U4 ANATOMÍA 2025
|
|
Título del Test:![]() U4 ANATOMÍA 2025 Descripción: Test Universae |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
No forma parte del sistema nervioso central: Médula espinal. Tronco encefálico. Cerebelo. Nervios craneales. Considerando su división funcional, ¿cuál es la parte del sistema nervioso que interviene en movimientos involuntarios relacionados con la "huida" o "lucha"?: El sistema nervioso somático. El sistema nervioso simpático. El sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso entérico. El espacio epidural: Es el espacio entre el hueso y la duramadre. Es el espacio entre la duramadre y la aracnoides. Es el espacio entre la aracnoides y la piamadre. Es el espacio entre la piamadre y la corteza cerebral. ¿Cuál de los siguientes compartimentos se encuentra lleno de líquido cefalorraquídeo?: Espacio epidural. Espacio subdural. Espacio subaracnoideo. Espacio subpiamadral. ¿A qué lóbulo cerebral corresponde la zona azul de la siguiente imagen axial por resonancia magnética?: Al lóbulo frontal izquierdo. Al lóbulo temporal. Al lóbulo occipital. Al lóbulo parietal derecho. ¿Qué prueba de imagen se emplea habitualmente para valorar los vasos cerebrales en una isquemia cerebral?: Resonancia magnética sin contraste. Radiografía simple de cráneo. Angio-TC con contraste. Ecografía transabdominal. ¿Qué muestra la siguiente imagen?: Una tomografía computarizada cerebral, en la que se observan calcificaciones. Una tomografía computarizada cerebral, en la que se observan quistes grasos. Una resonancia magnética cerebral, en la que se observan calcificaciones. Una resonancia magnética cerebral, en la que se observan quistes grasos. La siguiente imagen corresponde con: Es hiperintenso en RM en las secuencias en T1. Es hiperintenso en RM en las secuencias en T2. Es hiperdenso en la TC. Todas son correctas. Prueba de diagnóstico por imagen del canal lagrimal mediante la inyección de contraste yodado y la posterior toma de radiografías: Dacriocistografía. Sialografía. Colangiografía. Cistografía. En el estudio por imagen del oído: Se emplea, preferiblemente, la tomografía computarizada para la visualización del oído externo y medio, y la resonancia magnética para la valoración del oído interno. Se emplea, preferiblemente, la resonancia magnética para la visualización del oído externo y medio, y la tomografía computarizada para la valoración del oído interno. Se emplea, preferiblemente, la tomografía computarizada para la visualización del oído externo, medio e interno. Se emplea, preferiblemente, la resonancia magnética para la visualización del oído externo, medio e interno. |





