option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ud1 especial test 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ud1 especial test 2

Descripción:
ud1 especial test 2

Fecha de Creación: 2025/04/27

Categoría: Personal

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El dispositivo que convierte los rayos x en luz visible y amplifica la señal. detector de panel plano digital. intensificador de imagen. colimador.

Una característica esencial para la mesa radiográfica en una sala de exploración. ser fabricada de materiales radiotransparentes y resistentes. tener movimientos basculantes, longitudinales y laterales. incluir anclajes y soportes para diversos estudios.

El componente de la sala de control que permite ajustes precisos de la intensidad de los rayos x y el tiempo de exposición. consola de mando. monitores adicionales. telemandos.

Indica una medida crucial para garantizar la seguridad del operador en la cabina de control. uso de cristal plomado. uso de colimadores. uso de monitores adicionales.

Señala el tipo de medio de contraste que absorbe menos rayos x y aparece más oscuro en las imágenes radiológicas. contrastes negativos. contrastes positivos. contrastes yodados.

El principal uso del sulfato de bario en radiología digestiva. opacificar el tracto gastrointestinal. evaluar la motilidad del intestino. proporcionar imágenes de alta definición.

Indica la técnica que utiliza un agente productor de gas para aumentar el contraste en el tracto gastrointestinal. técnica de doble contraste. técnica de contraste simple. técnica de contraste positivo.

El tipo de contraste utilizado en diversas exploraciones radiológicas y clasificado según su contenido de yodo. contrastes yodados. contrastes baritados. contrastes negativos.

La vía de administración utilizada para el contraste hidrosoluble, como el gastrografín. vía oral/rectal. vía intravenosa. vía intramuscular.

La posición en la que se coloca al paciente para facilitar la visualización del trayecto del contraste durante el estudio de la deglución. posición bipedestación (de pie). posición decúbito prono (boca abajo). posición decúbito supino (boca arriba).

Indica el estudio radiológico utilizado para evaluar diversas patologías del esófago,como divertículos y estenosis esofágicas. esófagograma. enema opaco. tránsito intestinal.

La parte del estudio del esófagograma crucial para identificar cualquier anormalidad en la mucosa esofágica. estudio del esófago vacío. estudio del esófago lleno de contraste. estudio del esófago con el paciente en decúbito prono.

Señala cuánto tiempo debe permanecer el paciente en ayuno antes de realizar el estudio del esófago, estómago y duodeno. al menos 6 horas. al menos 12 horas. al menos 24 horas.

La parte del estómago que se visualiza vacía en la posición oblicua anterior derecha (oad). fundus gástrico. cuerpo gástrico. antro gástrico.

Indica la posición utilizada para obtener imágenes del duodeno en el estudio del esófago, estómago y duodeno. oblicua posterior izquierda (opi). oblicua anterior derecha (oad). decúbito supino.

La condición que se puede identificar mediante el estudio del esófago, estómago y duodeno. enfermedades ulcerosas. enfermedad de crohn. hernia de hiato.

Señala la posición utilizada para visualizar la incisura angular en el estudio del esófago, estómago y duodeno. bipedestación con el paciente girado hacia la izquierda (opi). decúbito prono. decúbito supino.

Indica cuánto tiempo debe observar el paciente un ayuno antes de la ingesta del medio de contraste para el tránsito intestinal. al menos 6 horas. al menos 12 horas. al menos 24 horas.

La posición esencial para facilitar la visualización de las estructuras intestinales durante el tránsito intestinal. decúbito supino (boca arriba). decúbito prono (boca abajo). bipedestación (de pie).

El segmento del intestino delgado más comúnmente afectado por diversas patologías y evaluado especialmente al final del estudio del tránsito intestinal. íleon terminal. duodeno. yeyuno.

La enfermedad que es un proceso inflamatorio crónico que puede afectar cualquier parte del tracto digestivo y se evalúa mediante el tránsito intestinal. enfermedad de crohn. hernia de hiato. reflujo gastroesofágico.

El síntoma común en la enfermedad de crohn que puede incluir pérdida de peso, fatiga y fiebre. síntomas variables. dolor abdominal. diarrea crónica.

El medio de contraste utilizado en el enema opaco para estudiar el intestino grueso. sulfato de bario. contraste yodado. aire.

La dieta recomendada dos días antes de la prueba del enema opaco. dieta pobre en residuos. dieta líquida. dieta rica en fibra.

Señala la posición inicial utilizada para la exploración del enema opaco una vez sondado el paciente. decúbito supino. decúbito lateral izquierdo. decúbito prono.

Indica la técnica que se puede utilizar antes de levantar al paciente para obtener una evaluación más detallada de la mucosa y la luz del colon. técnica de doble contraste. técnica de contraste simple. técnica de contraste positivo.

La patología que se puede identificar mediante el enema opaco. divertículos. hernia de hiato. reflujo gastroesofágico.

Señala el tipo de enterostomía que implica la creación de una abertura en el ciego. colostomía. cecostomía. ileostomía.

El medio de contraste comúnmente utilizado en estudios digestivos en pacientes con colostomía. bario. yodo. aire.

El factor esencial a evaluar antes de realizar un estudio digestivo en un paciente con colostomía. la ubicación de la colostomía. la edad del paciente. el tipo de dieta del paciente.

El tipo de medio de contraste que puede ser más adecuado para pacientes con colostomía. soluciones hidrosolubles. soluciones baritadas. soluciones yodadas.

Señala la condición común en lactantes caracterizada por la regurgitación frecuente. reflujo gastroesofágico (rge). hernia de hiato. enfermedad de crohn.

Lo que debe llevar el padre o la madre el día de la prueba de tegd en lactantes. un biberón vacío. un juguete favorito. un pañal de repuesto.

La posición comúnmente utilizada durante el estudio de tegd en lactantes. decúbito supino. decúbito prono. bipedestación.

Menciona lo que se administra al final de la ingesta de bario para detectar la presencia de reflujo en lactantes. un poco de zumo. un poco de agua. un poco de leche.

El tipo de contraste generalmente utilizado en la prueba de tegd en lactantes. bario. yodo. aire.

El tipo de contraste introducido en el sistema biliar durante la cpre. contraste yodado hidrosoluble. contraste baritado. contraste gaseoso.

La estructura visualizada durante la cpre cuando el endoscopio llega al duodeno. ampolla de vater. vesícula biliar. conducto hepático común.

Menciona la técnica no invasiva comparable a la cpre en la evaluación de las vías biliares. colangiorresonancia magnética (colangio-rm). ecografía. tomografía computarizada (tc).

El hallazgo patológico más común durante la cpre. litiasis biliar. barro biliar. colecistitis.

El método no invasivo utilizado a menudo como primer paso antes de considerar una cpre. ecografía. colangiorresonancia magnética (colangio-rm). tomografía computarizada (tc).

Indica la técnica radiológica utilizada para visualizar las glándulas salivales y sus conductos. sialografía. ecografía. tomografía computarizada (tc).

El tipo de contraste comúnmente utilizado en la sialografía. contraste yodado hidrosoluble. contraste baritado. contraste gaseoso.

La glándula salival visualizada utilizando la proyección de waters en incidencia axial. glándula submandibular. glándula parótida. glándula sublingual.

Describe lo que se administra al paciente para estimular la producción de saliva durante la sialografía. zumo de limón. agua. leche.

La proyección utilizada para visualizar la glándula parótida y su conducto. proyecciones tangenciales. proyección de waters. proyección lateral.

Denunciar Test