los contrastes yodados. Son bien tolerados por el paciente. Son hidrosolubles.

005 A la hora de realizar un estudio con contraste intravenoso se debe valorar, entre otros parámetros… Señale la incorrecta: Posibles alergias. Estado de la función renal. Hipertensión arterial. Movilidad del paciente.

006 Consideramos reacción alérgica moderada tras la administración de un MC intravenoso, cuando el paciente: Presenta cianosis, edema de laringe... Siente calor o rubor, náuseas…. Presenta espasmos bronquiales, convulsiones…. Presenta síntomas de disnea, prurito, taquicardia….

007 La bomba de infusión es utilizada en la TC para: Valorar la función renal tras la administración de contraste. La inyección de contraste a través de un acceso vascular. Administrar contraste yodado no iónico en forma de enema vía rectal. La administración de contraste oral en forma de infusión.

008 De los siguientes parámetros, ¿cuál está relacionado con el tiempo de retraso?. Flujo o tasa de inyección. Purgado de la bomba para evitar embolias gaseosas. Fases de adquisición (Arterial, Venosa, Tardía…). Volumen de contraste.

009 Respecto a las pautas a seguir tras la prueba, señale la afirmación incorrecta: Tras realizar el estudio el paciente debe permanecer unos minutos en el servicio para valorar posibles reacciones alérgicas al MC. Advertiremos al paciente de las posibles reacciones alérgicas tardías y sus síntomas. Retiraremos la vía de administración antes de levantarlo de la mesa de exploración. Se valorará la función renal en pacientes con nefropatía previa.

010 En caso de extravasación, señale la opción correcta: Se masajeará la zona y se administrará suero fisiológico. Se administrará calor y vendaje compresivo en la zona. El paciente se quedará ingresado en planta por posibles complicaciones. Se registrar el evento, con número de lote y fecha de caducidad del contraste suministrado y se quedará en observación.

001 ¿Quién valora la justificación de la realización de la prueba de TC?. El paciente. El médico que la prescribe. El radiólogo. El técnico.

002 Para el éxito de la prueba de TC es fundamental: La calidad del píxel. Ninguna respuesta es correcta. La posición del paciente. El grosor de corte.

003 La zona anatómica del paciente a estudiar debe situarse: Craneal al tubo-detectores. Caudal al tubo-detectores. En el isocentro del giro del conjunto del tubo-detectores. Ninguna respuesta es correcta.

004 Indica la afirmación correcta. Si orientamos al paciente cráneo-caudal, el paciente se introduce primero de cabeza a pies con cabezal de cráneo. Si orientamos al paciente cráneo-caudal, el paciente se introduce primero de pies a cabeza con cabezal de cráneo. Si orientamos al paciente caudo-craneal introduciremos primero los pies con cabezal de cráneo. Si orientamos al paciente caudo-craneal introduciremos primero la cabeza.

005 Son dispositivos de soporte e inmovilización: Todas las respuestas son correctas. Cinta adhesiva. Cintas de fijación. Cuñas.

006 ¿Cuáles son las acciones previas a la exploración de TC en ORDEN?. Ninguna respuesta es correcta. Introducción de datos del paciente, posicionar al paciente y centraje, presionar en el cuadro de mandos cráneo-caudal o caudo-craneal, selección de protocolo, por último, comprobar que todo está en orden. Introducción del paciente y centraje, introducción de datos del paciente, presionar en el cuadro de mandos cráneo-caudal o caudo-craneal, selección de protocolo, por último, comprobar que todo está en orden. Introducción de datos del paciente, presionar en el cuadro de mandos si entra cráneo-caudal o caudo-craneal, selección del protocolo, posicionar al paciente y centraje, comprobar que todo está en orden.

007 ¿Cuál de estos parámetros no es un parámetro de la exploración en TC?. Tiempo de retardo. FOV. Bandwitch. Kv.

008 A qué parámetro corresponde la definición: es un concepto abstracto matemático cuya unidad es el pixel: Kv. Zoom. Matriz. FOV.

009 ¿Cuál de los siguientes NO es un protocolo para todos los estudios de TC?. Retirar objetos metálicos. Pinchar el contraste intravenoso. Explicar al paciente en qué consiste la prueba. Quitarse la ropa y proporcionar una bata.

010 ¿Qué son las siglas: DLP?. Ninguna respuesta es correcta. Dosis por cada giro del tubo, multiplicada por la distancia de irradiada. Dosis absorbida por cada giro del tubo. Dosis no absorbida por cada giro del tubo.

001 Respecto a la posicionamiento del paciente, ¿qué posición no es utilizada en TC?. Decúbito supino. Decúbito lateral. Decúbito prono. Bipedestación cráneo caudal.

002 Referente a la orientación del paciente, podemos afirmar: La cráneo - caudal es la más utilizada, siempre que lo indiquemos en el protocolo. Podremos utilizar Cráneo - caudal o Caudo - craneal según las características del estudio, siempre que lo indiquemos en el protocolo. Siempre en el eje trasverso, indicándolo en el sistema. La orientación caudo - craneal es la más utilizada.

003 Señale qué estructura anatómica no se corresponde con la posición de los brazos: Tórax. Brazos a lo largo del cuerpo. Cabeza. Brazos a lo largo del cuerpo. Tórax. Brazos hacia la cabeza. Abdomen. Brazos hacia la cabeza.

004 Respecto al topograma o localizador, señale cuál de las opciones NO es correcta: Sobre éste programaremos el campo de estudio (FOV). Es la primera imagen con la que comienza el equipo. Es la reconstrucción final del estudio. Es similar a una RX convencional.

005 Respecto a la TC de cráneo y sus diferentes protocolos de estudio, señale cuál de las opciones NO es correcta: La TC craneal se centra línea orbitomeatal. El cráneo suele estudiarse en dos partes o porciones. No podremos utilizar contraste intravenoso (iv). Podemos realizar estudios para hueso o cerebro con y sin contraste.

006 ¿Qué afirmación acerca de los estudios de tórax NO es correcta?. Son reconstruidos en dos tipos de imágenes. Deben realizarse en inspiración forzada, siempre que el estado del paciente lo permita. La TC de Tórax sin contraste (iv) estudia los grandes vasos y corazón (Mediastino). La TC de Tórax con contraste (iv) estudia los grandes vasos y corazón (Mediastino).

007 El estudio de abdomen debe abarcar: Desde cúpulas diafragmáticas hasta sínfisis púbica. Desde vértices pulmonares hasta crestas ilíacas. Desde hígado a crestas ilíacas. Desde cúpulas diafragmáticas hasta cabezas femorales.

008 Respecto a los parámetros a seguir en protocolos pediátricos, ¿cómo se debe proceder?. Se debe adaptar el protocolo, acortando el tiempo de exploración. Se debe reducir la dosis según peso y tamaño. Debido al riesgo de movimiento, siempre se debe sedar al paciente. Se debe adaptar el protocolo, alargando el tiempo de exploración.

009 El trombo embolismo pulmonar (TEP) puede ser diagnosticado mediante: TC de tórax sin contraste. Angio TC abdominal. Angio TC de troncos supra aórticos. Angio TC de arterias pulmonares.

010 Denominamos con las siglas CTDI a la: Dosis absoluta absorbida. Dosis total de irradiación. Dosis absorbida por cada giro del tubo. Dosis por cada giro del tubo multiplicada por la distancia de irradiación.

001 El número TC se define como: El valor numérico asignado a cada uno de los píxeles que componen la imagen TC según su nivel de gris. En qué parte de la escala nos encontramos. Field of View. Anchura o cantidad de valores HU.

002 Cuando el grosor de corte es igual al tamaño del píxel, decimos que trabajamos con un vóxel: Anisotrópico. Anisométrico. Isométrico. Todas las respuestas son correctas.

003 Qué tejido de los siguientes tiene una densidad radiológica de 15 UH: Líquido cefalorraquídeo. Agua. Grasa. Músculo.

004 La reconstrucción multiplanar implica la reconstrucción de: Plano sagital. Plano coronal. Plano oblicuo. Todas las respuestas son correctas.

005 El estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas se conoce como: Todas las respuestas son correctas. Espín eco. HIS. DICOM.

006 La capacidad para distinguir estructuras con pequeñas diferencias de densidad, se denomina: Streaking. Preprocesado. Resolución de contraste. Linearidad.

007 Los artefactos que aparecen como imágenes tipo estrella se deben a: Helio. Aire. Movimientos del paciente. Elementos metálicos.

008 En la reconstrucción de máxima intensidad: Los vóxeles más brillantes son representados en la imagen. Los números TC más altos no son proyectados en la imagen. Todas las respuestas son correctas. Los números TC más bajos son representados en la imagen.

009 Cuando en un vóxel coinciden dos o más estructuras de muy diferente coeficiente de atenuación, nos encontramos ante un artefacto tipo: Artefacto por error de estabilidad. Artefacto por error de volumen parcial. Artefacto por error de linealidad. Artefacto de endurecimiento de haz.

010 ¿Cómo solucionamos el artefacto de volumen parcial?. Reconstruyendo el plano en orientación sagital o coronal. Aumentando el tamaño del píxel. Reduciendo el tamaño del vóxel. Sedando al paciente.

001 Respecto a las ondas sonoras podemos afirmar que: La velocidad del sonido en un medio está determinada por la opacidad de este. Al aumentar la frecuencia disminuye la longitud de onda. Al aumentar la frecuencia aumenta la longitud de onda. Frecuencia y longitud de onda son independientes.

002 El grado de atenuación de los ultrasonidos depende: Señala la afirmación INCORRECTA. Frecuencia (Transductor). Del medio o estructura. De la posición del paciente. Profundidad de la estructura de estudio.

003 Como denominamos la resistencia de un medio al paso de las ondas acústicas, en este caso, de los ultrasonidos. Reflexión. Impedancia. Absorción. Refracción.

004 La Eco-Doppler se utiliza: Para ver órganos abdominales. Para estudios de mama. Para ver fluidos en movimiento,. Para ver tendones y músculos.

005 Qué modo ecográfico es usado en ecocardiografía: Modo M. Modo B en tiempo real. Modo A. Modo B.

006 El artefacto que producen los ultrasonidos al atravesar un líquido es denominado: Refuerzo anterior. Aliasing. Sombra ecogénica. Refuerzo posterior.

007 El artefacto que producen los ultrasonidos al chocar contra un patrón sólido es denominado: Reverberación. Refuerzo posterior. Anisotropía. Sombra acústica.

008 De mayor a menor ecogenicidad podemos dividir las imágenes ecográficas: Hipoecoicas-Isoecoicas-Hiperecoicas. Hiperecoicas-Hipoecoicas-Isoecoicas. Isoecoicas-Hiperecoicas-Hipoecoicas. Hiperecoicas-Isoecoicas-Hipoecoicas.

009 Qué tipo de sonda utilizarías para estudiar mama. Sonda intracavitaria. Sonda convex. Sonda sectorial. Sonda lineal.

010 ¿Qué artefacto es típico de los tendones?. Imagen en espejo. Reverberación. Cola de cometa. Anisotropía.

001 Señala la afirmación INCORRECTA respecto a la ecografía de abdomen. No se debe suspender la medicación. El paciente deberá colocarse decúbito lateral. Se realiza el estudio con sonda convex. Es conveniente el ayuno mínimo de 6 horas.

002 Señala la afirmación FALSA respecto al estudio de páncreas. El paciente debe acudir a realizarse la exploración en ayunas. Deberá beber 2 vasos de agua previo a la ecografía. Se ampliará, si es necesario con sonda intracavitaria. Se realiza con maniobra de compresión previa explicación al paciente.

003 Señala la afirmación INCORRECTA referente al estudio vesical. Es imprescindible que el paciente beba agua antes de la prueba. Se visualiza la vejiga. Se realizará estudio post miccional en la mayoría de las exploraciones. Se debe usar Doppler.

004 Cómo se verá el espacio de Morrison cuando el paciente tiene líquido libre intraabdominal: Hipodenso. Blanco. Hiperecogénico. Anecoico.

005 Señala la afirmación verdadera referente a la ecografía de Hígado: Se debe realizará con sonda convex. Se localiza en el hipocondrio izquierdo. Se realiza estudio del espacio de Morrison para valorar adenopatías. Se realiza en decúbito supino.

006 Señala la afirmación verdadera referente a las ecogenidades: El calcio se ve anecoico. La vejiga se ve hiperecogénica. Los riñones se ven heterógenicos. La vesícula biliar se ve hipoecoica.

007 Qué estudio realizaremos para descartar una hidronefrosis. Ecografía de hígado. Ecografía cervical. Ecografía de riñón. Ecografía de mama.

008 Señala la respuesta incorrecta: Para estudios de útero se usará sonda lineal de alta frecuencia y baja longitud de onda. Los estudios cardiacos se realizan con transductores sectoriales de baja frecuencia. Los estudios cardiacos se realizan con transductores sectoriales de baja frecuencia. Para estudios de abdomen se usará sonda convex de 2,5 a 5 MHz.

009 Cómo se visualiza un hígado graso en ecografía: Anecoico. Isoecogénico respecto al riñón. Hipoecogénico respecto al riñón. Hiperecogénico respecto al riñón.

010 Señala la afirmación verdadera sobre los estudios intervencionistas. No se suelen realizar en el servicio de radiología. Se realizarán con esterilidad y guiado ecográfico. Se realizarán con anestesia general y la mayoría guiados por TC. Todas las respuestas son incorrectas.

Denunciar Test