option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UCM-Biológicas-Biología celular parcial 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UCM-Biológicas-Biología celular parcial 1

Descripción:
Test con preguntas sobre el parcial 1 (temas 1-6) de biología celular de 1º

Fecha de Creación: 2023/11/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 200

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién observó las primeras células vivas?. Hooke. Meyer. Leeuwenhoek. Janssen.

¿Con cuál de estas ramas está relacionada la biología celular?. Genética. Citología e histología. Bioquímica. Todas.

¿Por quién fue creada la teoría celular?. Schleiden. Schwann. Schleiden y Schwann. Schleiden, Schwann y Virchow.

¿Cuáles son los tres postulados de la teoría celular?.

¿Qué reinos se encuentran dentro del superfino procariota?. Bacterias y arqueas. Protozoos. Hongos. Cromistas.

Relaciona. Procariotas. Eucariotas.

¿Cuál de estas opciones es una similitud entre procariotas y eucariotas?. El ADN lo transcriben en ARN y lo traducen en proteínas. Ambas tienen un compartimento único. Tienen genes discontinuos. Tienen genes independientes.

Relaciona. Janssen. Hooke. Leeuwenhoek. Bichat. Meyer. Brown.

¿Para que utilizan procariotas y eucariotas las proteínas y el ARN?. Transcripción ARN. Catalisis quimica. Fosforilacion. Para compartimentalizar el material genético.

¿Cual es el antepasado común de los seres vivos?. LECA. LUCA. Asgard. Lokiarchaea.

¿Como se denomina el proceso de evolución a lo largo del tiempo?.

¿En que esta basada la evolución?.

¿En cual de estas etapas postula Lynn Margulis la Teoría Endosimbiotica?. Aparición de polipeptidos y polinucleotidos. Aparición eucariota. Aparición LUCA. Aparición ancestro procariota anaerobico con ADN.

¿Quienes reconstruyeron la atmósfera primitiva en 1953?.

¿Que gases contenía la sopa primitiva?.

¿Que se obtenía como resultado en la sopa primitiva de gases?.

¿Por que tipo de enlace están unidos los nucleotidos?.

¿Cual es el embrión del código genético?.

¿En que etapa de la evolución celular surge la aparición de una molécula con capacidad autorreplicante y con posibilidades cataliticas?. 1. 4. 3. 5.

¿En que consiste la teoría endosimbiotica?.

Los reinos Bacteria, Archaea y Eucaryota proceden de un mismo ancestro, debido a que los genes más conservados codifican las proteínas esenciales, y se encuentran presentes en los tres rinks gracias al ancestro Asgard. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son los mecanismos de diversificación génica?.

¿Como se produce la conjugación bacteriana?.

¿Que son los plasmidos?.

¿Que consumía la arquea inicial en la hipótesis del hidrógeno?.

¿Que organismo le transfirió los genes a la arquea en la hipótesis del hidrógeno?. a-Protobacteria. Otra arquea. Eucariota aerobico. Eucariota anaerobico.

¿En que consiste la hipótesis 3D?.

¿En que consiste la hipótesis 2D?.

¿Que contienen las Lokiarqueotas?. Genes homólogos de miosina. Pequeñas GTPasas para la fagocitosis. Vesículas y endosomas parecidos a procariotas. Ribosomas parecidos a procariotas.

¿Como se llama la arquea ancestral de la que han evolucionado los eucariotas?.

¿Cuál de estas es una función de las membranas celulares?. Comunicación celular. Barrera. Compartimentación celular interna. Todas.

¿Cuál es la función de las enzimas en las membranas celulares?.

¿Gracias a qué moléculas se puede llevar a cabo la regulación del movimiento de sustancias en las membranas celulares?. Enzimas. Proteínas. Ácidos nucleicos. Azúcares.

Todas las membranas celulares tienen una organización en bicapa. Verdadero. Falso.

¿Cómo están dispuestos los lípidos en la bicapa?. De forma antiparalela. De forma paralela. Formando micelas. Formando liposomas.

¿De qué tipo son los lípidos que forman la bicapa?. Polares. No polares. Anfipáticos. Hidrófilos.

¿Hacia dónde se queda la parte hidrofílica de los lípidos en la bicapa?. Interior. Exterior.

¿Cuál de estos orgánulos NO tiene envoltura simple?. Membrana plasmática. Lisosomas. Núcleo. Aparato de Golgi.

Relaciona. Células ciliadas. Células de Schwann. Eritrocitos.

¿Cuál es la matriz fundamental que forma la membrana plasmática?.

Lo más habitual es que los fosfolípidos tengan 1 o 2 insaturaciones en una cadena y ninguna en la otra. Verdadero. Falso.

¿Qué factores afectan al grado de empaquetamiento de la bicapa y a la fluidez de la membrana?.

¿De qué está compuesta la cabeza polar de los fosfoglicéridos?.

¿Cuántas colas apolares tienen los fosfoglicéridos?. 1. 2. 3. 4.

¿Cuál es la clasificación de los fosfoglicéridos según su grupo polar?.

¿Cuáles de estos fosfoglicéridos se neutralizan?. Fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina. Fosfatidilinositol y fosfatidiletanolamina. Fosfatidilcolina y fosfatidilinositol. Fosfatidilserina y fosfatidilinositol.

Cuanto mayor número de insaturaciones, peor es el movimiento lateral de los lípidos. Verdadero. Falso.

El transporte que va a favor del gradiente. Es difusión simple. No requiere coste energético. Es transporte activo.

¿Qué moléculas o elementos requieren canales iónicos o proteinas transportadoras. Pequeñas y no cargadas. grandes y no cargadas. solo iones.

tipos de transporte en el transporte pasivo. d. facilitada y simple. canales iónicos. bombas.

cuales son las prot transmembrana que llevan a cabo el transporte activo directo. bombas. cotransportadores. canales.

cuales son los canales de mb de las prot implicadas en la dif facilitada. canales ionicos, porinas y acuaporinas, canal K+ bact, canal Cl-. t. glucosa. GLUT1,2,3,4.

como funcionan los canales con compuerta. apertura por estimulo especifico (voltaje, mecanica, ligando, des/P). siempre abiertos. por filtro selectivo.

que son las porinas. prot tm forman poros en mb ext mito, clorop, bact gram -. prot controlan y aceleran el flujo agua. prot tm que experimenta cambio conf igual al de los uniport.

sufren las acuaporinas cambios conf?. no. si.

que prot son mas rapidas a la hora de transportar. las que sufren cambios conf. las que no.

que es la alternancia en el potencial de mb?. cambios en la dif de potencial electrico a traves de la mb cel. incremento de la velocidad en la propagacion del potencial de accion. intercambio del potencial a traves de la accion de la velocidad de la mb cel.

causas de la alteracion en el potencial de mb. permeabilidad ionica, act canales ionicos, act bombas ionicas. porcentaje de [ ], region de la mb, int cel-cel. canales protónicos, fluidez mb y potencial reposo.

que implica la despolarizacion. disminucion pot mb. aumento pot mb. intercambio pot mb.

Las células eucariotas contienen mitocondrias o cloroplastos, pero no ambos. V. F.

Robert Hooke fue el primero en observar células vivas en 1665. v. f.

La biología celular engloba tres ramas de conocimiento: la citología, la bioquímica y la física. v. f.

Las células procariontes y eucariontes se diferencian en su tamaño y en el tipo de estructuras internas u orgánulos que contienen. v. f.

Una diferencia entre las células eucariontes y las células procariontes es que las últimas no contienen cromosomas. v. f.

Los viroides son pequeñas moléculas de RNA circular que infectan células eucariotas y procariotas. v. f.

que es la compartimentación celular. delimitación de áreas por membranas intracelulares, influye en la especialización funcional de los distintos compartimentos. ordenación de los orgánulos en el citoplasma. distribución de los compartimentos celulares.

El DNA fue el primer polinucleótido que existió por su gran estabilidad. v. f.

Los virus son agentes infecciosos celulares porque invaden las célula. v. f.

Todas las membranas celulares poseen una cara interna y otra cara externa, presentando una composición similar. v. f.

Las membranas están constituidas por un 90% fosfolípidos. v. f.

Las membranas contienen glúcidos libres, como la glucosa. v. f.

Todas las membranas tienen el mismo porcentaje de lípidos. v. f.

Los glucolípidos son los lípidos más abundantes de las membranas biológicas. v. f.

El colesterol es el único lípido de la membrana responsable directo de la fluidez de membrana. v. f.

Las balsas lipídicas o rafts lipídicos son microdominios de membrana ricos en esfingolípidos y colesterol. v. f.

Las proteínas son las responsables de la funcionalidad de las membrana. v. f.

Las proteínas transmembrana son un tipo de proteína integral que atraviesan la membrana una sola vez. v. f.

Los hidratos de carbono que forman parte de las membranas son el componente mayoritario y se encuentran asociados a los lípidos o a las proteínas. v. f.

Los hidratos de carbono forman una cubierta celular azucarada que rodea a la membrana plasmática y se conoce con el nombre de glucocálix. v. f.

Los carbohidratos de la membrana plasmática se localizan en la cara externa de la célula, mientras que los de las membranas internas se sitúan en el citosol. v. f.

El dominio transmembrana de las proteínas transmembranales contiene principalmente aminoácidos hidrófobos. v. f.

La anquirina es la proteína integral de membrana cuya función es la de unir a las espectrinas. v. f.

Todas las bacterias poseen una membrana interna y otra membrana externa compuesta de fosfolípidos y polisacáridos. v. f.

que movimientos pueden tener los lípidos de la membrana plasmática?. flip-flop, dif lat, rotacion, flexion. dif lat y rotacion. mov de las escramblasas.

El transporte a través de las membranas de los gases como el O2 pasan por simple difusión. v. f.

El H2O pasa exclusivamente por simple difusión. v. f.

Los iones como el K+ o el Na+ pasan por simple difusión a favor de gradiente de concentración. v. f.

La difusión facilitada implica el transporte de una sustancia en contra de gradiente de concentración, pero utilizando proteínas transportadoras o canales para transportarla. v. f.

Gracias a las bombas transportadoras se transporta sustancias en contra de gradiente de concentración sin hidrolizar ATP. v. f.

El gradiente electroquímico es fundamental para el transporte de moléculas cargadas. v. f.

El sistema de transporte que mantiene el gradiente de Na+ y K+ a través de la membrana plasmática celular implica una proteína que es una ATPasa. v. f.

la glucosa es importada desde la luz intestinal en contra de gradiente de concentración gracias al cotransportador Na+/glucosa que hay en la superficie apical de las células epiteliales intestinales. v. f.

Durante el potencial de reposo todos los canales iónicos están cerrados, salvo los canales de fuga de K+. v. f.

El responsable directo de establecer el potencial de acción en la membrana plasmática es la apertura de los canales de K+ regulados por voltaje. v. f.

que es el potencial de mb?. gradiente de voltaje creado a través de una membrana biológica. gradiente de concentración del ATP. gradiente que crean los orgánulos al moverse en la mb.

cual es la función de los canales no regulados de K+?. permiten que el K+ pueda llegar hasta el equilibrio. permiten que se realice la contracción muscular. permiten que el K+ difunda libremente por la mb.

que es el potencial de reposo?. condición de equilibrio, en la que no hay flujo neto de iones a través de la membrana plasmática. momento en el que la mb está paralizada, sin movimiento de orgánulos. momento inmediato después de la relajación muscular.

Un mismo estímulo produce siempre la misma respuesta independientemente de la célula que responda a dicho estímulo. v. f.

El IP3 se produce directamente por la fragmentación de un fosfolípido de inositol presente en el citoplasma de las células, una reacción catalizada por la PI3K tras ser activada por AMPc. v. f.

En la señalización de una hormona esteroidea, se esperaría que se encontrara con su receptor en la superficie de la membrana plasmática. v. f.

No hay diferencias fundamentales entre las moléculas de señalización que se unen a receptores de superficie y las que se unen a receptores intracelulares. v. f.

Todos los mediadores intracelulares pequeños (segundos mensajeros) son solubles y difunden libremente por el citosol. v. f.

Un receptor tirosina quinasa necesita la oligomerización de los receptores, se produce autofosforilación en Tyr y una vez activados se unen a ellos proteínas a través de su dominio SH3. v. f.

La ruta de las MAPK sólo es activada a través de GPCRs. v. f.

La unión de ligandos extracelulares a receptores tirosina quinasa activa los dominios catalíticos intracelulares del mismo receptor, ya que induce un cambio de conformación en ellos. v. f.

Las GRKs son quinasas que fosforilan específicamente GPCRs. v. f.

La actividad de cualquier proteína regulada por fosforilación depende del balance en cualquier instante entre las actividades de las quinasas que la desfosforilan y las fosfatasas que la fosforilan. v. f.

Puesto que una de las dianas de la activación de NFκB es el gen de IκBα, que es el inhibidor del NFκB en el citoplasma, se establece un bucle de retroalimentación negativo que limita la duración de la respuesta de NFκB. v. f.

Los receptores Eph son receptores acoplados a proteínas G, que se caracterizan por presentar señalización unidireccional desde el receptor a proteínas señalizadoras. v. f.

Wnt y Hedgehog son dos familias evolutivamente muy conservadas que se caracterizan por la proteólisis del receptor cuando se activa por la unión de su ligando. v. f.

Durante el desarrollo animal, la señalización vía Delta-Notch es primordial y es necesario que las células liberen Delta para que llegue de forma paracrina (cambios en células cercanas) a la célula diana. v. f.

Notch sólo sufre un corte proteolítico cuando se une a su ligando. v. f.

cuál es la función de los segundos mensajeros?. son moléculas que permiten amplificar a nivel intracelular la señal recibida. son moléculas que permiten amplificar a nivel extracelular la señal recibida. son moléculas que permiten amplificar a nivel extracelular la señal emitida.

Los filamentos del citoesqueleto están formados por subunidades proteicas. v. f.

Cada microfilamento del actina está formado por un solo protofilamento. v. f.

La nucleación limita la formación de los filamentos de actina exclusivamente. v. f.

Todos los filamentos del citoesqueleto poseen polaridad con extremos (+) y extremos (-). v. f.

Los monómeros de actina F que se unen al filamento en crecimiento tienen ATP unido. v. f.

La filamina es una proteína de enlace cruzado con la actina que forma haces de filamentos. v. f.

La formina es una proteína con dos dominios (Arp 1 y Arp 2), que acelera la etapa de nucleación uniéndose a tres subunidades de actina G. v. f.

8. La profilina se une a la actina G por la hendidura fijadora de ATP. v. f.

La inyección de timosina β4 a una solución de células vivas aumentaría la cantidad de actina F. v. f.

La cola de la miosina se une a los filamentos de actina y los desplaza gracias a la energía obtenida por la hidrólisis del ATP. v. f.

La miosina II sólo forma parte de estructuras contráctiles en células musculares. v. f.

Los microtúbulos estructuralmente se caracterizan por estar formada por uniones de dímeros α- tubulina o de β-tubulina. v. f.

Durante la formación del microtúbulos, la inestabilidad dinámica de los microtúbulos se produce sólo en el extremo (+). v. f.

Las quinesinas son las proteínas motoras de los microtúbulos que permiten el desplazamiento de vesículas u orgánulos sólo hacia el extremo (-) del microtúbulo. v. f.

La quinasa que fosforila a la miosina en las células del músculo liso es activada por la unión del calcio a la subunidad TN-C de la troponina. v. f.

La fosforilación de las cadenas pesadas de miosina induce un cambio de conformación que favorece la relajación del músculo liso. v. f.

Las neuronas motoras transmiten el potencial de acción a las membranas de las células musculares, abriendo los canales de Ca2+ sensibles a voltaje en los túbulos T. Esto permite la entrada de Ca2+ desde el exterior de la célula. El Ca2+ se unirá a la tropomiosina C y dará inicio a la contracción muscular. v. f.

La nebulina es una proteína gigante que participa en la nucleación de los filamentos finos para formar el sarcómero y que se extiende hasta la mitad de dichos filamentos. v. f.

Los lamelipodios y los filopodios son estructuras celulares formadas por microtúbulos y que permiten la locomoción celular. v. f.

función tropomodulina: recubre el extremo - de la actina estabilizando el filamento. recubre el extremo + de la actina estabilizando el filamento. recubre el extremo + de la actina impidiendo adiciones o pérdidas de subunidades.

función filamina. forma lamelipodios, une dos actinas formando un ángulo de 90º. forma filopodios, une dos actinas formando un ángulo de 90º.

función miosina II: responsable de la contracción muscular. funciona como monómero y en el transporte de vesículas. transporte intracelular de las vesículas.

función familia prot Arp: se unen al NPF y consiguen una capacidad nucleadora formando un ángulo de 70º con el filamento de actina, además, forman geles. se unen al NPF y consiguen una capacidad nucleadora formando un ángulo de 70º con el filamento de miosina, además, forman geles. se unen al NPF y consiguen una capacidad nucleadora formando un ángulo de 70º con el filamento de actina, además, forman haces. se unen al NPF y consiguen una capacidad nucleadora formando un ángulo de 70º con el filamento de miosina, además, forman haces.

función profilina: se une al extremo opuesto de la unión de ATP favoreciendo el reemplazo de GDP por ATP. Bloquea el sitio de unión a extremo + y favorece la unión de subunidades en el extremo -, aumentando el recambio rotatorio.

función espectrina: forma geles (redes bajo la mb plasmática) y se une a prot periféricas. forma haces (redes bajo la mb plasmática) y se une a prot integrales.

función Timosina β4: secuestra monómeros de ATP-actina bloqueando su unión al filamento y permitiendo que haya monómeros ATP disponibles. secuestra monómeros de ATP-miosina bloqueando su unión al filamento y permitiendo que haya monómeros ATP disponibles.

que proteína asociada a los filamentos de actina necesitaría una célula para formar haces no contráctiles de filamentos de actina. ABP. MIOSINA. fimbrina.

que proteína asociada a los filamentos de actina necesitaría una célula para formar haces contráctiles de filamentos de actina. miosina. ABP. a-actina.

que proteína asociada a los filamentos de actina necesitaría una célula para fragmentar filamentos de actina. cofilina. filamina.

que proteína asociada a los filamentos de actina necesitaría una célula para formar entramados tridimensionales. cofilina. filamina. Arp 2/3.

cual de estas estructuras esta formada por tubulina?. MT. brazo de dineína. nexina.

La polaridad de los microtúbulos es tal que la tubulina α está expuesta en el extremo (+) y la tubulina γ en el extremo opuesto. v. f.

Los microtúbulos estructuralmente se caracterizan por estar formados por 13 protofibrillas de homodímeros γ- tubulina o de β-tubulina unidos mediante interacciones covalentes. v. f.

Durante la formación de los microtúbulos, la inestabilidad dinámica de los microtúbulos se produce sólo en el extremo (+). v. f.

Un microtúbulo en crecimiento tiene ATP unido a la β-tubulina en el extremo menos del microtúbulo. v. f.

Las MAPs son proteínas que estabilizan a los microtúbulos. v. f.

Las dineínas son proteínas motoras de los microtúbulos que no pueden transportar vesículas por sí solas, sino que necesitan la ayuda de otras proteínas. v. f.

Las quinesinas son las proteínas motoras de los microtúbulos que permiten el desplazamiento de vesículas u orgánulos sólo hacia el extremo (-) del microtúbulo. v. f.

Los filamentos intermedios poseen varias clases de proteínas motoras asociadas. v. f.

Los filamentos intermedios tienen una unidad estructural básica y suelen presentan un mismo tipo de proteína como subunidad. v. f.

Todos los filamentos intermedios poseen una organización estructural similar. v. f.

Los filamentos intermedios están relacionados con el movimiento de las células. v. f.

Las queratinas son los filamentos intermedios presentes en el disco Z de las células musculares esqueléticas. v. f.

Los cilios y los flagelos poseen una estructura de 9+1 con 9 tripletes de microtúbulos rodeando un par de singletes que se conoce como cuerpo basal. v. f.

Las GFAP son las proteínas asociadas a los microtúbulos y les ayudan a formar enlaces cruzados entre ellos, con otras estructuras o con otros filamentos del citoesqueleto. v. f.

con qué tipo de filamento del citoesqueleto relacionarías la dineína?. MT. filamentos intermedios. microfilamentos.

con qué tipo de filamento del citoesqueleto relacionarías la Miosina II?. MT. FI. MF.

con qué tipo de filamento del citoesqueleto relacionarías la tubulina?. MF. FI. MT.

con qué tipo de filamento del citoesqueleto relacionarías la γ-TuRC?. MF. FI. MT.

con qué tipo de filamento del citoesqueleto relacionarías las prot MAPs?. MT. MF. FI.

Qué estructura podría verse afectada por mutaciones en el gen que codifica para la γ-tubulina?. MT (cilios, flagelos y centriolos). FI. MF.

Qué estructura podría verse afectada por mutaciones en el gen que codifica para la queratina?. cél epiteliales, hemi/desmosomas. cilios y flagelos. neuronas.

Qué estructura podría verse afectada por mutaciones en el gen que codifica para la desmina?. FI. MT. MF.

Qué estructura podría verse afectada por mutaciones en el gen que codifica para la Tau?. MT. MF. FI.

La matriz celular es secretada por las células que se encuentran dentro de ella. V. F.

Existen diferentes tipos de colágeno, todos ellos formados por tres cadenas α, cada cadena formada por la repetición de tres aminoácidos, Glu-X-Y, siendo X e Y cualquier aminoácido, aunque a menudo es prolina e hidroxiprolina. v. f.

La matriz celular está formada exclusivamente por complejos glucoproteicos. v. f.

Los proteoglucanos son asociaciones de glucosaminoglucanos con proteínas a las que se unen de manera covalente. v. f.

La fibronectina es una proteína propia de la lámina basal que permite anclar las células a la matriz extracelular. v. f.

La lámina basal es una matriz extracelular especializada formada por colágeno tipo IV y laminina exclusivamente. v. f.

La pared celular vegetal es una matriz extracelular compleja formada por polisacáridos nitrogenados y glucoproteínas. v. f.

La lignina es el polímero que se encuentra en las paredes celulares primarias y que permite una cierta flexibilidad a las células. v. f.

Mientras que la matriz extracelular posee gran cantidad de proteínas, la pared celular en vegetales está compuesta exclusivamente por polisacáridos. v. f.

La lámina media es una región de la pared celular rica en pectina y que cementa las células adyacentes. v. f.

las uniones estrechas pueden ser oclusivas o septadas. v. f.

Las uniones septadas se dan en vertebrados y se diferencian de las uniones estrechas en que las membranas plasmáticas están conectadas por filas paralelas de proteínas de unión. v. f.

Las uniones de anclaje conectan exclusivamente el citoesqueleto de una célula con el de su vecina. v. f.

Las uniones estrechas están formadas principalmente por dos tipos de proteínas: la claudina y la ocludina. v. f.

Las uniones de anclaje están formadas por dos tipos de proteínas: de anclaje y de adhesión. v. f.

Las uniones adherentes median la unión de los filamentos de actina de una célula con los de la adyacente. v. f.

Los desmosomas son uniones de anclaje entre célula-célula que unen sus filamentos intermedios a través de unas proteínas transmembranales llamadas integrinas. v. f.

Las adhesiones focales son uniones de anclaje entre célula-célula que unen sus filamentos de actina a través de unas proteínas transmembranales llamadas integrinas. v. f.

Los hemidesmosomas anclan los filamentos intermedios de una célula a la matriz extracelular a través de proteínas de anclaje como son las plectinas. v. f.

Las uniones de tipo GAP son uniones comunicantes que se dan en las células vegetales y que están formados por una proteína que se llama conexina. v. f.

Los plasmodesmos son otro tipo de uniones comunicantes con funciones similares a las GAP que se forman al mismo tiempo que se origina la pared celular nueva durante la citocinesis. v. f.

Existen cuatro grandes familias de moléculas de adhesión, todas ellas dependientes de Ca2+: cadherinas, selectinas, superfamilia Ig e integrinas. v. f.

Las cadherinas son proteínas transmembranales que atraviesan varias veces la membrana plasmática y que forman normalmente dímeros. v. f.

Las integrinas son glucoproteínas transmembranales heterodiméricas que median la adhesión de las células a la matriz extracelular. v. f.

Las selectinas son proteínas de superficie que se unen a carbohidratos de células que viajan por el torrente sanguíneo. v. f.

Las cadherinas y las integrinas son las responsables de la salida de los leucocitos del torrente sanguíneo hacia los tejidos. v. f.

que CAMs son dependientes de Ca2+?. cadherinas e integrinas. cadherinas y selectinas. integrinas e Ig.

tipo de union de cadherinas. anclaje. oclusiva. comunicante.

tipo de union de Ig. anclaje. oclusiva. comunicante.

tipo de union de integrinas. anclaje. oclusiva. comunicante.

tipo de union de selectinas. anclaje. oclusiva. comunicante.

función cadherinas. desarrollo embrionario, desarrollo sn. unir 2 cel. citoesq+receptores-ecm, transmitir señales. cel-cel torrente sang.

función Ig. desarrollo embrionario, desarrollo sn. unir 2 cel. cel-cel torrente sang. citoesq+receptores-ecm, transmitir señales.

Denunciar Test