option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ui1-Medicina en el trabajo- corregido

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ui1-Medicina en el trabajo- corregido

Descripción:
Isabel 1

Fecha de Creación: 2024/12/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 19

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ante una quemadura térmica, ¿qué es lo que debemos hacer?. Alejar a la persona de la fuente de calor. Quitar la ropa que pueda estar adherida a la piel. Añadir crema para quemaduras sobre la zona afectada. Romper las ampollas que se pueden fromar para reducir el dolor.

En lo que respecta a las compresiones torácicas, señala como sería correcto proceder: Iniciar las compresiones manteniendo nuestros brazos rectos. Comprimir el tórax 7 centímetros. Hacer presión sobre la parte alta del abdomen para ser más efectivos. Realizar entre 90 y 100 compresiones por minuto.

Si una persona se atraganta, ¿cuál es la actuación que debemos llevar a cabo?. Indicarle que aguante la respiración unos segundos. Animarle a que tosa. En un primer momento dar tres golpes secos en la espalda. Indicarle que intente respirar levemente de forma lenta.

Un compañero se ha cortado cuando estaba cortando con un cuter unas cajas de cartón y sufre un sangrado importante. ¿Cuáles de las siguientes actuaciones es la adecuada?. Lavar la herida con agua y jabón. Cubrir la herida con gasas y si estas se empapan quitarlas y colocar unas nuevas. Usar algodón con una solución antiséptica. Lavar la herida con alcohol.

El botiquín de primeros auxilios de la empresa no puede contener: Alcohol, ya que no desinfecta heridas. Guantes desechables, ya que solo es necesario lavar las manos. Medicamentos. Tijeras.

¿Cuál es la secuencia a seguir, si estamos ante una parada cardiorrespiratoria?. Garantizar la seguridad, comprobar respuesta, apertura de vía aérea y comprobación de respiración, realización de compresiones torácicas, realización de respiraciones de rescate. Comprobar respuesta, comprobación de respiración y apertura de vía aérea, garantizar la seguridad, realización de compresiones torácicas, realización de respiraciones de rescate. Garantizar la seguridad, realización de compresiones torácicas, realización de respiraciones de rescate, comprobación de respiración. Comprobación de respiración, realización de compresiones torácicas, realización de respiraciones de rescate.

Ante la sospecha de estar ante una parada cardiorrespiratoria, para comprobar si una persona respira o no: Debemos asegurarnos que existe respiración escuchando y sintiendo durante no más de 1 minuto. Debemos de asegurarnos que escuchamos una respiración normal. Si tenemos dudas sobre la respiración, no empezar a realizar una RCP. Debemos buscar a alguien para que nos ayude a comprobarlo.

¿Cuándo es necesario colocar a una persona en la posición lateral de seguridad?. Cuando la persona respira con normalidad, pero permanece inconsciente. Cuando la persona no responde y no respira con normalidad. Cuando la persona está consciente, pero indica que tiene fuertes dolores en la espalda. Solo los sanitarios pueden emplear este tipo de posición en las víctimas.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un objetivo de los primeros auxilios?. Salvar la vida. Promover la recuperación. Aliviar el sufrimiento. Curar a una persona.

Si una persona no es capaz de realizar las respiraciones de rescate: Debe de buscar a alguien que las realice ya que son imprescindibles. Debe seguir realizando solo las compresiones. Es mejor que no inicie el proceso de reanimación. Debe esperar a que pase el tiempo que invertiría en realizar las respiraciones y, después continuar con las compresiones.

Cuando una persona sufre una lipotimia o un síncope, debemos: Darle de comer y de beber. Darle algún medicamento si indica que le duele la cabeza. Incorporarla de forma brusca para que no esté en la misma posición mucho tiempo. Enfriar a la víctima.

Vamos a proceder a utilizar un desfibrilador y éste nos indica que es necesaria una descarga. Una vez que presionamos el botón y se realiza la descarga, ¿qué debemos de hacer a continuación?. Esperar a que lleguen los servicios sanitarios. Reiniciar inmediatamente una RCP. Esperar unos minutos para comprobar si la víctima se despierta. Dar dos descargas seguidas para una reanimación más rápida.

En lo que respecta al soporte vital básico, indica cuál de las siguientes opciones es la "incorrecta": Está constituido por maniobras dirigidas a personas que ven amenazada su vida. Una de las maniobras incluidas es la reanimación cardiopulmonar. El principal objetivo es conseguir oxigenar los tejidos del organismo. La desfibrilación eléctrica precoz no forma parte del soporte vital básico.

Pedro está realizando la limpieza de una máquina para extraer los restos de virutas metálicas obtenidas como consecuencia de la actividad realizada. Es obligatorio que durante este proceso se coloquen las gafas de seguridad para evitar posibles salpicaduras. Pero, no las usa porque se las ha olvidado en la taquilla. Ya está acabando cuando le salta una pequeña viruta al ojo. ¿Qué no debemos hacer en estos casos?. Lavar el ojo con agua. Lavar el ojo con suero fisiológico. Si se detecta la viruta se puede intentar extraerlo con la punta de una gasa e insistir hasta que la extraigamos. Retirar las lentillas antes del lavado, en caso de tenerlas.

Ordene la frase correctamente: pueden_requerir_el_uso_de Las_maniobras_que_se_realizan_en-el En_el_caso_de_las_maniobras_realizadas_en_el soporte_vital_básico y_siempre_se_lleva_a_cabo_por soporte_vital_avanzado fármacos no_requieren_manejo_de tecnología profesionales_especializados. especial.

Si estamos solos realizando una resucitación cardiopulmonar (RCP) y nos agotamos, ¿qué debemos hacer?. Dejar a la víctima sola un breve instante para ir a buscar a alguien. Realizar las contracciones de forma más lenta, pero, no parar, ya que no es recomendable. Descansar el menor tiempo posible y proseguir las reanimaciones. Seguir solo con las respiraciones de rescate.

Un compañero ha sufrido una quemadura que afecta a la capa externa de la piel. ¿De qué tipo de quemadura se trata?. De una quemadura de primer grado. De una quemadura de segundo grado. De una quemadura de tercer grado. De una quemadura de cuarto grado.

Ordene la frase correctamente: dicha_necesidad._Uno_de_sus_objetivos_es Los_primeros_auxilios_pueden_ser_llevadas_a_cabo_por y_deben_de_ser_practicados_por personal_no_sanitario una_enfermedad_o_lesión_posterior_y la_recuperación. personas_que_sean_capaces_de prevenir reconocer promover.

Se ha producido una explosión en la empresa generando un incendio, en la que has resultado herido en la pierna durante la evacuación, pero no le das importancia. Cuando llegas a casa, al meterte en la ducha, te das cuenta de que la herida es poco profunda pero presenta bastante enrojecimiento, hinchazón, calor local y exuda un líquido amarillento. ¿Qué medida de las siguientes es imprescindible llevar a cabo con esta herida?. Lavar la herida con agua y jabón. Colocar un vendaje compresivo. Aplicar un antiséptico. Consultar con un profesional sanitario.

Denunciar Test