ud 1 especial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ud 1 especial Descripción: ud 1 especial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La corriente típica utilizada en un tubo de rayos x en fluoroscopia. superior a 10 ma. inferior a 5 ma. entre 5 y 10 ma. Señala el dispositivo que convierte los rayos x en luz visible en la cadena de imagen. detector de panel plano digital. intensificador de imagen. monitor de visualización. El material generalmente utilizado para fabricar la mesa radiográfica. materiales radiopacos. materiales radiotransparentes y resistentes. materiales metálicos. Describe la función de la consola de mando en la cabina de control. controlar la temperatura de la sala. ajustar la intensidad de los rayos x y el tiempo de exposición. monitorear la frecuencia cardíaca del paciente. Identifica lo que protege al operador de la radiación en la cabina de control. un chaleco plomado. una pared y un cristal plomado. un escudo de plástico. Una ventaja de la fluoroscopia. mayor exposición a la radiación. visualización en tiempo real. menor versatilidad en su uso. El tipo de contraste que aparece más oscuro en las imágenes radiológicas. contrastes positivos. contrastes negativos. contrastes neutros. Proporciona un ejemplo de contraste negativo. sulfato de bario. aire. yodo. El tipo de contraste utilizado principalmente en el tracto gastrointestinal. contrastes yodados. contrastes baritados. contrastes gaseosos. Una característica del sulfato de bario. es tóxico y de difícil preparación. no tóxico y con excelente capacidad de opacificación. se absorbe rápidamente por vía gastrointestinal. Señala la técnica que utiliza tanto bario como aire para mejorar el contraste. técnica de contraste simple. técnica de doble contraste. técnica de contraste negativo. Indica la vía de administración utilizada en un enema opaco. vía oral. vía rectal. vía intravenosa. Lo que se debe evitar en la dieta dos días antes de un enema opaco. arroz y pastas. ensaladas y verduras. caldos y zumos. Describe lo que se evalúa principalmente en un esófagograma. la motilidad y anatomía del esófago. la función del estómago. la estructura del duodeno. La posición utilizada principalmente para estudiar la deglución. decúbito supino. bipedestación. decúbito prono. Identifica el estudio que combina la evaluación del esófago, estómago y duodeno. enema opaco. tránsito esofagogastroduodenal (tegd). colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (cpre). Cuánto tiempo debe estar en ayunas un paciente antes de un tegd. 2 horas. 4 horas. 6 horas. Menciona la posición utilizada para visualizar el fundus gástrico en un tegd. decúbito supino. oblicua anterior derecha (oad). bipedestación. Describe lo que se evalúa en un tránsito intestinal. la motilidad y anatomía del intestino delgado. la función del colon. la estructura del esófago. ¿Qué patología se puede diagnosticar con un tránsito intestinal?. enfermedad de crohn. hernia de hiato. litiasis biliar. ¿Qué se utiliza para mejorar la visualización del íleon terminal en un tránsito intestinal?. un compresor. un contraste yodado. un endoscopio. ¿Qué tipo de contraste se utiliza en un enema opaco?. contraste yodado. sulfato de bario. aire. ¿Qué se debe hacer antes de un enema opaco para limpiar el colon?. tomar un laxante y dieta pobre en residuos. beber mucha agua. comer alimentos ricos en fibra. ¿Qué posición se utiliza para introducir el contraste en un enema opaco?. decúbito lateral izquierdo. decúbito supino. bipedestación. ¿Qué técnica se utiliza para evaluar la mucosa del colon en un enema opaco?. técnica de contraste simple. técnica de doble contraste. técnica de contraste negativo. ¿Qué tipo de enterostomía implica la creación de una abertura en el íleon?. colostomía. ileostomía. yeyunostomía. ¿Qué se debe considerar antes de realizar un estudio digestivo en un paciente con colostomía?. el tipo de colostomía y la salud de la piel alrededor de la estoma. la dieta del paciente. la frecuencia de las deposiciones. ¿Qué condición común en lactantes se evalúa con un tegd?. reflujo gastroesofágico (rge). enfermedad de crohn. litiasis biliar. ¿Qué se administra al final de la ingesta de bario en un tegd para evaluar el reflujo en lactantes?. zumo de limón. agua. zumo de frutas. ¿Qué procedimiento combina técnicas endoscópicas con imagenología radiológica para evaluar las vías biliares?. colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (cpre). sialografía. enema opaco. El contraste utilizado en una cpre. sulfato de bario. contraste yodado hidrosoluble. aire. Señala la estructura visualizada en una cpre. el esófago. el árbol biliar. el colon. La técnica utilizada para visualizar las glándulas salivales. sialografía. cpre. tegd. Indica el contraste utilizado en una sialografía. sulfato de bario. contraste yodado hidrosoluble. aire. La glándula salival estudiada con el conducto de stenon. glándula sublingual. glándula parótida. glándula submandibular. Señala la proyección utilizada para estudiar la glándula submandibular en una sialografía. proyección de waters. proyección lateral. proyección anteroposterior. Describe lo que se administra para estimular la producción de saliva en una sialografía. zumo de limón. agua. contraste yodado. Una patología que se puede diagnosticar con una sialografía. cálculos salivales. litiasis biliar. enfermedad de crohn. Menciona lo que se evalúa en una cpre. la anatomía y función de las vías biliares. la motilidad del esófago. la estructura del colon. Un hallazgo patológico común en una cpre. litiasis biliar. divertículos esofágicos. úlceras gástricas. Describe una técnica menos invasiva que la cpre para estudiar las vías biliares. colangio-rm. sialografía. enema opaco. Indica lo que se debe hacer antes de una sialografía. ayunar durante 4 a 6 horas. beber mucha agua. comer alimentos ricos en fibra. La técnica utilizada para evaluar la vesícula biliar y las vías biliares de manera no invasiva. ecografía. cpre. sialografía. Describe qué es la fluoroscopia. una técnica que utiliza ultrasonidos para visualizar estructuras internas. una técnica que permite la visualización en tiempo real de estructuras internas mediante rayos x. una técnica que utiliza campos magnéticos para generar imágenes. Indica la función principal del tubo de rayos x en un sistema de fluoroscopia. generar radiación x que atraviesa el cuerpo del paciente y llega a los detectores. proporcionar imágenes de alta definición. controlar la velocidad de exposición. |