option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

U-4.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
U-4.2

Descripción:
Resumen TSVA

Fecha de Creación: 2022/09/19

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En RCP avanzada ¿Debemos conectar un desfibrilador o monitor cardíaco?. Siempre. No.

¿Qué se hace desde que se descubre un paciente que no responde hasta que se inician las compresiones en RCP avanzada?. Llamar al equipo de resucitación. Nada, se inician las compresiones directamente. Ir a por el carro de paradas. Conectar un DESA.

Marca los ritmos no desfibrilables. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. FV. Taquicardia ventricular sin pulso.

Marca los ritmos desfibrilables. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. FV. Taquicardia ventricular sin pulso.

Tras iniciar las compresiones y conectar el desfibrilador/monitor, ¿Qué debemos hacer en RCP avanzada?. Evaluar ritmo y pulso. Continuar con compresiones. Realizar una descarga. Administrar adrenalina.

Tras evaluar el ritmo en RCP avanzada, relaciona los pasos a seguir. Ritmo desfibrilable. Rimo no desfibrilable. Ritmo sinusal.

Energía de un desfibrilador para un paciente. 4 julios/Kg. 2 julios/Kg. 3 julios/Kg. 5 julios/Kg.

¿Qué hacemos durante la RCP avanzada?. Corregir causas reversibles. Ver posición y contacto de los electrodos. Conseguir acceso venoso, abrir vía aérea y O2. Dar adrenalina cada 3-5 minutos. Administrar fluidos para aumentar el volumen circulante. Colocar en posición de seguridad.

Después de hacer una valoración del ritmo vemos que hay: Taquicardia ventricular sin pulso o FV. Marca el orden de pasos a seguir en PCR desfibrilable en el hospital. 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º. 9º. 10º.

En un ritmo no desfibrilable, ¿Cuáles son los pasos de la RCP?. 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º.

Debemos reevaluar el ritmo tras cada descarga en RCP avanzada. Verdadero. Falso.

¿Cuántos reanimadores precisa una RCP avanzada?. Mínimo 1. Mínimo 2. Mínimo 3. Mínimo 4.

Las compresiones torácicas y la desfibrilación son prioridades de la RCP avanzada. Verdadero. Falso.

¿Antes de cuándo debe iniciarse como máximo la RCP avanzada?. 4 minutos. 5 minutos. 8 minutos. 10 minutos.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para ritmo no desfibrilable. Iniciar RCP durante 2 min y evaluar ritmo. El pulso solo se busca si existe ritmo organizado. Al no ser desfibrilable no se canaliza acceso venoso. Adrenalina 150 mg / 3-5 min siendo la primera dosis en la tercera descarga. Se debe colocar marcapasos en todos los casos.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para ritmo no desfibrilable. Iniciar RCP durante 2 min y evaluar ritmo. se debe buscar el pulso en todos los casos. Actuar como si de una asistolia se tratase cuando se dude entre FC de grano fino y asistolia. Adrenalina 150 mg / 3-5 min siendo la primera dosis en la tercera descarga. Se debe colocar marcapasos en todos los casos.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para ritmo no desfibrilable. Iniciar RCP durante 2 min y evaluar ritmo. se debe buscar el pulso en todos los casos. Conseguir acceso venoso y vía aérea. Adrenalina 150 mg / 3-5 min siendo la primera dosis en la tercera descarga. Se debe colocar marcapasos en todos los casos.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para ritmo no desfibrilable. Iniciar RCP durante 2 min y evaluar ritmo. se debe buscar el pulso en todos los casos. Al no ser desfibrilable no se canaliza acceso venoso. Adrenalina 1 mg / 3-5 min siendo la primera lo antes posible. Se debe colocar marcapasos en todos los casos.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para ritmo no desfibrilable. Iniciar RCP durante 2 min y evaluar ritmo. se debe buscar el pulso en todos los casos. Al no ser desfibrilable no se canaliza acceso venoso. Analizar el ritmo si durante la RCP presenta signos vitales. Se debe colocar marcapasos en todos los casos.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para ritmo no desfibrilable. Iniciar RCP durante 2 min y evaluar ritmo. se debe buscar el pulso en todos los casos. Al no ser desfibrilable no se canaliza acceso venoso. Adrenalina 150 mg / 3-5 min siendo la primera dosis en la tercera descarga. Marcapasos solo justificado si hay evidencia de alteración primaria del automatismo o conducción cardíaca.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para ritmo no desfibrilable. Iniciar RCP durante 2 min y evaluar ritmo. se debe buscar el pulso en todos los casos. Al no ser desfibrilable no se canaliza acceso venoso. Adrenalina 150 mg / 3-5 min siendo la primera dosis en la tercera descarga. Si aparece FV-TV se pasa al bucle izquierdo (ritmo desfibrilable).

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para FV y TV sin pulso. Durante la RCP, minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas. Ventilar con balón-mascarilla (laríngea o facial) con bolsa reservorio conectada a O2 a 1-5 l/min. Vía venosa (preferentemente central). Evitar la intubación endotraqueal o la técnica alternativa que domine.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para FV y TV sin pulso. Adrenalina 1 mg/3-5 min. (aprox. cada 2 bucles). La primera dosis después del tercer choque. Si usa una vía periférica, inyecte 20 cc de suero salino inmediatamente después de cada administración de fármacos. Ventilar con balón-mascarilla (laríngea o facial) con bolsa reservorio conectada a O2 a 1-5 l/min. Vía venosa (preferentemente central). Evitar la intubación endotraqueal o la técnica alternativa que domine.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para FV y TV sin pulso. Ante fracaso desfibrilación revisar: contacto, gel, posición de palas. desfibrilador. Ventilar con balón-mascarilla (laríngea o facial) con bolsa reservorio conectada a O2 a 1-5 l/min. Vía venosa (preferentemente central). Evitar la intubación endotraqueal o la técnica alternativa que domine.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para FV y TV sin pulso. Adrenalina 10 mg/3-5 min. (aprox. cada 2 bucles). La primera dosis después del tercer choque. Si usa una vía periférica, inyecte 5 cc de suero salino inmediatamente después de cada administración de fármacos. Ventilar con balón-mascarilla (laríngea o facial) con bolsa reservorio conectada a O2 a 10-15 l/min. Vía venosa (preferentemente central). Evitar la intubación endotraqueal o la técnica alternativa que domine.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para FV y TV sin pulso. Adrenalina 10 mg/3-5 min. (aprox. cada 2 bucles). La primera dosis después del tercer choque. Si usa una vía periférica, inyecte 5 cc de suero salino inmediatamente después de cada administración de fármacos. Ventilar con balón-mascarilla (laríngea o facial) con bolsa reservorio conectada a O2 a 1-5 l/min. Vía venosa (preferentemente periférica). Evitar la intubación endotraqueal o la técnica alternativa que domine.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para FV y TV sin pulso. Adrenalina 10 mg/3-5 min. (aprox. cada 2 bucles). La primera dosis después del tercer choque. Si usa una vía periférica, inyecte 5 cc de suero salino inmediatamente después de cada administración de fármacos. Ventilar con balón-mascarilla (laríngea o facial) con bolsa reservorio conectada a O2 a 1-5 l/min. Amiodarona, emplear tras 3 desfibrilaciones, sin retrasar la 4ª. Evitar la intubación endotraqueal o la técnica alternativa que domine.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para FV y TV sin pulso. Adrenalina 10 mg/3-5 min. (aprox. cada 2 bucles). La primera dosis después del tercer choque. Si usa una vía periférica, inyecte 5 cc de suero salino inmediatamente después de cada administración de fármacos. Ventilar con balón-mascarilla (laríngea o facial) con bolsa reservorio conectada a O2 a 1-5 l/min. Alcalinizantes: No usar como rutina. Evitar la intubación endotraqueal o la técnica alternativa que domine.

Marca la opción correcta sobre las recomendaciones para FV y TV sin pulso. Adrenalina 10 mg/3-5 min. (aprox. cada 2 bucles). La primera dosis después del tercer choque. Si usa una vía periférica, inyecte 5 cc de suero salino inmediatamente después de cada administración de fármacos. Ventilar con balón-mascarilla (laríngea o facial) con bolsa reservorio conectada a O2 a 1-5 l/min. Vía venosa (preferentemente central). Si está entrenado realice la intubación endotraqueal o la técnica alternativa que domine.

Justificados en FV y TV sin pulso en hiperpotasemias, intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos y acidosis metabólica severa con pH < 7,1 y EB<-10 (50 cc de Bicarbonato Sódico 8,4%). Betabloqueantes. Alcalinizantes. Inotrópicos. Antihipertensivos.

La asistolia es la ausencia de actividad eléctrica con presencia aislada de ondas "P" o ritmo agónico. Verdadero. Falso.

¿qué es?. Asistolia. Ondas P aisladas. Ritmo agónico.

¿qué es?. Asistolia. Ondas P aisladas. Ritmo agónico.

¿qué es?. Asistolia. Ondas P aisladas. Ritmo agónico.

Está presente en el 25 % de las RCP hospitalarias y en el 10 % de las extrahospitalarias. Puede ser el resultado de una FV no resuelta. Asitolia. TV sin pulso. Actividad eléctrica sin pulso.

La asistolia tiene escasas posibilidades de recuperación salvo cuando es consecuencia de taquiarritmia. Verdadero. Falso.

En cualquier PCR hay que descartar y tratar en lo posible: Las 4 H de la PCR. Las 4 T de la PCR. Tanto las 4H como las 4T. Todas son falsas.

Marca las 4H de la PCR. Hipoxia. Hipovolemia. Hipo/hiperkalemia metabólica. Hipotermia. Hiponatremia. Hipomagnesemia.

Marca las 4T de la PCR. Neumotórax a tensión. Taponamiento cardíaco. Tóxicos. Trombosis coronaria o pulmonar. Traumatismo craneoencefálico. Taquiarritmias supraventriculares.

En caso de Hipoxia, marca la correcta. Ventile con O2 al 85%-100%. Realice un diagnóstico analítico. Fácil de diagnosticar. Administrar Cloruro Cálcico 10% 10ml.

En caso de hipovolemia, administramos líquido intravenoso glucosado. Verdadero. Falso.

Esta indicado en hipopotasemia tóxica, hipocalcemia e intoxicación por antagonistas del calcio. Cloruro de Calcio 10%. Cloruro de Calcio 1%. Cloruro de Calcio 5%. Cloruro de Calcio 50%.

Es de fácil diagnóstico y tiene un protocolo específico. Hipokalemia. Hipotermia. Hipoxia. Hipovolemia.

Relaciona sobre el manejo de las 4T de la PCR. Neumotórax a tensión. Taponamiento cardíaco. Tóxicos y sobredosificación de fármacos. Trombosis (coronaria/pulmonar).

No hay evidencia suficiente para el uso de los fibrinolíticos en la PCR. Verdadero. Falso.

Sabemos que el primer choque con una descarga bifásica es de 150-200 J, los siguientes, si se precisan serán de: 150-360 J. 100-200 J. 200-300 J. 400-450 J.

Relaciona sobre la administración de adrenalina. Desfibrilable. No desfibrilable.

Relaciona sobre la administración de amiodarona. Desfibrilable. FV refractaria/recurrente. FV refractaria con sospecha de hipomagnesemia.

¿Cómo se inicia la RCP en soporte vital avanzado pediátrico?. 5 respiraciones y luego 15:2. 2 respiraciones y luego 15:2. 5 respiraciones y luego 30:2. 2 respiraciones y luego 30:2.

En el algoritmo de la bradicardia, como primer paso debemos: Evaluar con el abordaje ABCDE. Asegurar aporte de oxígeno y obtener acceso venoso. Monitorizar ECG 12 derv, TA y SpO. Identificar y tratar causas reversibles. Colocación de dispositivo desfibrilador. Administración de adrenalina lo antes posible. Administrar atropina 500ug IV.

Tras iniciar el algoritmo de la bradicardia, tenemos un paciente con presencia de Shock o Síncope, ¿qué administramos?. Atropina 500 ug IV. Adrenalina 1mg IV. Amiodarona 150 mg IV.

Tras iniciar el algoritmo de la bradicardia, tenemos un paciente con presencia de Isquemia o Insuficiencia cardíaca, ¿qué administramos?. Atropina 500 ug IV. Adrenalina 1mg IV. Amiodarona 150 mg IV.

Tras iniciar el algoritmo de la bradicardia, tenemos un paciente que no tiene presencia de Shock, síncope, Isquemia o Insuficiencia cardíaca, ¿qué hacemos?. Atropina 500 ug IV. Valorar el riesgo de asistolia. Pasar a medidas transitorias. Pasar a observación.

Tras iniciar el algoritmo de la bradicardia, tenemos un paciente que tiene presencia de Shock, síncope, Isquemia o Insuficiencia cardíaca, le hemos administrado 500 ug IV de atropina y la respuesta es satisfactoria, ¿qué hacemos?. Atropina 500 ug IV. Valorar el riesgo de asistolia. Pasar a medidas transitorias. Pasar a observación.

Tras iniciar el algoritmo de la bradicardia, tenemos un paciente que tiene presencia de Shock, síncope, Isquemia o Insuficiencia cardíaca, le hemos administrado 500 ug IV de atropina y la respuesta no es satisfactoria, ¿qué hacemos?. Atropina 500 ug IV. Valorar el riesgo de asistolia. Pasar a medidas transitorias. Pasar a observación.

Tras iniciar el algoritmo de la bradicardia, tenemos un paciente que no tiene presencia de Shock, síncope, Isquemia o Insuficiencia cardíaca, hemos valorado el riesgo de asistolia y no parece haber riesgo, ¿qué hacemos?. Atropina 500 ug IV. Buscar ayuda experta. Pasar a medidas transitorias. Pasar a observación.

Tras iniciar el algoritmo de la bradicardia, tenemos un paciente que no tiene presencia de Shock, síncope, Isquemia o Insuficiencia cardíaca, hemos valorado el riesgo de asistolia y parece haber riesgo, ¿qué hacemos?. Atropina 500 ug IV. Buscar ayuda experta. Pasar a medidas transitorias. Pasar a observación.

Fármaco que puede utilizarse en lugar de la atropina. Glicopirrolato. Glucagón. Dopamina. Aminofilina.

Fármaco que puede utilizarse si hay sobredosis de B-bloqueantes o antagonistas del calcio en una bradicardia. Glicopirrolato. Glucagón. Dopamina. Aminofilina.

Para realizar compresiones de calidad conviene utilizar cartografía para controlar el carbónico. Verdadero. Falso.

¿Dónde se pone una vía en una RCP avanzada?. Flexura. Yugular. Manos. Pies.

Durante la RCP siempre hay que buscar las 4T y 4H (causas corregibles). Verdadero. Falso.

Dosis de adrenalina en un pediátrico. 10mcg/k máx 1mg. 15mcg/k máx 2mg.

Dosis de amiodarona en un pediátrico. 5mg/k máx 300mg. 10mg/k máx 150mg.

Denunciar Test