UD.4 - Organización del laboratorio de microbiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UD.4 - Organización del laboratorio de microbiología Descripción: MHA (TSD) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Asa de vidrio para la extensión del inóculo en un medio de cultivo: Asa de siembra. Asa de lanza. Asa Digralski. ¿De qué material se trata?: Jarra de anaerobios. Campanas Durham. Tubos de agar inclinado. En el laboratorio debemos evitar...¿cuál es FALSA?: Trabajar en las proximidades del mechero Bunsen. Infectarnos con los microorganismos con los que estamos trabajando. Contaminar las muestras por microorganismos de nuestra ropa, piel, ambiente…. Puede causar enfermedad grave y es probable que se propague, existiendo profilaxis y tratamiento: Agente biológico grupo 2. Agente biológico grupo 1. Agente biológico grupo 3. Destruye tanto las esporas como las formas vegetativas: Flameado. Lejía. Ebullición. Los residuos biológicos que se generan en el laboratorio de microbiología: Son los restos de cultivos y también los de las muestras. Se deben autoclavar a 121ºC durante 15 minutos antes de desecharlos. Son restos de cultivos y se debe autoclavar a 121ºC durante 30 minutos antes de desecharlos. Las muestras se pueden tirar directamente a la basura. Son restos de cultivos y también los de las muestras. Se deben autoclavar a 121ºC durante 30 minutos antes de desecharlos. Para conseguir un enfoque fino con el microscopio óptico, hacemos subir y bajar platina lentamente girando el …: Tornillo macrométrico. Tornillo micrométrico. Tornillo del diafragma. Si estamos con el objetivo de 40 aumentos: Vemos la preparación con un tamaño 40 veces mayor. Vemos la preparación con un tamaño 400 veces mayor. Vemos la preparación con un tamaño 4 veces mayor. Para fijar en el portaobjetos el frotis de una suspensión de microorganismos de los que necesitamos observar las estructuras internas: Lo haremos con calor, no con productos químicos. Podemos hacerlo por calor o con productos químicos. Lo haremos con productos químicos, no con calor. Cuando realizamos una tinción de Gram: Veremos las bacterias grampositivas de un color rosado, debido a la gruesa capa de peptidoglucano de su pared celular. Veremos las bacterias grampositivas de un color violeta intenso, debido a la gruesa capa de peptidoglucano de su pared celular. Veremos las bacterias grampositivas de un color violeta intenso, debido a la fina capa de peptidoglucano de su pared celular. Cuando hacemos una tinción de endosporas por el método Shaeffer-Fulton: Empleamos agua para decolorar las formas vegetativas. Empleamos lugol para decolorar las formas vegetativas. Empleamos etanol o acetona para decolorar las formas vegetativas. Para poder observar las cápsulas al microscopio óptico: Teñimos en caliente con verde malaquita. Realizamos un frotis con azul de metileno. Realizamos un frotis con tinta china. |