UD1/2 Didáctica de las Ciencias Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UD1/2 Didáctica de las Ciencias Sociales Descripción: asfñjcdlejsf |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las características comunes al conjunto de las ciencias, señalamos: a. El conocimiento público, la provisionalidad, la objetividad y la especialización. b. La objetividad, la publicidad contrastada, la especialización y la practicidad. c. La objetividad, la especialización, la provisionalidad y la practicidad. d. El carácter empírico, la objetividad, la temporalidad y la universalidad (conocidos por todos). El origen de la geografía hemos de situarlo en: a. En las exploraciones geográficas del siglo XIX. b. En la Antigüedad con los estudios y trabajos de autores como Estrabón y Erastótenes. c. En la Baja Edad Media, con el desarrollo de la cartografía. d. En los geógrafos alemanes Alexander von Humboldt (1769-1859) y Karl Ritter (1779-1859). Entre las ciencias sociales incluimos: a. La Psicología, en todas sus especialidades y la Sociología. b. El Marketing político y la Comunicación. c. La Estadística y la Economía. d. La Antropología y la Arqueología. El objeto de estudio de la Sociología es: a. El surgimiento y la evolución de las tribus urbanas en el siglo XX. b. La realidad social en la que se dan las interacciones del Hombre como ser social. c. Los movimientos migratorios y la estructura de la población. d. La sociedad a partir del siglo XIX, cuando esta ciencia tuvo carácter científico. Las características de la Didáctica son: a. Síntesis y Practicidad. b. Interdisciplinariedad y eficacia. c. Obtención de resultados e Historicidad. d. Intencionalidad y Practicidad. Los estándares de aprendizaje evaluables concretan lo que el alumnado debe saber, comprender y saber hacer de cada asignatura, pero son especificaciones de: a. Los criterios de evaluación. b. Los instrumentos de evaluación. c. Los contenidos curriculares. d. Las competencias clave. Las Competencias clave son: a. Comunicación lingüística, matemática y básica en ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender, social y cívica, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresión cultural. b. Comunicación lingüística, matemática y básica en ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender, social y cívica, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, educación espiritual e interreligiosa. c. Comunicación lingüística, matemática y básica en ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender, social y cívica, económica, conciencia y expresión cultura. d. Comunicación lingüística, matemática y básica en ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender, social y cívica, económica, educación espiritual e interreligiosa. El nivel de concreción curricular que hace referencia al Proyecto Educativo de Centro queda reflejado en: a. Las programaciones de las actividades complementarias de cada docente. b. El equipo docente del centro educativo. c. El propio centro educativo y su equipo directivo. d. El Estado y las Comunidades Autónomas. Las pruebas de nivel se realizan: a. Al finalizar cada uno de los ciclos educativos. b. Al finalizar la Primaria. c. Al finalizar cada etapa educativa. d. En todos los cursos impares. Los contenidos de Ciencias Sociales en la educación Primaria están agrupados en: a. El mundo en que vivimos, la sociedad digital, la Geografía y la Historia. b. Las huellas de la historia, conocimientos generales, el mundo en que vivimos y vivir en sociedad. c. La sociedad digital, las huellas del tiempo, el mundo en que vivimos y la cultura general. d. La vida en sociedad, conocimientos generales, las huellas del tiempo y la sociedad digital. |