option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UI1 Valores Sociales y Deontología Profesional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UI1 Valores Sociales y Deontología Profesional

Descripción:
Exámenes finales

Fecha de Creación: 2021/12/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 90

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes aspectos NO tiene que ver directamente con los cambios de hábitos alimentarios?. Los cambios en la jornada laboral. La incorporación de la mujer al mercado laboral. Los cambios en la composición de los hogares. El desinterés por la identidad del alimento.

Respecto al derecho a la igualdad en nuestra Constitución de 1978, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?. Se trata de un derecho subjetivo y fundamental. No está recogido como valor superior de nuestro ordenamiento jurídico. Se quiere favorecer la igualdad real. Se configura como un mandato para los poderes públicos.

La idea del cumplimiento del deber se puede situar dentro de las éticas…. ... teleológicas. ... teológicas. ... deontológicas. ... utilitaristas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) recoge en su artículo 26.1 que «toda persona tiene derecho a la educación». Según la DUDH, este artículo quedaría clasificado dentro de los: Derechos del individuo con relación a los grupos. Derechos y libertades personales. Derechos de pensamiento, conciencia y religión, y libertades políticas. Derechos económicos, sociales y culturales.

Indica cuál de los siguientes documentos recoge por primera vez los tres principios éticos fundamentales (beneficencia, respeto y justicia): El Código de Núremberg. El Informe Belmont. El Informe de la Conferencia Internacional sobre Armonización. El Informe del Comité Nacional de Bioética.

Son agentes de socialización con finalidad explícita de socializar: Los grupos de iguales. Los medios de comunicación. La publicidad. La escuela.

Cuando una norma aparentemente neutral produce desigualdad perjudicando a ciertos grupos sociales, se trata de una: Discriminación indirecta. Acción positiva. Discriminación transversal. Discriminación directa.

Si me encuentro un maletín con dinero y decido buscar a su dueño, porque, si yo lo perdiera, a mí me gustaría que me lo devolvieran, estoy tomando una decisión de tipo: Casuístico. Fenomenológico. Utilitarista. Deontológico.

Son rasgos de los derechos humanos: Su universalidad y su carácter ilimitado. Su universalidad y su carácter limitado. Su carácter prescriptible y alienable. Su carácter renunciable e inherente al ser humano.

¿Quién desarrolló el concepto de des-socialización alimentaria?. C. Díaz Méndez. J. P. Poulain. C. Fischler. Ninguno de los autores citados.

La gastronomía típica de una región sería un ejemplo de elemento cultural que se clasificaría como: Signo cultural. Aspecto cognitivo. Cultural general. Idiosincrasia.

Cuando se hace referencia a «aquellos secretos en los que se hace explícita la promesa de secreto antes de la confidencia», estamos aludiendo al concepto de: Secreto natural. Secreto prometido. Secreto confiado. Secreto indiscreto.

¿A qué generación de derechos humanos correspondería el derecho a la privacidad virtual?. A la cuarta. A la tercera. A la segunda. A la primera.

Indica cuál de las siguientes características se identifica con los valores: Los valores son fundamentales, es decir, dan la razón para actuar de una u otra manera. Los valores son secundarios, es decir, las normas se concretan en valores. Los valores son un imperativo categórico. Los valores son intuitivos, es decir, se aprenden con la experiencia.

Cuando hay grupos minoritarios en una sociedad que viven conforme a otros valores y normas sociales, hablamos de: Subcultura. Símbolos culturales. Grupos primarios. Resocialización.

¿A partir de qué momento se empieza a hablar de la responsabilidad social de las empresas y del equilibrio sostenible en la producción alimentaria?. En el momento de la revolución frigorífica. En los años 90 del siglo XX. A partir del año 2000. Ya en los años 70 del siglo XX.

¿Cuál de los siguientes elementos es esencial para un consentimiento informado?. La calidad científica. La participación voluntaria. El comité de ética. Todo lo citado es esencial para el consentimiento informado.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre las acciones positivas es INCORRECTA: Son actuaciones que tienen un carácter intervencionista. Comienzan a ser aplicadas en el marco laboral estadounidense para fomentar la inclusión de las minorías sociales. En el marco europeo, no se contempla el concepto de acción positiva hasta 1996. Son medidas de carácter general que se aplican al conjunto de la población para garantizar la equidad.

¿Cuál es la tercera etapa en el desarrollo de los derechos humanos?. Especificación. Generalización. Positivación. Internacionalización.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: La modernidad alimentaria hace referencia a los cambios en la cultura alimentaria que se han generado a raíz del proceso de modernización por el que han pasado las sociedades de masas. La modernización alimentaria se caracteriza por la individualización y la des-socialización alimentaria. La modernización alimentaria se caracteriza por el pensamiento clasificatorio y la individualización alimentaria. La tendencia a la simplificación de la estructura de la comida es una característica de la des-socialización alimentaria.

Indica cuál de los siguientes conceptos hace referencia al proceso de redefinición y desarrollo de nuevos roles sociales: Socialización primaria. Socialización terciaria. Resocialización. Socialización transgeneracional.

La moral: Es el saber que argumenta nuestra conducta. Se pregunta qué debo hacer. Se pregunta por qué algo es bueno. Se pregunta por qué algo se debe hacer.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con el concepto de acciones positivas?. Son acciones orientadas a fomentar la igualdad formal. Son mecanismos de integración social. Son actuaciones encaminadas a potenciar la igualdad material. Son medidas políticas de carácter intervencionista.

Según Fischler, mediante la cultura orientamos nuestra alimentación teniendo en cuenta: Tanto las propiedades del alimento como su valor simbólico. Únicamente lo que es bueno comer. Solo lo que es malo comer. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señala cuál de las siguientes opciones es un mecanismo de socialización básico: Las acciones positivas. La conciencia individual. El aprendizaje social. La familia.

La buena práctica referida a que el nutricionista-dietista «no hará publicidad falsa o engañosa de sus servicios» se relaciona con el principio ético de su responsabilidad profesional hacia: La sociedad. La clientela/pacientes. La profesión. Colegas y otros profesionales.

El concepto de igualdad material está estrechamente ligado con: El principio de beneficencia. La equidad. La libertad. El principio de responsabilidad.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el secreto profesional es INCORRECTA: El secreto profesional es una obligación ética que implica no hacer averiguaciones, por medios ilícitos, de los secretos ajenos. Existen una serie de faltas contra el secreto profesional. El secreto profesional está incluido en todos los códigos deontológicos, pero aún no está regulado por ley. Las averiguaciones indiscretas atentan contra el secreto profesional.

Toda acción lleva consigo como elemento fundamental: La utilidad. La intuición. La responsabilidad. Los sentimientos.

Siguiendo el proceso de implementación de los derechos humanos han surgido una serie de corrientes críticas, ¿cuál de las siguientes NO es una de ellas?. Desconexión entre la teoría y la práctica. Dominio del discurso jurídico. Inclusión de estudios de género. La concepción de víctima y de dignidad.

¿A partir de qué momento se impulsa la creación de los institutos alimentarios por parte de las industrias agroalimentarias?. En el momento de la revolución frigorífica. En los años 90 del siglo XX. Desde hace 5 años. Ya en los años 70 del siglo XX.

*Son rasgos de los derechos humanos: Su universalidad y su carácter ilimitado. Su universalidad y su carácter limitado. Su carácter prescriptible y alienable. Su carácter renunciable e inherente al ser humano.

La individualidad de cada persona, su autonomía, privacidad e intimidad son elementos fundamentales del principio ético (común a todas las profesiones) de…. ... beneficencia. ... no maleficencia. ... justicia. ... respeto.

NO sería/n un ejemplo de acción positiva: Las leyes que favorecen a las mujeres para los casos de violencia de género. La adecuación de los horarios de los cursos de formación a la realidad de muchas mujeres con cargas familiares. Los informes con perspectiva de género transversal. Los programas regionales indefinidos en el tiempo orientados a reducir el abandono escolar.

¿Qué movimiento se puede considerar como el punto de inicio del feminismo?. El movimiento contra el racismo. El feminismo liberal. El movimiento sufragista. El movimiento liderado por Rosa Parks.

El principio de conducta «No solicitará, aceptará u ofrecerá regalos, incentivos económicos o de otra consideración que afecten o den apariencia razonable de afectar el criterio profesional», que recoge el código deontológico de nutricionistas-dietistas, se relaciona con el principio de responsabilidad hacia: La sociedad. La clientela/los pacientes. La profesión. Colegas y otros profesionales.

Indica cuál de los siguientes principios está estrechamente relacionado con la responsabilidad profesional: Principio de autonomía. Principio de dependencia. Principio de no maleficencia. Principio de beneficencia.

*Indica cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: La modernidad alimentaria hace referencia a los cambios en la cultura alimentaria que se han generado a raíz del proceso de modernización por el que han pasado las sociedades de masas. La modernización alimentaria se caracteriza por la individualización y la des-socialización alimentaria. La modernización alimentaria se caracteriza por el pensamiento clasificatorio y la individualización alimentaria. La tendencia a la simplificación de la estructura de la comida es una característica de la des-socialización alimentaria.

Los valores se caracterizan por: Su generalidad. Su apertura. Su jerarquía. Ser captados por los sentidos.

*¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con el concepto de acciones positivas?. Son acciones orientadas a fomentar la igualdad formal. Son mecanismos de integración social. Son actuaciones encaminadas a potenciar la igualdad material. Son medidas políticas de carácter intervencionista.

Considerando las responsabilidades hacia la profesión que recoge el código deontológico del profesional dietista-nutricionista, un ejemplo de buenas prácticas sería: Participar en la promoción y mantenimiento de la salud integral y en la prevención y tratamiento de trastornos y patologías alimentarias/nutricionales. Proporcionar información suficiente y apropiada para permitir a los clientes, pacientes y otros poder tomar sus propias decisiones. Incorporar los resultados de la investigación científica en su práctica profesional. Participar en la construcción y buen funcionamiento de equipos de diversos ámbitos sin ningún tipo de discriminación.

Indica cuál de las siguientes características NO se corresponde con la socialización primaria: En esta etapa, se construye la identidad personal. En ella, el agente de socialización más importante es la familia. En esta etapa, tiene lugar la apertura al mundo social. En esta fase, se interiorizan las normas sociales.

La idea de que el fin justifica los medios se puede situar dentro del grupo de la: Ética dialógica. Ética teleológica. Ética teológica. Ética deontológica.

La moral: Es el saber que argumenta nuestra conducta. Se pregunta qué debo hacer. Se pregunta por qué algo es bueno. Las respuestas A y B son correctas.

Según Fischler, mediante la cultura orientamos nuestra alimentación teniendo en cuenta: Tanto las propiedades del alimento como su valor simbólico. Únicamente lo que es bueno comer. Los cambios en los espacios de compra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuando señalamos que las personas somos titulares de los derechos humanos por el mero hecho de serlo, independientemente de nuestra situación económica, sexo, religión, etc., estamos aludiendo: A la universalidad de los derechos humanos. Al carácter absoluto de los derechos humanos. A la ilimitabilidad de los derechos humanos. A la imprescriptibilidad de los derechos humanos.

La definición planteada por Poulain que hace referencia al «proceso de modernización alimentaria caracterizado por la simplificación de la estructura de la comida, el aumento de ingestas fuera del hogar y el aumento del número de ingestas» se corresponde con... ... la individualización alimentaria. ... la resocialización alimentaria. ... la socialización clasificatoria. ... la des-socialización alimentaria.

¿Cuál de los siguientes aspectos NO tiene que ver directamente con los cambios de hábitos alimentarios?. Cambios en la jornada laboral. Incorporación de la mujer al mercado laboral. Cambios en la composición de los hogares. El escaso valor atribuido a los productos ecológicos.

Indica en qué caso NO se puede dar la exención del consentimiento informado: Cuando el riesgo para el participante es mínimo. Cuando la exención no implica perjuicios ni pérdida de beneficios. Cuando, si no hay exención, la investigación no es posible. Cuando la exención implica perjuicios, pero no pérdida de beneficios.

La definición «son los ideales compartidos por la colectividad social, en torno a los cuales se establece lo que es deseable y tolerable en todos los ámbitos de la sociedad» se corresponde con... ... los valores sociales. ... las normas sociales. ... las creencias. ... los aspectos cognitivos.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: El poder profesional se basa en la posesión del conocimiento formal, abstracto, esotérico y exclusivo, el cual es necesario crear, difundir y reproducir, protegiéndolo de las intrusiones de otros grupos profesionales. La profesión no es cultura, es un conjunto de instituciones sociales con intereses compartidos. Toda profesión conlleva el desempeño de un rol profesional, lo que implica que también a través de la profesión se adquiere una posición social. La continuidad de una profesión depende bastante de dos organizaciones muy concretas: el sistema educativo (sobre todo, la universidad) y las organizaciones profesionales.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: Cuando se hace referencia a la universalidad del derecho a la igualdad, se considera la aplicación de la norma de manera general. El principio de igualdad trata de establecer cuándo está justificado establecer diferencias, prohibiendo, de forma general, la discriminación. El concepto de igualdad formal se asienta en la idea relativa a la igualdad de oportunidades y el compromiso ético de no discriminación. El principio de igualdad material va de la mano del desarrollo del Estado social de derecho.

Naciones Unidas posee una serie de órganos encargados de garantizar el cumplimiento de sus tratados sobre derechos humanos. Indica a cuál de los siguientes órganos se le considera el más importante en materia de derechos humanos: Consejo de Seguridad. Secretaría General. Corte Penal Internacional. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Los derecho civiles y políticos están vinculados a las ideas de: Individuo y comunidad. Individuo y libertad. Comunidad e igualdad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Son agentes de socialización con finalidad explícita de socializar…. ... los grupos de iguales. ... los medios de comunicación. ... la familia. Ninguno de los citados.

Las palabras que utilizamos para comunicarnos (el lenguaje) serían un ejemplo de elemento cultural que se clasificaría como…. ... signo cultural. ... norma social. ... cultura general. ... símbolo cultural.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: Los colegios profesionales son instituciones. Entre las funciones de un colegio profesional, la Ley 2/1974, sobre Colegios Profesionales, recoge velar por la autenticidad de los datos obtenidos en la investigación. Los colegios profesionales son corporaciones de derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Será un requisito la colegiación para el ejercicio profesional cuando así lo establezca una ley estatal.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Uno de los principales activistas del movimiento contra el apartheid fue Martin Luther King. El apartheid fue un sistema de organización política y legislativa que reconocía legalmente las desigualdades de derechos y la segregación racial. El apartheid se instaura en Sudáfrica en el siglo XIX tras la victoria del Partido Nacional. El apartheid orientó todas sus políticas a favorecer a la mayoría blanca.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) recoge en su artículo 12 que «nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación». Según la DUDH, este artículo quedaría clasificado dentro de los: Derechos y libertades personales. Derechos del individuo con relación a los grupos. Derechos de pensamiento, conciencia y religión, y libertades políticas. Derechos económicos, sociales y culturales.

Cuando me encuentro una cartera con dinero y decido devolverla, porque considero voluntariamente que es lo correcto moralmente, estoy tomando una decisión de tipo…. Casuístico. Fenomenológico. Utilitarista. Deontológico.

¿En qué corriente ética se sitúa el siguiente fragmento de la obra de Kant Fundamentación de la metafísica de las costumbres?: «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio». Ética deontológica. Ética teleológica. Ética dialógica. Ética teológica.

¿Cuál de las siguientes corrientes éticas considera que son los sentimientos, y no la razón, los que determinan qué es lo bueno y lo malo?. Ética de los sentidos. Formalismo kantiano. Hedonismo. Ética de los valores.

Cuando me encuentro una cartera con dinero y decido devolverla, porque considero voluntariamente que es lo correcto moralmente, estoy tomando una decisión de tipo: Casuístico. Fenomenológico. Utilitarista. Deontológico.

Indica cuál de las siguientes características se identifica con los valores: Los valores son intuitivos, es decir, se aprenden con la experiencia. Los valores son fundamentales, es decir, dan la razón para actuar de una u otra manera. Los valores son secundarios, es decir, las normas se concretan en valores. Los valores son un imperativo categórico.

Los principios se caracterizan por ser: Secundarios, es decir, las normas se concretan en principios. Abiertos, es decir, no se sabe cuándo serán aplicados. Definitivos, y por tanto determinan la conducta. Concretos, de manera que se sabe cuándo se aplican.

El derecho al matrimonio estaría clasificado dentro de: Los derechos naturales. Los derechos fundamentales. Los derechos civiles. Los derechos de autodeterminación.

Cuando señalamos que las personas son titulares de los derechos humanos por el hecho de ser seres humanos, independientemente de su situación económica, sexo, raza, etc., estamos aludiendo: A la universalidad de los derechos humanos. Al carácter absoluto de los derechos humanos. A la inalienabilidad de los derechos humanos. A la inviolabilidad de los derechos humanos.

La Declaración de los Derechos Humanos se puede agrupar en derechos y libertades personales, derechos del individuo en relación con los grupos, derechos políticos y derechos económicos, sociales y culturales. Con base en esta clasificación, ¿cuál de estos derechos recogería la prohibición de la tortura y de la esclavitud?. Derechos del individuo en relación con los grupos. Derechos políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Derechos y libertades personales.

Dentro de las líneas evolutivas que han seguido los derechos humanos, la positivación hace referencia: Al paso de los derechos humanos a textos legales, lo que implica la formulación normativa de los derechos. A la aplicación paulatina de los derechos a la totalidad del ser humano. A la implementación de mecanismos internacionales para garantizar la protección de los derechos. A los mecanismos de inclusión para favorecer la justicia social.

¿A qué generación pertenecen los derechos relacionados con el derecho a la privacidad y el anonimato?. Derechos de primera generación. Derechos de segunda generación. Derechos de tercera generación. Derechos de cuarta generación.

La máxima histórica «a cada cual según sus necesidades» se relaciona con una determinada organización social; esta es: La democracia. La aristocracia. La meritocracia. La plutocracia.

Indica cuál de las siguientes ideas se identifica con el feminismo de la diferencia: Reivindica la supresión de las barreras legales que impiden a las mujeres su acceso al espacio público. Rechaza la organización patriarcal que genera la discriminación política y económica que afecta a las mujeres. Incide en las condiciones materiales que producen la desigualdad, para erradicarlas, pero manteniendo las diferencias, para evitar la homogeneización. Reclama la igualdad formal de los derechos, especialmente la igualdad política.

¿Cuál de las siguientes características se corresponde con el concepto de acciones positivas?. Las acciones positivas son medidas indirectas. Las acciones positivas son medidas flexibles. Las acciones positivas son medidas universales. Las acciones positivas son medidas generales.

¿Cuál de los siguientes elementos culturales da significado y orienta a los seres humanos cuando interactúan?. Las creencias. Los valores y las normas. Los signos. Los conocimientos cognitivos.

Indica cuál de las siguientes características NO se corresponde con la socialización primaria: En esta etapa se construye la de la identidad personal. El agente de socialización más importante es la familia. En esta etapa tiene lugar la apertura al mundo social. En esta fase se interiorizan las normas sociales.

Cuando la persona incorpora roles del grupo de referencia al que no pertenece, pero quiere pertenecer algún día, hacemos referencia: A la socialización anticipatoria. A la resocialización. A la socialización simbólica. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes agentes de socialización secundarios tiene como finalidad explícita socializar?. La familia. El grupo de iguales. Los medios de comunicación. La escuela.

Una bandera de un país es un elemento cultural que se clasificaría dentro de: Los signos. Los símbolos. Los conocimientos cognitivos. La idiosincrasia.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el concepto de socialización es INCORRECTA: La socialización es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida. La socialización consiste en aprender los roles sociales. Es un agente de socialización la interiorización del «otro». A través de la socialización las personas se adaptan al entorno social.

Según Cooley (1909), ¿qué caracteriza a los grupos secundarios?. Existencia de relaciones personales. Clima aséptico. Libre expresión de la personalidad. Los forman los grupos de iguales.

La gastronomía es un elemento de la cultura de la alimentación que se clasificaría dentro de: Los signos. Los valores sociales. Los conocimientos cognitivos. La idiosincrasia.

La paradoja del omnívoro planteada por Fischler hace referencia a: La tendencia de incorporar nuevos alimentos a nuestra dieta. La tendencia a darle valor simbólico al alimento. La tendencia a alimentarse según las normas de la comunidad. La tendencia a modificar genéticamente los alimentos.

¿Cuál de los siguientes factores sociales no ha influido directamente en los cambios de hábitos alimentarios?. Cambio en la jornada laboral. Incorporación de la mujer al mercado laboral. Cambio en la composición de los hogares. Todos son factores sociales que han influido en el cambio de hábitos alimentarios.

Es una característica de la modernidad alimentaria: La resocialización. La socialización primaria. La des-socialización. La socialización secundaria.

¿Cuáles son los hogares familiares en los que se realiza mayor consumo de productos frescos?. Hogares con personas jubiladas. Hogares con menores. Hogares con dos o más personas adultas. Hogares de una sola persona.

Indica la opción correcta: La Declaración de Helsinki tuvo lugar en 1964, y recoge el principio de que se debe dar preferencia al bienestar del participante sobre los intereses de la ciencia y la sociedad. El Código de Núremberg incluye aspectos éticos, supervisados por un comité de ética donde no solo se considera el consentimiento informado, sino también las responsabilidades del investigador y del patrocinador de la investigación. La Conferencia Internacional sobre Armonización (ICH) recoge 10 puntos que abordan la existencia del consentimiento informado voluntario, el daño mínimo, mayor beneficio que riesgo y la capacidad del participante para retirarse en cualquier momento, entre otros aspectos. En el Comité de Belmont, se quiere que todas las investigaciones realizadas en países en desarrollo se refieran a sus necesidades de salud locales, haciendo participar en el diseño a participantes de la investigación y representantes de la comunidad local. La comunidad anfitriona debe tener acceso a los beneficios del estudio.

Indica en qué casos NO se puede dar la exención del consentimiento informado: Cuando el riesgo para el participante es mínimo. Cuando la exención no implica perjuicios ni pérdida de beneficios. Cuando, si no hay exención, la investigación no es posible. En todas estas situaciones se puede dar la exención del consentimiento.

El código deontológico recoge que todo profesional dietista-nutricionista «dirigirá su labor profesional al servicio de la salud según los estándares internacionalmente tipificados, considerando la salud, la protección y el bienestar del público en todo momento». Esta norma se relaciona con la idea de responsabilidad hacia: Responsabilidades respecto a los colegas y otros profesionales. Responsabilidades hacia la sociedad. Responsabilidades hacia los clientes/pacientes. Responsabilidades hacia la profesión.

Considerando las responsabilidades hacia la clientela/pacientes que recoge el código deontológico del profesional dietista-nutricionista, un ejemplo de buenas prácticas sería: No discriminará, en la práctica profesional, a nadie por razón de raza, religión, sexo, discapacidad, edad, identidad de género, estatus social o cualquier otra categoría protegida legalmente. Participará en la promoción y el mantenimiento de la salud integral y en la prevención y tratamiento de trastornos y patologías alimentarias/nutricionales. Proporcionará información suficiente y apropiada para permitir a los clientes, pacientes y otros poder tomar sus propias decisiones. Incorporará los resultados de la investigación científica en su práctica profesional.

Desde el punto de vista moral existen tres clases de secretos; indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El secreto prometido parte de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Un mismo secreto puede ser a la vez prometido y confiado. El secreto natural es independiente de todo contrato; se extiende a todo lo que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, no puede divulgarse. El secreto confiado nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia espontánea o provocada.

Denunciar Test
Chistes IA