U-16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() U-16 Descripción: Resumen DxU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Exploración básica en urgencias que nos permite detectar alteraciones cuantitativas de las células sanguíneas (Hematíes, leucocitos y plaquetas). Hematimetría. Bioquímica. Estudio de cuagulación. Análisis elemental de orina. Relaciona los valores normales en una hematimetría. Hematíes. Hemoglobina. Hematocrito. VCM. HCM. CHCM. Relaciona los valores normales en una hematimetría. Reticulocitos. Leucocitos. Neutrófilos. Linfocitos. Monocitos. Eosinófilos. Basófilos. Plaquetas. Falta de hematíes en el cuerpo. Hematopenia. Anemia. Poliglobulia. Hipomatinemia. Exceso de hematíes en el cuerpo. Hematopenia. Anemia. Poliglobulia. Hipermatinemia. La alteración del número de hematíes, tanto por falta (anemia) como por exceso (poliglubulia) se valora de manera aislada con un recuento de hematíes. Verdadero. Falso. Reducción de la masa eritrocitaria que, en ausencia de hemodilución y hemoconcentración reduce la Hb. Hematopenia. Anemia. Poliglobulia. Hipomatinemia. Para considerarse anemia, la hemoglobina (Hb) ha de disminuir... Marca la correcta. por debajo de 12 g/dl en mujeres y niños de 6-14 años. por debajo de 13 g/dl en mujeres y niños de 6-14 años. por debajo de 11 g/dl en mujeres y niños de 6-14 años. por debajo de 10 g/dl en mujeres y niños de 6-14 años. Para considerarse anemia, la hemoglobina (Hb) ha de disminuir... Marca la correcta. por debajo de 12 g/dl en hombres. por debajo de 13 g/dl en hombres. por debajo de 11 g/dl en hombres. por debajo de 10 g/dl en hombres. Para considerarse anemia, la hemoglobina (Hb) ha de disminuir... Marca la correcta. por debajo de 12 g/dl en menores de 6 años, gestantes y ancianos. por debajo de 13 g/dl en menores de 6 años, gestantes y ancianos. por debajo de 11 g/dl en menores de 6 años, gestantes y ancianos. por debajo de 10 g/dl en menores de 6 años, gestantes y ancianos. Clasifica los siguientes leucocitos en función de la forma del núcleo. Polimorfonucleares. Mononucleares. ¿A qué denominamos reacción leucemoide?. Leucocitosis persistente entre 30.000 y 50.000 cel/uL. Leucopenia persistente entre 30.000 y 50.000 cel/uL. Leucocitosis persistente entre 10.000 y 30.000 cel/uL. Leucopenia persistente entre 10.000 y 30.000 cel/uL. Término que permite diferenciar un grado de leucocitosis de 30k-50k cel/uL de una LEUCEMIA. Reacción leucemoide. Reacción leucopénica. Reacción leucocitaria. Reacción lucocitosica. La neutrofilia es la disminución del número absoluto de neutrófilos. Verdadero. Falso. Causas más frecuentes de una neutropenia (bajada de neutrófilos). Fármacos y postinfección. Drogas e infecciones. Infecciones y cáncer. Todas son correctas. ¿Cómo llamamos a la detección en sangre periférica de formas inmaduras de neutrófilos (en cayado o en banda)?. Desviación a la izquierda. Desviación a la derecha. Desviación central. Desviación periférica. ¿Qué porcentaje de neutrófilos inmaduros debe haber en sangre periférica para considerad una desviación a la izquierda?. > 5%. > 10%. >15%. > 1%. La desviación a la izquierda puede aparecer tanto en leucocitosis neutrófila como en la leucocitopenia neutropenia. Verdadero. Falso. Son indicaciones de una hematimetría urgente. Síndrome febril. Shock. Síndrome anémico. Síndrome hemorrágico. Abdomen agudo. PCR. Insuficiencia cardíaca aguda. ¿Donde miramos las plaquetas, INR, TTPa y dímero D?. Bioquímica. Coagulación. Hemograma. Pruebas cruzadas. Relaciona sobre la analítica de orina y lo que miramos en cada parte. En la orina como tal. Determinaciones bioquímicas. Sedimento de orina. Relaciona los valores normales de una gasometría arterial. Presión arterial parcial de oxígeno (PaO2). Presión arterial parcial de CO2 (PaCO2). Diferencia alveoloarterial de oxígeno (AaPO2). pH. Bicarbonato (CO3H). Exceso de bases (EB). Bicarbonato estandar (BCS). Saturación arterial de oxígeno (SaO2). ¿Qué es esto?. Gasometría arterial. Pulsioximetría. Gasometría venosa. Capnografía. Marca los errores de lectura en pulsioximetría. Pacientes con deterioro hemodinámico o anemia intensa. Presencia de carboxihemoglobina. Presencia de metahemoglobina. Presencia de elementos que dificulten la captación o la emisión (laca de uñas). En pacientes con piel oscura la lectura es erroneamente alta. Demasiada luz o movimiento del paciente. Pacientes con piel oscura la lectura es erróneamente baja. Presencia de metiltiohemoglobina. Pacientes edematizados dificultan la lectura. ¿Qué significa para la lectura con pulsioxímetro la presencia de carboxihemoglobina?. en las intoxicaciones por monóxido de carbono la lectura está falsamente elevada. en las intoxicaciones por tintes de anilina y nitritos la lectura está falsamente reducida. en las intoxicaciones por tintes de anilina y nitritos la lectura está falsamente elevada. en las intoxicaciones por monóxido de carbono la lectura está falsamente reducida. ¿Qué significa para la lectura con pulsioxímetro la presencia de metahemoglobina?. en las intoxicaciones por monóxido de carbono la lectura está falsamente elevada. en las intoxicaciones por tintes de anilina y nitritos la lectura está falsamente reducida. en las intoxicaciones por tintes de anilina y nitritos la lectura está falsamente elevada. en las intoxicaciones por monóxido de carbono la lectura está falsamente reducida. ¿Cuanto mide de alto un cuadradito del electro?. 0,04 s. 0,01 mV. 0,2 s. 0,1 mV. ¿Cuanto mide de ancho un cuadradito del electro?. 0,04 s. 0,01 mV. 0,2 s. 0,1 mV. ¿Cuanto mide de ancho un cuadro (que contiene 5 cuadraditos) del electro?. 0,04 s. 0,01 mV. 0,2 s. 0,1 mV. Ordena la lectura del electrocardiograma. 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. 7o. 8o. Ecografía para urgencias ¿Cuándo está indicada?. Colecistitis aguda. Colestasis. Insuficiencia renal aguda o no conocida. Sospecha de cólico renouretral complicado. Pielonefritis con mala respuesta a Antb. Diagnóstico de dolor pélvico en mujer. Estudio de síndrome escrotal agudo. Sospecha de trombosis venosa profunda. Técnica indicada en para pacientes con un síndrome neurológico agudo. Rx. Ecografía. TAC. RNM. Diagnostico de la afección raquimedular y patología intracraneal. Rx. Ecografía. TAC. RNM. Es la única técnica que permite la visualización directa de la medula nerviosa. Rx. Ecografía. TAC. RNM. Se utiliza en neumotórax a tensión con fines diagnósticos y para la evacuación del líquido pleural que origine insuficiencia respiratoria. Toracocentesis. Punción lumbar. Paracentesis. Pericardiocentesis. Se debe emplear la toracocentesis ante la existencia de cantidad mínima de derrame. Verdadero. Falso. ¿Podemos emplear la toracocentesis si hay una infección cutánea de la pared torácica?. Si. No. La toracocentesis está contraindicada en casos de ventilación mecánica con presiones elevadas o alteraciones de la coagulación. Verdadero. Falso. Se utiliza ante sospecha de síndrome meníngeo. Toracocentesis. Punción lumbar. Paracentesis. Pericardiocentesis. Son contraindicaciones de la punción lumbar. Alteraciones graves de la coagulación. Infección de la piel o tejido subcutáneo en área lumbar. Hipertensión intracraneal o edema cerebral. Lesiones estructurales de la fosa posterior. Ventilación mecánica con presiones elevadas. Existencia de cantidad mínima de derrame. Son contraindicaciones de la paracentesis. Íleo dinámico o adinámico. Trastorno grave de coagulación. Visceromegalia. Abdomen agudo. Lesiones estructurales de la fosa posterior. Se utiliza en evacuación de ascitis (tumoral, resistente a tto o a tensión) y su diagnóstico. Toracocentesis. Punción lumbar. Paracentesis. Pericardiocentesis. Técnica para introducir una vía central. Técnica de Seldinger. Técnica de Boil. Técnica de Hoffman. Técnica de Kussmaul. Se utiliza en un paciente que no tiene permeable la vía aérea y que el atragantamiento puede estar en esta posición. Toracocentesis. Cricotiroidotomía. Paracentesis. Pericardiocentesis. Se utiliza en pacientes con accidentes de tráfico, parados. Técnica aséptica y rápida. Toracocentesis. Cricotiroidotomía. Paracentesis. Pericardiocentesis. |