U-8.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() U-8.1 Descripción: Tema 8 (Frm urg) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona los conceptos de los fármacos. Fármaco. Medicamento. Denominación común internacional. Nombre comercial. ¿Qué son las reacciones adversas predecibles?. Aquellas vinculadas a la acción del fármaco (sobredosis, efecto secundario, interacciones). No vinculadas a la acción del fármaco-características del paciente (sensibilidad, inmunidad). Aparición de un resultado opuesto al esperado. Efecto inesperado por factor desconocido (fármacos defectuosos, contaminados...). ¿Qué son las reacciones adversas impredecibles?. Aquellas vinculadas a la acción del fármaco (sobredosis, efecto secundario, interacciones). No vinculadas a la acción del fármaco-características del paciente (sensibilidad, inmunidad). Aparición de un resultado opuesto al esperado. Efecto inesperado por factor desconocido (fármacos defectuosos, contaminados...). ¿Qué son las reacciones paradójicas?. Aquellas vinculadas a la acción del fármaco (sobredosis, efecto secundario, interacciones). No vinculadas a la acción del fármaco-características del paciente (sensibilidad, inmunidad). Aparición de un resultado opuesto al esperado. Efecto inesperado por factor desconocido (fármacos defectuosos, contaminados...). ¿Qué son las reacciones pseudoparadójicas?. Aquellas vinculadas a la acción del fármaco (sobredosis, efecto secundario, interacciones). No vinculadas a la acción del fármaco-características del paciente (sensibilidad, inmunidad). Aparición de un resultado opuesto al esperado. Efecto inesperado por factor desconocido (fármacos defectuosos, contaminados...). Los efectos no anticipados se consideran paradójicos. Verdadero. Falso. 1 cc o 1 ml de fármaco, ¿a cuántas gotas equivale?. 20 gotas. 10 gotas. 30 gotas. 60 gotas. Marca la opción verdader. 1 gota = 3 microgotas = 0,05 ml. 1 gota = 3 microgotas = 0,5 ml. 1 gota = 5 microgotas = 0,05 ml. 1 gota = 5 microgotas = 0,5 ml. Marca las opciones verdaderas sobre los Cristaloides. soluciones que contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones, y con respecto al plasma los clasificamos en isotónicos, hipotónicos e hipertónicos. Expansión volemia relacionada con la concentración de sodio. Partículas de alto peso molecular que atraviesan con dificultad las membranas capilares, aumentando presión oncótica plasmática y reteniendo agua en el espacio intravascular. Efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos utilizando menos volumen que los cristaloides. Marca las opciones verdaderas sobre los Coloides. soluciones que contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones, y con respecto al plasma los clasificamos en isotónicos, hipotónicos e hipertónicos. Expansión volemia relacionada con la concentración de sodio. Partículas de alto peso molecular que atraviesan con dificultad las membranas capilares, aumentando presión oncótica plasmática y reteniendo agua en el espacio intravascular. Efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos utilizando menos volumen que los cristaloides. Relaciona los siguientes cristaloides. Cristaloides isotónicos. Cristaloides hipertónicos. Cristaloides hipotónicos. Cristaloide isotónico empleado como expansor de volumen en hipovolemia que aporta iones de Na y Cl. Suero fisiológico al 0,9%. Suero glucosado al 5%. Soluciones Ringer. Suero glucosalino. Cristaloide isotónico empleado para la reposición hídrica y calórica, prevenir acidosis y en hipoglucemias. Suero fisiológico al 0,9%. Suero glucosado al 5%. Soluciones Ringer. Suero glucosalino. Cristaloide isotónico empleado para reponer electrolitos y en grandes quemados. Suero fisiológico al 0,9%. Suero glucosado al 5%. Soluciones Ringer. Suero glucosalino. Cristaloide hipertónico empleado en hiponatremias por su alto contenido en Na y Cl. Suero fisiológico al 0,9%. Suero fisiológico al 3-5-7.5%. Suero fisiológico al 0,45%. Suero glucosalino. Cristaloide hipotónico empleado en hipernatremias que no expande el volumen plasmático. Suero fisiológico al 0,9%. Suero fisiológico al 3-5-7.5%. Suero fisiológico al 0,45%. Suero glucosalino. Coloide utilizado para la paracentesis evacuadora. Albúmina. Almidón. Gelatina. Dextrano. Relaciona. Sistema simpático. Sistema parasimpático. Fármaco antiarrítmico con vida media muy corta en el que se recomienda introducirlo lo más cerca del corazón posible y levantar el miembro por el que lo suministramos. Adenosina. Atropina. Amiodarona. Adrenalina. Fármaco antiarrítmico utilizado para la cardioversión de la taquicardia supraventricular paroxística (TSVP). Adenosina. Atropina. Amiodarona. Adrenalina. ¿Cómo se administra la adenosina?. Intravenosa sin diluir. En perfusión intravenosa con bomba. Vía intramuscular. Vía subcutánea. ¿Qué efectos adversos puede causar la adenosina?. Cefalea, palpitaciones y náuseas. Bradicardia, hipotensión severa. Hiperglucemia por glucogenólisis. Midriasis, visión borrosas, vómitos. Vial de la adenosina. Adenocor 6 mg/2 ml. Adenocor 2 mg/2 ml. Adenocor 1 mg/1 ml. Adenocor 5 mg/2 ml. Fármaco antiarrítmico utilizado en la PCR desfibrilable, flutter, FA y WPW. Adenosina. Atropina. Amiodarona. Adrenalina. Vial de amiodarona. Trangorex 150 mg / 3 ml. Trangorex 150 mg / 1 ml. Trangorex 150 mg / 2 ml. Trangorex 150 mg / 5 ml. Fármaco antiarrítmico contraindicado en bradicardia, hipotensión severa, hipersensibilidad al yodo, gestantes o disfunción tiroidea. Adenosina. Atropina. Amiodarona. Adrenalina. Fármaco simpaticomimético empleado en PCR, broncoespasmo, shock anafiláctico, hipoTA, bradicardia Q-T largo. Adenosina. Atropina. Amiodarona. Adrenalina. Vial de la adrenalina. Adrenalina 1mg / 1ml. Adrenalina 10mg / 1ml. Adrenalina 1mg / 10ml. Adrenalina 2mg / 1ml. ¿Con qué no se puede mezclar la adrenalina?. Bicarbonato y lidocaina. Dopamina y propanolol. Diuréticos y antieméticos. No tiene restricciones de administración. Vial de la Dopamina. Dopamina 200mg / 10 ml. Dopamina 20 mg / 10ml. Dopamina 100 mg / 10ml. Dopamina 200 mg / 1ml. Fármaco simpaticomimético empleado en ICC, insuficiencia renal, Shock con hipotensión que no revierte con administración de fluidos. Adenosina. Atropina. Dopamina. Adrenalina. Relaciona las dosis de Dopamina con sus efectos. Dosis bajas. Dosis medias. Dosis altas. Marca la opción verdadera sobre la Dopamina. Nunca administrar puro (en bolo). Compatible con el bicarbonato. Se puede administrar junto con otro fármacos por la misma vía. A dosis altas causa un efecto dopaminérgico. Marca la opción verdadera sobre la Dopamina. Administrar puro (en bolo). Incompatible con el bicarbonato (se inactiva). Se puede administrar junto con otro fármacos por la misma vía. A dosis altas causa un efecto dopaminérgico. Fármaco simpaticomimético que es un potente vasoconstrictor (Sube TA) y se usa en HipoTA severa y shock cardiogénico. Noradrenalina. Dopamina. Dobutamina. Nitroprusiato. Vial de la noradrenalina. Noradrenalina 10mg / 10ml. Noradrenalina 10mg / 1ml. Noradrenalina 1mg / 10ml. Noradrenalina 2mg / 1ml. Marca la opción correcta sobre la noradrenalina. Nunca IV directo, diluir con SG y perfundir con bomba preferiblemente por vía central. Nunca IV directo, diluir con SF y perfundir con bomba preferiblemente por vía central. Nunca IV directo, diluir con SG y perfundir con bomba preferiblemente por vía periférica. Nunca IV directo, diluir con SF y perfundir con bomba preferiblemente por vía periférica. Marca la opción correcta sobre la noradrenalina. Puede provocar arritmias, hiperglucemias por glucogenolisis e inhibir la liberación de insulina. Puede provocar arritmias, hipoglucemias por gluconeogenesis y aumentar la liberación de insulina. Puede provocar arritmias, hipernatremias por retención de líquidos y vasoconstricción periférica. Puede provocar arritmias, hiponatremias por eliminación excesiva de líquidos y vasodilatación periférica. Vial de la dobutamina. Dobutrex ampollas de 250 mg en 5ml. Dobutrex ampollas de 200 mg en 2ml. Dobutrex ampollas de 100 mg en 10ml. Dobutrex ampollas de 50 mg en 2ml. Fármaco simpaticomimético se usa en ICC, situaciones de bajo gasto cardíaco como shock, SCA y EAP. Noradrenalina. Dopamina. Dobutamina. Nitroprusiato. Marca los fármacos con los que no se puede mezclar la dobutamina. Bicarbonato ni heparina. Bicarbonato ni morfina. Bicarbonato ni diuréticos. Bicarbonato ni antibióticos. ¿En quién está contra indicada la dobutamina?. Feocromocitoma y gestantes. Gestantes e inmunodeprimidos. Gestantes y lactantes. Insuficiencia cardíaca congestiva y gestantes. ¿Cómo administramos la dobutamina?. IV en bomba diluida en SG o SF. En bolo directo. En bolo diluida en SF o SG. IV en bomba sin diluir. Vial de la atropina. 1 mg en 1ml. 10 mg en 1 ml. 10 mg en 10 ml. 5 mg en 5 ml. Fármaco anticolinérgico empleado en bradicardias, bradiarritmias, inducir anestesia, antiespasmódico e intoxicación por organofosforados. Atropina. Dobutamina. Amiodarona. Escopolamina. Vía de administración de la atropina. IV puro en bolo sin diluir. IV en bomba diluido en SF o SG. IV en bolo diluido en SF o SG. IV en bomba puro por microgoteo. ¿Qué produce la atropina a dosis bajas? (<0,5mg). Riesgo de bradicardia paradójica. Riesgo de taquicardia paradójica. Riesgo de PCR. Riesgo de bloqueo AV. Fármaco anticolinérgico que causa midriasis, visión borrosa, náuseas y vómitos. Atropina. Bromuro de butilescopolamina. Biperideno. Amiodarona. ¿Cuándo está contraindicada la Atropina?. Glaucoma o hiperplasia prostática. Gestantes y glaucoma. Lactantes e inmunodeprimidos. Feocromocitoma y gestantes. Fármaco anticolinérgico que causa alivio de los síntomas extrapiramidales por Parkinson o fármacos. Atropina. Bromuro de butilescopolamina. Biperideno. Amiodarona. Vial del biperideno. Akineton 5mg en 1ml. Akineton 10mg en 1ml. Akineton 10 mg en 10ml. Akineton 5mg en 5ml. Vías de administración del biperideno. IM o IV en bolo. SC o IV en perfusión. VO o IV en bolo. IV en perfusión o IM. Fármaco anticolinérgico para espasmos gastrointestinales, biliares y de vías urinarias. Atropina. Bromuro de butilescopolamina. Biperideno. Amiodarona. Fármaco anticolinérgico que causa sequedad bucal, visión borrosa y taquicardias. Atropina. Bromuro de butilescopolamina. Biperideno. Amiodarona. Vías de administración del bromuro de butilescopolamina. IM o IV. SC o IV. VO o IV. IV exclusiva. Relaciona los fármacos betabloqueantes. Atenolol. Labetalol. Propanolol. Relaciona los fármacos betabloqueantes. Atenolol. Labetalol. Propanolol. ¿Cuándo está contraindicado el Atenolol?. ICC, Bradicardias, BAV 2º o 3º y Asma. IC, bloqueo AV, Bradicardia, broncoespasmo y EPOC. Bradicardia, Bloqueo AV 2º y 3º e hipotensión. ¿Cuándo está contraindicado el Labetalol?. ICC, Bradicardias, BAV 2º o 3º y Asma. IC, bloqueo AV, Bradicardia, broncoespasmo y EPOC. Bradicardia, Bloqueo AV 2º y 3º e hipotensión. ¿Cuándo está contraindicado el Propanolol?. ICC, Bradicardias, BAV 2º o 3º y Asma. IC, bloqueo AV, Bradicardia, broncoespasmo y EPOC. Bradicardia, Bloqueo AV 2º y 3º e hipotensión. Marca la vía de administración de el Atenolol. IV diluido en SF o SG o IV lento. SC o IV diluido en SF o SG. IM o IV lento. IV rápido o SC. Betabloqueante que causa Broncoespasmo, hipotensión o bradicardia. Atenolol. Labetalol. Propanolol. Carvedilol. Betabloqueante que en decúbito supino hay riesgo de HipoTA ortostática. Atenolol. Labetalol. Propanolol. Carvedilol. Marca la vía de administración del Labetalol. Diluir en 10 SF o perfusión en SF o SG. SC o IV diluido en SF o SG. IM o IV lento. IV rápido o SC. Marca la vía de administración del Propanolol. Bolo IV diluido en SF o SG. Perfusión IV diluida en SF o SG. Bolo IV sin diluir. Perfusión IV sin diluir. Fármaco antianginoso usado en SCA, EAP, ICC, vasodilatador arterial y venoso. Nitroglicerina. Adrenalina. Noradrenalina. Escopolamina. Fármaco antianginoso contraindicado en bajo gasto cardíaco, hipovolemia, taponamiento cardíaco o aumento de la PIC. Nitroglicerina. Adrenalina. Noradrenalina. Escopolamina. Vial de la nitroglicerina. Solinitrina 5mg en 5ml o 50mg en 10ml. Solinitrina 1mg en 1ml o 10mg en 10ml. Solinitrina 2mg en 2ml o 20mg en 20ml. Solinitrina 10mg en 1ml o 100mg en 10ml. Administración de nitroglicerina. En perfusión diluida en SG 5%, en bomba evitar PVC. En perfusión diluida en SF, en bomba evitar PVC. En bolo IV sin diluir. En bolo IV diluido en SG 5%. |