UBE Examen final - Rot Gineco Obstetra.
|
|
Título del Test:![]() UBE Examen final - Rot Gineco Obstetra. Descripción: Preguntas para el examen de rotación |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE)?. Un conjunto de normas administrativas para organizar el trabajo en enfermería. La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera. Un protocolo médico para el diagnóstico de enfermedades. Un sistema de control hospitalario de pacientes. ¿Cuál es el objetivo principal del PAE?. Reducir costos hospitalarios. Guiar el cuidado profesional de enfermería de manera racional y sistemática. Sustituir las funciones del médico tratante. Estandarizar el uso de medicamentos. ¿Cuál de los siguientes beneficios corresponde al uso del PAE en la práctica clínica?. Aumenta el número de procedimientos invasivos. Reduce el contacto directo con el paciente. Permite individualizar la atención y garantizar un cuidado continuo. Limita la autonomía del profesional de enfermería. Según la OMS (2023), ¿Cuántas mujeres mueren aproximadamente cada día por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto?. 500. 650. 800. 1.200. ¿Cuál es la razón de mortalidad materna aproximada en Ecuador según el MSP (2022–2023)?. 30 por 100.000 nacidos vivos. 45 por 100.000 nacidos vivos. 65 por 100.000 nacidos vivos. 90 por 100.000 nacidos vivos. Uno de los principales factores asociados a la mortalidad materna y neonatal en Ecuador es: El exceso de controles prenatales. La demora en la atención obstétrica. El aumento de partos institucionales. El exceso de recursos humanos en salud. El personal de enfermería es clave en la reducción de la mortalidad materno-neonatal porque: Realiza cirugías obstétricas. Se encarga del diagnóstico médico final. Detecta riesgos tempranos y promueve educación y acompañamiento integral. Supervisa al equipo médico. El propósito del Plan de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal en Ecuador es: Disminuir la natalidad en zonas rurales. Mejorar el acceso universal, oportuno y de calidad a servicios de salud maternoneonatal. Limitar el acceso a servicios reproductivos. Reducir el gasto público en salud. ¿Qué principio fundamental de los derechos sexuales y reproductivos garantiza la posibilidad de decidir libremente sobre el cuerpo?. Igualdad. Dignidad. Libertad. Solidaridad. Según la Constitución del Ecuador (Art. 363, #7), el Estado debe: Prohibir la planificación familiar. Asegurar servicios de salud sexual y reproductiva, y garantizar la vida de las mujeres durante embarazo, parto y postparto. Promover el parto domiciliario tradicional. Limitar los servicios de salud materno-infantil. Un reto en la implementación de los derechos sexuales y reproductivos en Ecuador es: La abundancia de programas escolares sobre sexualidad. La igualdad plena entre zonas rurales y urbanas. Las barreras culturales y sociales que limitan el acceso a información y servicios. El exceso de campañas sobre planificación familiar. ¿Qué es la morbilidad gineco-obstétrica?. La tasa de nacimientos por año. Las enfermedades y complicaciones que afectan la salud reproductiva de la mujer. Las muertes maternas por parto. El número de cesáreas realizadas. Entre las líneas de acción del Plan de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal se encuentra: Suspender la atención en zonas rurales. Fortalecer el primer nivel de atención y promover el parto humanizado. Aumentar la medicalización del parto. Eliminar los controles prenatales. ¿Qué modelo de valoración de enfermería está basado en las 14 necesidades básicas del ser humano?. Modelos de Gordon. Necesidades de Virginia Henderson. Modelo de Orem. Teoría de Roy. ¿Por qué se considera que la morbilidad y mortalidad ginecoobstétrica son eventos de interés en salud pública?. Porque no afectan la calidad del sistema de salud. Porque reflejan la efectividad de la atención obstétrica y su capacidad preventiva. Porque solo afectan a un grupo reducido de mujeres. Porque son de carácter privado y no requieren vigilancia. ¿Qué tipo de valoración enfermera se centra en un área específica del cuerpo o problema de salud?. Global. Focalizada. Integral. Holística. ¿Cuál de las siguientes acciones representa un enfoque humanizado en la atención materno-neonatal?. Promover el parto respetado y la interculturalidad. Priorizar la rapidez sobre la comodidad materna. Aumentar intervenciones quirúrgicas innecesarias. Limitar la presencia de acompañantes. El seguimiento domiciliario en el puerperio busca: Identificar complicaciones posparto y fortalecer el vínculo madre–hijo. Sustituir la atención hospitalaria. Reducir los controles médicos. Controlar el uso de medicamentos. ¿Qué institución internacional define los derechos sexuales y reproductivos como parte integral de los derechos humanos universales?. FAO. UNICEF. ONU. Cruz Roja. ¿Qué estrategia puede aplicar enfermería para reducir la mortalidad neonatal?. FAO. Controlar signos vitales y promover la lactancia materna inmediata. Evitar el contacto piel a piel. Posponer la educación familiar. ¿Qué es el desprendimiento prematuro de placenta (DPP)?. FAO. Separación parcial o completa de la placenta antes del parto. Retención placentaria posterior al alumbramiento. Desprendimiento fisiológico de la placenta luego del nacimiento. ¿En qué etapa del embarazo ocurre con mayor frecuencia el DPP?. Primer trimestre. Segundo trimestre. Tercer trimestre. Durante el puerperio. ¿Cuál es el signo clínico característico del DPP?. Sangrado transvaginal rojo brillante e indoloro. Sangrado oscuro con coágulos y dolor abdominal intenso y continuo. Sangrado leve intermitente sin dolor. Flujo seroso sin dolor abdominal. ¿Qué tipo de sangrado es típico del DPP?. Rojo brillante y fluido. Oscuro, con coágulos, acompañado de dolor intenso. Claro y sin coágulos. Transparente con moco cervical. ¿Cuál es la principal complicación materna asociada al DPP?. Hipoglucemia. Hemorragia severa y shock hipovolémico. Hipotensión ortostática. Retención urinaria. ¿Cuál es la complicación fetal más grave del DPP?. Macrosomía fetal. Hipoxia y muerte intrauterina. Prematuridad leve sin consecuencias. Bajo peso sin alteraciones vitales. Entre los factores de riesgo del DPP se incluyen: Hipertensión gestacional, traumatismos abdominales y consumo de tóxicos. Útero pequeño y dieta vegetariana. Ejercicio leve y primigestas jóvenes. Carencia de hierro en el embarazo. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la placenta previa?. Separación placentaria temprana. Inserción placentaria en la parte baja del útero que puede cubrir el cuello uterino. Desprendimiento completo postparto. Falta total de formación placentaria. El síntoma principal de la placenta previa es: Dolor abdominal intenso y contracciones uterinas. Sangrado vaginal rojo brillante e indoloro. Sangrado oscuro con coágulos. Ausencia total de sangrado. ¿Cómo se clasifica la placenta previa?. Total, parcial y marginal. Simple, doble y múltiple. Completa e incompleta. Interna y externa. En la placenta previa completa: La placenta cubre parcialmente el orificio cervical. La placenta cubre totalmente la abertura cervical interna. La placenta se ubica en la parte superior del útero. No hay contacto con el cuello uterino. El sangrado en la placenta previa ocurre generalmente: En el primer trimestre. En el segundo trimestre. En el tercer trimestre, cuando el segmento uterino se afina. Después del parto. ¿Cuál es el mayor riesgo de la placenta previa?. Anemia leve. Infección urinaria. Hemorragia severa materno-fetal. Náuseas y vómitos intensos. ¿Cuál es la diferencia principal entre el DPP y la placenta previa?. En el DPP hay sangrado rojo brillante e indoloro. En el DPP el sangrado es oscuro y doloroso; en la placenta previa es rojo brillante e indoloro. Ambas se presentan sin dolor. En la placenta previa hay dolor intenso abdominal. ¿Cuál es una intervención prioritaria de enfermería ante un DPP sospechoso?. Realizar tacto vaginal para confirmar el diagnóstico. Administrar analgésicos sin control médico. Colocar a la paciente en posición de Trendelemburg y monitorizar signos vitales. Estimular el trabajo de parto. En la placenta previa, está contraindicado: Realizar ecografía obstétrica. Realizar tacto vaginal sin indicación médica. Evaluar signos vitales. Controlar la frecuencia fetal. En el manejo de la paciente con DPP, el rol del profesional de enfermería incluye: Control de signos vitales, evaluación del sangrado y vigilancia fetal. Administración de antibióticos profilácticos. Realizar diagnóstico ecográfico. Decidir la vía del parto. El DPP tiene una incidencia aproximada de: 0,1–0,3 % de los embarazos. 0,4–1 % de las gestaciones. 2–4 % de los embarazos. 5–10 % de los embarazos. ¿Cuál es una causa frecuente pero prevenible del DPP?. Diabetes gestacional. Hipertensión inducida por el embarazo. Hipotiroidismo. Falta de hierro. ¿Qué acción de enfermería contribuye a la prevención de DPP y placenta previa?. Control prenatal regular y educación sobre signos de alarma. Ejercicio extenuante en el tercer trimestre. Suspender controles si la madre está asintomática. Limitar la ingesta de líquidos. ¿Qué es el desprendimiento prematuro de placenta?. Inserción anómala de la placenta en el segmento inferior del útero. Separación parcial o completa de una placenta normalmente insertada antes del inicio del parto. Retención de restos placentarios después del parto. Ruptura prematura de membranas. ¿Cuál es la manifestación clínica principal del desprendimiento prematuro de placenta?. Sangrado vaginal rojo brillante sin dolor. Sangrado oscuro con coágulos y dolor abdominal intenso. Pérdida de líquido amniótico sin contracciones. Sangrado escaso e intermitente. La placenta previa se caracteriza por: La inserción de la placenta en la parte alta del útero. Crecimiento de la placenta en la parte baja del útero, cerca o cubriendo el cuello uterino. Desprendimiento parcial del cordón umbilical. Hemorragia interna sin causa aparente. ¿Cuál es la principal complicación de la placenta previa?. Eclampsia. Hemorragia abundante. Parto pretérmino. Retención placentaria. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para desprendimiento prematuro de placenta?. Hipertensión en el embarazo. Diabetes. Traumatismos abdominales. Edad materna menor de 15 años. La preeclampsia se caracteriza por: Hipotensión y glucosuria. Hipertensión y proteinuria después de las 20 semanas de gestación. Hipoglucemia y edema. Convulsiones y coma sin hipertensión. La eclampsia se define como: Aparición de hipertensión leve. Convulsiones o coma en una mujer con preeclampsia sin otra causa neurológica. Diabetes gestacional asociada a crisis hipertensiva. Pérdida de conciencia transitoria durante el parto. Uno de los criterios diagnósticos de preeclampsia grave es: PAS ≥ 140 mmHg. Proteinuria leve. Disfunción hepática o renal. Hipoglucemia. ¿Cuál de los siguientes fármacos se usa para prevenir convulsiones en la eclampsia?. Metformina. Sulfato de magnesio. Insulina. Oxitocina. ¿Qué factor de riesgo se asocia más frecuentemente a la preeclampsia?. Nuliparidad. Tabaquismo. Hipotiroidismo. Bajo peso materno. La diabetes gestacional se define como: Diabetes tipo 1 diagnosticada antes del embarazo. Intolerancia a los hidratos de carbono diagnosticada por primera vez durante el embarazo. Hiperinsulinismo previo al embarazo. Diabetes tipo 2 descompensada. ¿En qué semanas se realiza el Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG)?. Entre las 12 y 16 semanas. Entre las 24 y 28 semanas. Después de las 30 semanas. En el primer mes del embarazo. Una complicación fetal de la diabetes gestacional es: Hipotensión. Macrosomía. Microcefalia. Hipotermia. Una complicación materna de la diabetes gestacional es: Hipoglucemia crónica. Eclampsia y preeclampsia. Insuficiencia renal. Hemorragia posparto. ¿Cuál es la duración promedio del primer período del parto (dilatación)?. 1 a 2 horas. De 8 a 12 horas según paridad. 20 a 30 minutos. 2 a 4 horas. ¿Qué característica define una buena dinámica uterina?. Frecuencia menor a 2 contracciones cada 10 minutos. Intensidad de 30-50 mmHg y frecuencia de 3 cada 10 minutos. Tono basal mayor a 50 mmHg. Contracciones irregulares sin dolor. Según la OMS, la velocidad de dilatación cervical esperada es de: 1 cm por hora. 0,5 cm por hora. 2 cm por hora. Variable según el peso fetal. El tercer periodo del parto (alumbramiento) corresponde a: Expulsión de la placenta. Dilatación completa del cuello uterino. Inicio de contracciones uterinas. Periodo de encajamiento fetal. La causa más frecuente de hemorragia postparto es: Laceraciones vaginales. Retención placentaria. Atonía uterina. Coagulopatía. ¿Cuál es el principal rol de enfermería durante el puerperio?. Supervisar recuperación materna, fomentar lactancia y educación postnatal. Diagnóstico obstétrico. Aplicar anestesia epidural. Realizar episiotomías. Una gestante de 32 semanas acude con cefalea intensa, visión borrosa y edema en miembros inferiores. Su presión arterial es de 160/110 mmHg y presenta proteinuria ++. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta inicial más adecuada?. Hipertensión gestacional; iniciar reposo domiciliario. Preeclampsia leve; control prenatal semanal. Eclampsia; administrar antihipertensivos orales. Preeclampsia con criterios de severidad; iniciar sulfato de magnesio y remitir. En una paciente con eclampsia, ¿qué intervención de enfermería es prioritaria durante una crisis convulsiva?. Tomar la presión arterial inmediatamente. Colocar un depresor lingual para evitar mordedura. Administrar líquidos por vía oral. Proteger la vía aérea y mantener la seguridad de la paciente. ¿Cuál es el objetivo principal del uso de sulfato de magnesio en una paciente con eclampsia?. Disminuir la presión arterial. Controlar el edema pulmonar. Acelerar el trabajo de parto. Prevenir nuevas convulsiones. Un signo de toxicidad por sulfato de magnesio que requiere intervención inmediata es: Disminución de reflejos osteotendinosos. Náuseas leves. Sudoración. Palidez facial. Una gestante de 28 semanas con diagnóstico de diabetes gestacional presenta glucemia postprandial de 180 mg/dl. ¿Qué acción de enfermería corresponde?. Explicar la importancia del control dietético y referir a endocrinología. Suspender la dieta. Aumentar el consumo de azúcares para evitar hipoglucemia. Administrar antihipertensivos. En el control del recién nacido de madre diabética, la enfermera debe vigilar principalmente: Signos de hipoglucemia neonatal. Aparición de ictericia fisiológica. Presencia de hipoxia leve. Tono muscular aumentado. ¿Cuál es una complicación frecuente en el recién nacido de madre con diabetes gestacional?. Macrosomía y dificultad respiratoria. Bajo peso al nacer. Hipotermia persistente. Taquicardia transitoria. Una gestante de 36 semanas consulta por dolor abdominal continuo e intenso y sangrado vaginal oscuro con coágulos. La altura uterina está aumentada y el útero se palpa duro. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Placenta previa. Ruptura uterina. Amenaza de aborto. Desprendimiento prematuro de placenta. Una gestante de 36 semanas consulta por dolor abdominal continuo e intenso y sangrado vaginal oscuro con coágulos. La altura uterina está aumentada y el útero se palpa duro. ¿Cuál es el mayor riesgo inmediato para la madre?. Hemorragia masiva y shock hipovolémico. Hipoglucemia. Infección puerperal. Deshidratación. En la placenta previa completa, el sangrado se caracteriza por: Sangrado rojo brillante, indoloro y recurrente. Dolor abdominal intenso y sangre oscura. Sangrado escaso posterior al parto. Secreción mucosa con dolor lumbar. ¿Ante una gestante con placenta previa diagnosticada, ¿Cuál es la indicación de enfermería más importante antes del parto?. Realizar tactos vaginales frecuentes. Colocar compresas frías en el abdomen. Evitar tacto vaginal y vigilar signos de sangrado. Inducir contracciones. Durante el trabajo de parto, una dinámica uterina efectiva se considera cuando: Se alcanzan ≥ 200 unidades Montevideo. Hay 2 contracciones leves cada 10 minutos. El tono uterino es superior a 60 mmHg. La paciente refiere dolor leve. Una nulípara presenta dilatación cervical de 2 cm y contracciones irregulares. Según Friedman, ¿En qué fase del trabajo de parto se encuentra?. Latente. Activa. De transición. De expulsivo. En el manejo del tercer período del parto (alumbramiento), ¿Qué medida previene la hemorragia postparto?. Administración de oxitocina 10 UI. Masaje uterino continuo. Elevación de piernas. Administración de diuréticos. ¿Una paciente presenta sangrado abundante y útero blando tras el parto? Según las 4 “T” de hemorragia postparto, la causa más probable es: Tono. Tejido. Trauma. Trombina. Durante el puerperio inmediato, la enfermera debe vigilar principalmente: Temperatura corporal y signos neurológicos. Signos de hemorragia, tono uterino y características de loquios. Presencia de náuseas y vómitos. Nivel de ansiedad. Los loquios serosos aparecen aproximadamente: Primeras 24 horas. A los 3-10 días del puerperio. A las 3 semanas. Después de la lactancia. En el puerperio mediato, el rol de enfermería se enfoca en: Controlar signos vitales cada 30 minutos. Administrar tocolíticos. Realizar episiotomías preventivas. Fomentar lactancia, autocuidado y vigilancia de infecciones. ¿Cuál es el signo clínico temprano de shock hipovolémico por hemorragia postparto?. Hipotensión marcada. Disnea. Palidez fría tardía. Taquicardia. En relación con el rol educativo de enfermería, ¿Qué tema es esencial durante el alta posparto?. Cuidados de episiotomía y signos de alarma. Control del peso del recién nacido. Técnica de inyección intramuscular. Prevención de anemia infantil. El PAE se considera el eje de la práctica enfermera porque: Sustituye los procedimientos médicos. Solo se aplica en el ámbito hospitalario. Está limitado al registro administrativo. Permite aplicar el método científico para brindar cuidados personalizados. Un estudiante afirma que el PAE se enfoca únicamente en “hacer diagnósticos médicos”. ¿Qué error comete?. No reconoce que el PAE se centra en el cuidado y no en el diagnóstico médico. Cree que el PAE es opcional. Asume que el PAE no requiere evaluación. Supone que el PAE se basa en intuición clínica. ¿Cuál es el mayor beneficio del PAE en pacientes obstétricas?. Mejora la continuidad del cuidado y la detección temprana de complicaciones. Facilita decisiones médicas. Reduce la comunicación entre profesionales. Aumenta la carga administrativa. Según la OMS (2023), cerca de 800 mujeres mueren al día por causas prevenibles relacionadas con el embarazo. Esto evidencia que: El parto institucional es innecesario. Las muertes maternas son inevitables en países en desarrollo. El control de natalidad es la solución directa. La vigilancia prenatal y el rol de enfermería son determinantes en la prevención. En Ecuador, la razón de mortalidad materna es de aproximadamente 65 por 100.000 nacidos vivos (MSP 2023). Este indicador refleja principalmente: Alta cobertura hospitalaria. Exceso de cesáreas electivas. Aumento del control prenatal. Persistencia de brechas en atención oportuna y calidad del cuidado. La demora en la atención obstétrica (modelo de las “tres demoras”) contribuye significativamente a la mortalidad materna. La primera demora se asocia con: Falta de decisión o conocimiento para buscar ayuda médica. Retardo en recibir atención en el hospital. Carencia de personal capacitado. Falta de transporte sanitario. En la reducción de la mortalidad materna, el rol de enfermería es crucial porque: Ejecuta cirugías obstétricas. Administra únicamente medicamentos. Sustituye al obstetra. Aplica intervenciones preventivas basadas en evidencia y educación a la gestante. El Plan Nacional de Reducción Acelerada de Mortalidad Materna y Neonatal busca: Promover partos domiciliarios en comunidades rurales. Limitar la formación de personal en obstetricia. Disminuir la fecundidad. Garantizar atención oportuna, integral y humanizada durante el embarazo, parto y puerperio. En relación con los derechos sexuales y reproductivos, el principio de libertad garantiza: La obligación del Estado de imponer métodos anticonceptivos. La priorización de la salud del feto sobre la de la mujer. La obligatoriedad del parto institucional. La autonomía de decidir sobre el cuerpo, la maternidad y la reproducción. La Constitución del Ecuador (Art. 363, numeral 7) establece que el Estado debe: Garantizar servicios integrales de salud sexual y reproductiva, protegiendo la vida materna. Restringir el acceso a planificación familiar. Promover únicamente la atención privada. Descentralizar los servicios obstétricos. En la práctica clínica, una barrera social que limita los derechos reproductivos es: Alta cobertura educativa. Incremento de partos institucionales. Exceso de campañas públicas. Falta de información o tabúes culturales sobre sexualidad. La morbilidad gineco-obstétrica se refiere a: Enfermedades y complicaciones que afectan la salud sexual y reproductiva femenina. Nacimientos por cesárea. Mortalidad neonatal. Tasa de fertilidad. Un aumento en los casos de hemorragia postparto y eclampsia indica: Primeras 24 horas. Disminución de controles prenatales. Éxito de las campañas de parto humanizado. Deficiencias en la atención preventiva materna. Una línea clave del Plan de Reducción Acelerada es: Promover el parto humanizado y fortalecer el primer nivel de atención. Suspender controles prenatales en zonas rurales. Priorizar intervenciones quirúrgicas. Desalentar la lactancia materna. El modelo de Virginia Henderson propone: Que la enfermera ayude al paciente a alcanzar independencia en sus 14 necesidades básicas. Que la enfermera sustituya totalmente al médico. Que la atención se base solo en diagnósticos médicos. Que el paciente dependa permanentemente del cuidado profesional. En una gestante de 35 semanas, se presenta dolor abdominal intenso, sangrado oscuro con coágulos y útero hipertónico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Desprendimiento prematuro de placenta. Placenta previa. Amenaza de aborto. Rotura uterina. En el DPP, el sangrado oculto puede provocar shock sin sangrado visible porque: La sangre se acumula detrás de la placenta desprendida. El sangrado se dirige hacia el canal cervical. El feto lo reabsorbe. La presión uterina lo detiene. En la placenta previa, el sangrado ocurre típicamente: Rojo brillante e indoloro en el tercer trimestre. Oscuro y con coágulos en el primer trimestre. Doloroso y continuo durante el trabajo de parto. Después del alumbramiento. Una diferencia clínica clave entre DPP y placenta previa es: El DPP presenta dolor abdominal; la placenta previa, no. En ambos hay dolor intenso. El DPP siempre cursa sin sangrado. La placenta previa tiene sangrado oscuro. El mayor riesgo materno en el DPP es: Infección puerperal. Hemorragia masiva y shock hipovolémico. Trombosis venosa profunda. Hipotensión ortostática. El mayor riesgo fetal en el DPP es: Macrosomía. Retraso de crecimiento leve. Distocia leve. Hipoxia y muerte intrauterina. Entre los factores predisponentes al DPP destacan: Hipertensión gestacional, trauma abdominal y consumo de cocaína o tabaco. Ejercicio moderado. Dieta rica en calcio. Primigesta joven sin antecedentes. La incidencia del DPP se estima en: 0,4–1 % de los embarazos. 2–5 % de las gestaciones. 10–15 % de los partos. Más del 5 % en cesáreas. En el manejo de enfermería ante un DPP sospechoso, la prioridad es: Controlar signos vitales, oxigenar y preparar para traslado urgente. Realizar tacto vaginal. Administrar líquidos por vía oral. Esperar la expulsión espontánea de placenta. En la placenta previa, está totalmente contraindicado: Realizar tacto vaginal sin diagnóstico ecográfico. Vigilar signos vitales. Evaluar movimientos fetales. Tomar muestras de sangre. En la placenta previa completa, la placenta: Cubre totalmente el orificio cervical interno. Está parcialmente insertada. Se encuentra en el fondo uterino. No causa sangrado. En la valoración obstétrica, ¿Por qué el dolor uterino intenso y sangrado oscuro sugieren DPP y no placenta previa?. Porque el DPP se asocia a contracciones sostenidas y hemorragia retroplacentaria. Porque el sangrado oscuro siempre indica parto inminente. Porque la placenta previa produce dolor agudo. Porque el DPP solo ocurre postparto. La hipertensión gestacional contribuye al DPP por: Alterar la perfusión placentaria y producir necrosis vascular. Provocar hipoglucemia materna. Aumentar el flujo uterino. Incrementar la retención de líquidos. Una intervención clave de enfermería para prevenir DPP y placenta previa es: Fomentar controles prenatales regulares y educación sobre signos de alarma. Evitar la ecografía en el segundo trimestre. Recomendar reposo absoluto a todas las gestantes. Reducir la ingesta de líquidos. En una paciente con DPP, el control de signos vitales muestra TA 90/50 mmHg y pulso 120/min. La prioridad enfermera es: Documentar y esperar indicaciones médicas. Iniciar medidas para prevenir shock hipovolémico. Colocar en decúbito dorsal plano. Administrar antiespasmódicos. ¿A qué se refiere el término normas jurídicas dentro del ejercicio profesional de enfermería?. Recomendaciones éticas para el trato al paciente. Conjunto de indicaciones clínicas para el equipo de salud. Conjunto de disposiciones legales que regulan derechos y deberes del profesional. Conjunto de reglas internas basados a los protocolos de atención del MSP. Gestante de 30 semanas acude a consulta por cefalea persistente, visión borrosa y edemas en extremidades. La enfermera realiza, medición de presión arterial (150/100mmHg), control de peso, y entrevista sobre antecedentes obstétricos. ¿A qué componente del Proceso de Atención de Enfermería corresponde esta intervención?. Planificación. Diagnóstico. Valoración. Ejecución. Gestante de 34 semanas presenta sangrado vaginal abundante, palidez, taquicardia y mareos. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario?. Riesgo de infección relacionado con la palidez. Dolor agudo relacionado con contracciones uterinas. Ansiedad relacionada con la diada fetal. Patrón de perfusión tisular ineficaz relacionado con pérdida sanguínea aguda. Durante la consulta prenatal, la enfermera ayuda a realizar un examen ginecológico en una gestante de 8 semanas. Se observa reblandecimiento del cuello uterino, hallazgo compatible con un cambio fisiológico del embarazo ¿Cuál es el nombre de este signo?. Signo de Hegar. Signo de Chadwick. Signo de Godell. Signo de Noble- Budin. Mujer acude a consulta con retraso menstrual y se realiza una prueba de embarazo en orina, la cual resulta positiva debido a la presencia de una hormona especifica. ¿Cuál es el nombre de esta hormona, considerada un signo positivo de embarazo?. Progesterona. Estrógeno. Oxitocina. Beta-hCG. Durante la educación prenatal, una gestante pregunta cuál es la duración habitual de un embarazo a término. ¿Cuál es el rango de duración de un embarazo normal?. De 36 a 38 semanas. De 36 a 40 semanas. De 37 a 41 semanas. De 38 a 44 semanas. Durante la exploración abdominal, la enfermera realiza la tercera maniobra de Leopold colocando una mano por encima de la sínfisis púbica. ¿Para qué sirve la tercera maniobra de Leopold?. Para identificar la parte fetal en presentación. Para determinar el encajamiento fetal en la pelvis. Para identificar la altura uterina. Para determinar la posición del dorso fetal. Mujer de 22 años acude a la unidad de salud por sangrado vaginal en el primer trimestre. La ecografía transvaginal muestra múltiples vesículas anecoicas en forma de ‘’racimos de uva’’ y ausencia de embrión. Además, los niveles de hCG están marcadamente elevados. La enfermera sospecha de: Aborto incompleto. Embarazo gemelar. Embarazo ectópico. Embarazo molar. Mujer de 27 años, con retraso menstrual y prueba de embarazo positiva, acude al servicio de urgencias por dolor abdominal intenso y mareo. Se encuentra pálida, sudorosa, con presión arterial de 80/50 mmHg y pulso de 130 lpm y masa anexial derecha. La enfermera sospecha de: Embarazo molar completo. Desprendimiento placentario. Hemorragia digestiva baja. Embarazo ectópico. Respecto a la clasificación de la placenta previa, seleccione la opción incorrecta: Placenta previa total: cubre por completo el orificio cervical interno. Placenta previa parcial: cubre parcialmente el orificio cervical interno. Placenta previa marginal: se localiza en el fondo uterino, lejos del cuello. Placenta normoinserta: se encuentra en el cuerpo uterino, lejos del orificio cervical interno. Paciente de 28 años acude al servicio de ginecología por sangrado vaginal moderado y dolor abdominal tipo cólico. El ultrasonido muestra ausencia de actividad cardiaca fetal. Según la Organización Mundial de la Salud y las guías clínicas. ¿Cuándo se considerada que ocurre un aborto?. Pérdida del embarazo antes de las 18 semanas de gestación. Pérdida del embarazo antes de las 22 semanas de gestación. Pérdida del embarazo después de las 24 semanas de gestación. Pérdida del embarazo en cualquier etapa sin importar las semanas de gestación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la incompatibilidad Rh es incorrecta?. La incompatibilidad Rh ocurre cuando una madre Rh negativo gesta un Rh positivo. La incompatibilidad Rh ocurre durante el primer embarazo. La sensibilización puede prevenirse administrando inmunoglobulina anti-D. La enfermedad hemolítica del recién nacido es una posible consecuencia de la incompatibilidad Rh. Gestante de 32 semanas acude al hospital con signos de trabajo de parto. El equipo médico indica administrar betametasona para la maduración pulmonar fetal. ¿Cuál es el esquema recomendado para este medicamento según la guía clínica?. 6mg IM cada 24 horas por 2 días. 12mg IM cada 12 horas por 3 días. 24mg IM en una sola aplicación. 12mg IM cada 24 horas por 2 días. Paciente en tratamiento con sulfato de magnesio por eclampsia desarrolla signos de toxicidad como bradipnea, hiporreflexia y somnolencia profunda. Ante esta situación la enfermera decide administrar el antídoto y su dosis. Gluconato de calcio 1gr al 5% IV lento. Cloruro de calcio 1gr IM. Gluconato de calcio 1gr al 10% IV lento. Cloruro de calcio 1gr 5% IV lento. Paciente de 26 años con diagnóstico de preeclampsia severa es ingresada a sala de emergencias. Se decide iniciar impregnación con sulfato de magnesio para la prevención de convulsiones. La enfermera deberá preparar e infundir: 4g + 70ml de solución isotónica, pasar a 300ml/hora. 4g + 80ml de solución isotónica, para a 250ml/hora. 4g + 70ml de solución isotónica, para a 50ml/hora. 4g + 80ml de solución isotónica, para a 300ml/hora. Recién nacido a término presenta dificultad respiratoria al nacer. La enfermera realiza una valoración utilizando la escala de Silverman-Anderson para medir la severidad del compromiso respiratorio. ¿Cuál de los siguientes signos no es evaluado por esta escala?. Aleteo nasal. Quejido respiratorio. Retracciones xifoideas. Retracción abdominal. Gestante primípara de 39 semanas acude a la sala de partos con contracciones uterinas regulares cada 4 minutos, borramiento cervical del 60% y una dilatación de 6cm. Se encuentra estable y sin signos de complicaciones. Según la evolución fisiológica del trabajo de parto. ¿En qué fase del primer período del parto se encuentra la paciente?. Fase latente. Fase de expulsión. Fase de alumbramiento. Fase activa. El calostro se caracteriza por su color amarillento y su alto contenido de nutrientes o inmunoglobulinas. Durante una sesión educativa, la enfermera explica que la coloración amarillenta del calostro se debe principalmente a la presencia de: Caseína. Lactógeno. Hemoglobina. Betacarotenos. Gestante de 26 semanas acude a su control prenatal. El medico indica realizar una prueba para descartar diabetes gestacional. La enfermera le explica en qué consiste el examen y su preparación. ¿Cuál es el nombre del examen utilizado comúnmente para detectar la diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 de gestación?. Glucemia capilar en ayunas. Hemoglobina glicosilada (HbA1c). Prueba de tolerancia oral a la glucosa con 75g. Glucosa Postpandrial. Recién nacido pretérmino presenta dificultad respiratoria progresiva poco después del nacimiento. Al examen físico muestra aleteo nasal, quejido espiratorio, retracciones intercostales y cianosis. El equipo de salud sospecha de SDR neonatal. ¿Cuál es la causa principal el Síndrome de Distrés Respiratorio en el recién nacido prematuro?. Hipoglucemia neonatal. Infección congénita. Aspiración de líquido amniótico. Déficit de surfactante pulmonar. Lea detenidamente el siguiente caso clínico e identifique la necesidad más importante en el paciente que debe de trabajar usted como enfermera en cuidado asistencial y realice el plan de atención de enfermería. Paciente de 28 años, en la semana 32 de gestación, acude a control prenatal. Refiere gingivorragia leve durante el cepillado dental desde hace 3 días, sin otros signos de sangrado activo. A la valoración física: Signos vitales estables: TA 110/70 mmHg, FC 82 lpm, FR 19 x min, Temperatura 36.8 °C. Sin signos de hemorragias vaginal ni equimosis en piel, tono neurológico normal, sin déficit motor ni alteraciones sensoriales. Buen estado general y tolerancia a la dieta. Lab: tiempo de protrombina y tiempo de coagulación levemente Prolongados, plaquetopenia moderada. Escoja el diagnóstico de enfermería correcto según caso clínico descrito y realice el proceso de atención de enfermería: Deterioro de la integridad cutánea. Dolor agudo. Riesgo de sangrado. Patrón respiratorio ineficaz. Paciente puérpera de 4 días postparto vaginal sin complicaciones. Durante la valoración, la enfermera observa salida de flujo vaginal de color marrón rosáceo y olor normal. ¿Cómo se clasifica el tipo de loquio que presenta esta paciente?. Loquios serosos. Loquios alba. Loquios patológicos. Loquios rubros. Una paciente con cáncer de cérvix ha recibido quimioterapia y la enfermera está revisando si los objetivos de manejo del dolor se han alcanzado. ¿A qué fase del PAE corresponde esta actividad?. a) Valoración. b) Evaluación. c) Diagnóstico. d) Planificación. Para una paciente con un diagnóstico de alteración de la imagen corporal relacionada con mastectomía. ¿Cuál sería una intervención de enfermería (NIC) apropiada para la fase de ejecución?. Evaluar el grado de aceptación de la imagen corporal al alta. Proporcionar apoyo emocional y fomentar la expresión de sentimientos. Establecer el objetivo de que la paciente acepte su nueva imagen en 6 meses. Valorar la percepción de la paciente sobre su cuerpo. Durante una consulta prenatal, la enfermera colabora en el examen ginecológico de una gestación de 8 semanas. Al inspeccionar la mucosa vaginal y el cérvix, se evidencia una coloración violácea. Este hallazgo clínico corresponde a un signo conocido como: Signo de Hegar. Signo de Chadwick. Signo de Godell. Signo de Noble-Budin. Gestante de 39 semanas acude a control prenatal. Se encuentra estable y sin contracciones. Durante la evaluación obstétrica, la enfermera realiza la cuarta maniobra de Leopold. ¿Qué permite identificar principalmente esta maniobra?. Identificar la situación fetal, ubicando el fondo uterino. Determinar la posición del dorso fetal para ubicar mejor el foco de auscultación fetal. Identificar la presentación fetal y valorar el grado de encajamiento en la pelvis. Determinar qué polo fetal se encuentra en el fondo uterino – cefálica o podálico. Recién nacido a término nace tras un parto vaginal sin complicaciones. Al primer minuto de vida, la enfermera realiza la evaluación del Test de APGAR y registra los siguientes signos: FC 120 lpm, esfuerzo respiratorio irregular, tono muscular activo, llanto débil y coloración rosada con extremidades ligeramente azuladas. ¿Cuál sería la puntuación total al primer minuto?. 9 puntos. 8 puntos. 7 puntos. 6 puntos. Recién nacida es valorada con el Test de Capurro para estimar su edad gestacional. La enfermera desea calcular la edad gestacional en semanas para registrar en la historia clínica. ¿Cuál es la fórmula que debe aplicar para determinar la edad gestación?. Edad gestacional = 200 + puntaje total + 7. Edad gestacional = Puntaje total x 2. Edad gestacional = 240 + (puntaje total x 0.5). Edad gestacional = 204 + puntaje total + 7. Una enfermera neonatal se encuentra valorando a un recién nacido de término en una unidad de cuidados intermedios. Como parte de su protocolo, decide aplicar el Test de Capurro. Durante la evaluación, identifica adecuadamente cuatro signos físicos. ¿Cuál de los siguientes criterios no forma parte de la valoración del Test de Capurro?. Textura de la piel. Tamaño del nódulo mamario. Formación del pabellón auricular. Tamaño de la región plantar. Gestante de 35 semanas acude a consulta por sensación de humedad constante en la ropa interior, sin contracciones uterinas ni dolor. Al examen física se observa salida de líquido claro por el canal vaginal. La enfermera sospecha de: Infección vaginal por candidiasis. Trabajo de parto pretérmino. Incontinencia urinaria del embarazo. Ruptura prematura de membranas. Gestante de 20 años acude por sangrado vaginal anormal en el primer trimestre. Al examen ecográfico se observa imagen en racimos de uva sin presencia de embrión. Se confirma el diagnóstico de embarazo molar. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la clasificación del embarazo molar?. Embarazo molar fragmentado y difuso. Mola parcial y mola completa. Embarazo molar preinvasivo y metastásico. Embarazo molar tipo 1 y tipo 2. Una enfermera evalúa a un recién nacido con edad gestacional de 35 semanas. El equipo de salud necesita clasificar correctamente al neonato según su edad gestacional para planificar su atención. ¿Cuál es la clasificación correcta para un recién nacido con 35 semanas de gestación?. Prematuro muy extremo. Prematuro extremo. Prematuro moderado. Prematuro tardío. Recién nacido a término de 3 días de vida, presenta coloración amarillenta en piel y mucosas, que inició a las 24 horas después del nacimiento y progresa de manera gradual. La madre refiere que el bebé tiene buena succión y elimina adecuadamente orina y heces. La enfermera sospecha que la causa más probable sea: lctericia por infección neonatal. lctericia fisiológica neonatal. Ictericia patológica por incompatibilidad Rh. Ictericia por infección viral. Gestante de 32 semanas acude al hospital con signos de trabajo de parto. La unidad no dispone de betametasona, por lo que el equipo médico decide administrar Dexametasona para promover la maduración pulmonar fetal. ¿Cuál es el esquema recomendado de este medicamento según la guía clínica?. 6 mg intramuscular cada 24 horas, 2 dosis. 6 mg intramuscular cada 12 horas, 4 dosis. 12 mg intramuscular cada 24 horas, 2 dosis. 12 mg intramuscular cada 12 horas, 4 dosis. Gestante de 28 semanas acude al control prenatal con cifras tensionales de 150/95 mmHg en dos ocasiones separadas por al menos 4 horas. Se sospecha preeclampsia, por lo que el médico solicita la medición de proteinuria para confirmar el diagnóstico: ¿Cuál de los siguientes criterios corresponde al diagnóstico de proteinuria para preeclampsia?. Recolección de orina de 24 horas con proteinuria menos de 150 mg/día. Recolección de orina de 12 horas con proteinuria mayor de 150 mg/día. Recolección de orina de 24 horas con proteinuria mayor de 300 mg/día. Recolección de orina de 12 horas con proteinuria menor de 300 mg/día. Gestante con diabetes gestacional se encuentra en el tercer trimestre. ¿Cuál es el principal riesgo fetal si la diabetes gestacional no es bien controlada?. Restricción del crecimiento intrauterino. Malformaciones congénitas graves. Macrosomía. Bajo peso al nacer. Además de la prevención de convulsiones. ¿Qué otro efecto beneficioso tiene el sulfato de magnesio en el contexto de la preeclampsia/eclampsia?. Potente efecto antihipertensivo primario. Maduración pulmonar fetal acelerada. Aumento significativo de la diuresis. Neuroprotección fetal. La enfermera debe realizar una valoración continua a la paciente que recibe sulfato de magnesio. ¿Cuáles de los siguientes parámetros son esenciales para monitorizar la toxicidad del sulfato?. Nivel de conciencia, color de la piel y llenado capilar. Presión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura. Tono uterino, frecuencia cardíaca fetal y sangrado vaginal. Reflejos tendinosos, frecuencia respiratoria y diuresis horaria. El calostro se caracteriza por su color amarillento y su alto contenido de nutrientes e inmunoglobulinas. Durante una sesión educativa, la enfermera explica que la coloración amarillenta del calostro se debe principalmente a la presencia de: Caseína. Lactógeno. Hemoglobina. Betacarotenos. El tratamiento para una lesión precancerosa de alto grado (NIC I/III) podría incluir un procedimiento que extirpa una porción de tejido del cuello uterino. ¿Cómo se llama este procedimiento?. Histeroscopia. Salpingectomía. Cauterización cervical. Conización cervical. Recién nacido pretérmino presenta dificultad respiratoria progresiva poco después del nacimiento. Al examen físico muestra aleteo nasal, quejido espiratorio, retracciones intercostales y cianosis. El equipo de salud sospecha de SDR neonatal. ¿Cuál es la causa principal del Síndrome de Distrés Respiratorio en el recién nacido prematuro?. Hipoglucemia neonatal. Infección congénita. Aspiración de líquido amniótico. Déficit de surfactante pulmonar. Lea detenidamente el siguiente caso clínico e identifique la necesidad más importante en el paciente que debe de trabajar usted como enfermera en cuidado asistencial y realice el plan de atención de enfermería Gestante de 30 semanas, acude a la consulta por presentar flujo vaginal, acompañado de prurito vulvar desde hace 4 días. No refiere fiebre ni dolor abdominal. En la valoración se registra: TA: 112/76 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 20 rpm, Temp: 37.4 °C. Sin contracciones ni signos de trabajo de parto. Examen ginecológico: enrojecimiento de mucosa vaginal y secreción. Escoja el diagnóstico de enfermería correcto según caso clínico descrito y realice el proceso de atención de enfermería: Patrón de eliminación alterado. Dolor agudo. Riesgo de Integridad Cutánea alterada. Riesgo de Infección. Una gestante de 35 años, multípara, con antecedente de hipertensión arterial crónica, acude a la emergencia por dolor abdominal intenso, continuo, acompañado de sangrado vaginal oscuro con coágulos y movimientos fetales disminuidos. En la exploración se encuentra útero hipertónico y doloroso a la palpación, con signos de taquicardia y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Amenaza de parto pretérmino. Ruptura uterina. Durante el examen ginecológico de una mujer con 8 semanas de amenorrea, la enfermera realiza tacto bimanual y nota que el segmento uterino inferior está reblandecido, al punto que parece separarse el cuerpo uterino del cuello. Este hallazgo es característico de los cambios fisiológicos del embarazo temprano. ¿Cuál es el nombre de este signo?. Signo de Goodell. Signo de Chadwick. Signo de Hegar. Signo de Noble-Budín. Durante la consulta prenatal, una mujer de 7 semanas de gestación refiere retraso menstrual y leve sensibilidad mamaria. En la exploración bimanual, la enfermera observa que el útero está aumentado de tamaño, blando, y presenta abombamiento en uno de los fondos de saco laterales, compatible con un signo temprano de embarazo. ¿Cuál es el nombre de este signo?. Signo de Chadwick. Signo de Hegar. Signo de Noble-Budín. Signo de Godell. Después de la impregnación, la paciente inicia la infusión de mantenimiento de sulfato de magnesio. La enfermera prepara la solución y ajusta la velocidad de infusión. ¿Cuál esquema corresponde a mantenimiento según la guía clínica?. 30 mL de sulfato de magnesio al 20 % (6 g) + 70 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/h en bomba. 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (10 g) + 450 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/h en bomba o 17 gotas/min (1 g/h). 100 mL de sulfato de magnesio al 20 % (20 g) + 400 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/h en bomba o 17 gotas/min (2 g/h). 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/h en bomba. Gestante de 32 semanas acude a urgencias con preeclampsia severa, presión arterial 175/110 mmHg, cefalea intensa y edema. El equipo médico decide iniciar sulfato de magnesio para prevenir convulsiones. ¿Cuál esquema corresponde a la etapa de impregnación según la guía clínica?. 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/h en bomba o 100 gotas/min en 20 minutos. 30 mL de sulfato de magnesio al 20 % (6 g) + 70 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/h en bomba o 100 gotas/min en 20 minutos. 50 mL de sulfato de magnesio al 20 % (10 g) + 450 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/h en bomba o 17 gotas/min. d) 100 mL de sulfato de magnesio al 20 % (20 g) + 400 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/h en bomba o 17 gotas/min. Tras la impregnación, la paciente inicia la infusión de mantenimiento de sulfato de magnesio. La enfermera prepara la solución y ajusta la velocidad de infusión. ¿Cuál esquema corresponde a mantenimiento según la guía clínica?. 30 mL de sulfato de magnesio al 20 % (6 g) + 70 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/h en bomba. 50 mL de sulfato de magnesio al 20 % (10 g) + 450 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/h en bomba o 17 gotas/min (1 g/h). 100 mL de sulfato de magnesio al 20 % (20 g) + 400 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/h en bomba o 17 gotas/min (2 g/h). 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/h en bomba. Gestante de 34 semanas llega a urgencias con preeclampsia severa, presión arterial 180/110 mmHg, cefalea intensa y edema. El equipo decide iniciar sulfato de magnesio para prevenir convulsiones. ¿Cuál de los siguientes esquemas corresponde a la etapa de impregnación según la guía clínica?. 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/h en bomba o 100 gotas/min en 20 minutos. 30 mL de sulfato de magnesio al 20 % (6 g) + 70 mL de solución isotónica, pasar a 300 mL/h en bomba o 100 gotas/min en 20 minutos. 50 mL de sulfato de magnesio al 20 % (10 g) + 450 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/h en bomba o 17 gotas/min. 100 mL de sulfato de magnesio al 20 % (20 g) + 400 mL de solución isotónica, pasar a 50 mL/h en bomba o 17 gotas/min. En el esquema alternativo de impregnación (4 g) ¿Cuál es la mezcla correcta con solución isotónica?. 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % + 80 mL solución isotónica. 30 mL de sulfato de magnesio al 20 % + 70 mL solución isotónica. 50 mL de sulfato de magnesio al 20 % + 50 mL solución isotónica. 10 mL de sulfato de magnesio al 20 % + 90 mL solución isotónica. Durante el trabajo de parto, el engagement se refiere a: Flexión de cabeza. Encajamiento fetal. Rotación interna. Expulsión fetal. Una gestante de 35 años, multípara, con antecedente de hipertensión arterial crónica, acude a la emergencia por dolor abdominal intenso, continuo, acompañado de sangrado vaginal oscuro con coágulos y movimientos fetales disminuidos. En la exploración se encuentra útero hipertónico y doloroso a la palpación, con signos de taquicardia y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Amenaza de parto pretérmino. Ruptura uterina. Durante la consulta prenatal, la enfermera observa en una gestante de 8 semanas coloración azul violácea de la vulva, vagina y cuello uterino, hallazgo compatible con un cambio fisiológico del embarazo. ¿Cuál es el nombre de este signo?. Signo de Hegar. Signo de Chadwick. Signo de Godell. Signo de Noble-Budin. |





