option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Neuropsicología T3- PARTE 2 Y ÚLTIMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Neuropsicología T3- PARTE 2 Y ÚLTIMA

Descripción:
Examen neuropsicología

Fecha de Creación: 2020/12/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La demencia fronto-temporal suele afectar a personas mayores de 65 años. Verdadero. Falso.

La demencia fronto-temporal es un conjunto de demencias caracterizadas por un progresivo déficit de conducta, funciones ejecutivas o lenguaje y produce una afectación inicial de los lóbulos frontal y/o temporal. Verdadero. Falso.

La degeneración lobular frontotemporal se divide en dos subtipos principales, uno que involucra la acumulación en el cerebro de una proteína llamada "tau" y otro que involucra la proteína TBP-42. Verdadero. Falso.

Los cuerpos de Pick son estructuras microscópicas anormales llenas de proteína TDP-43 que se desarrollan dentro de las células del cerebro. Verdadero. Falso.

La demencia frontotemporal y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) comparten cierta genética y vías moleculares. Verdadero. Falso.

La demencia frontotemporal se clasifica en tres variantes: demencia frontotemporal variante conductual, afasia progresiva primaria variante fluida y variante semántica de la afasia progresiva primaria. Verdadero. Falso.

La variante conductual de la demencia frontotemporal (DFT) es de curso rápido y se caracteriza por acciones inapropiadas desde un punto de vista social, pérdida de empatía y simpatía, falta de juicio, conducta desinhibida, apatía, comportamiento impulsivo repetitivo, deterioro de la higiene y cuidado personal, falta de conciencia del pensamiento y cambios conductuales e hiperoralidad (aumentada exploración oral y consumo de objetos no comestibles, así como anormal y excesivo consumo de dulces y alcohol). Verdadero. Falso.

La afasia progresiva primaria (APP) es el deterioro del lenguaje verbal lentamente progresivo causada por la presencia de otros trastornos cognitivos o conductuales durante las fases iniciales. Verdadero. Falso.

En la afasia progresiva primaria (APP) se ve afectado el lenguaje, con la presencia de déficits importantes del comportamiento y otros dominios cognitivos como la memoria y la visuoconstrucción, entre otros. Verdadero. Falso.

Las técnicas de neuroimagen muestran que la causa de la afasia progresiva primaria (APP) no se encuentra en una lesión específica, si no en la atrofia perisilvianas. Verdadero. Falso.

La afasia progresiva primaria (APP) no fluente se caracteriza por una afasia semántica y agnosia asociativa. Verdadero. Falso.

La afasia progresiva primaria (APP) no fluida puede contener anomia grave, más frecuente para los verbos que para los sustantivos. Verdadero. Falso.

Al inicio de la afasia progresiva primaria (APP) semántica es marcada la alteración en la comprensión de las estructuras sintácticas complejas con agramatismo, mientras que la comprensión de palabras aisladas o de frases gramaticalmente simples, se encuentra conservada. Verdadero. Falso.

La afasia progresiva primaria (APP) con déficit semántico se caracteriza por la pérdida de vocabulario que afecta principalmente a los sustantivos, con continuas quejas de los pacientes por sus problemas para recordar nombres de personas, lugares y cosas. Verdadero. Falso.

En la afasia progresiva primaria (APP) con déficit semántico los pacientes se sirven de la facilitación fonológica por parte del evaluador para poder completar correctamente las tareas. Verdadero. Falso.

Los errores más frecuentes en la afasia progresiva primaria (APP) con déficit semántico son omisiones, errores semánticos categoriales, superordinales y circunloquios con dificultad de fluidez verbal. Verdadero. Falso.

En la afasia progresiva primaria (APP) con déficit semántico se suele presentar también agrafia. Verdadero. Falso.

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno degenerativo del SNC con una prevalencia del 1%, más frecuente en varones. Verdadero. Falso.

En la enfermedad de Parkinson (EP) en un 90% de los casos la causa se encuentra en el factor hereditario. Verdadero. Falso.

Las personas que viven en el campo y que toman agua de pozo, además que son agricultores (exponiéndose a herbicidas y pesticidas) son personas que tienen un mayor riesgo de padecer enfermedad de Parkinson (EP). Verdadero. Falso.

La presencia de una mutación genética aumenta el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson (EP), al hacer a la persona más vulnerable a los factores ambientales. Verdadero. Falso.

Desde un punto de vista neuropatológico, la enfermedad de Parkinson (EP) se define por la degeneración de las células pigmentadas de la sustancia blanca y la consiguiente disfunción del sistema nigroestriatal, afectándose el sistema dopaminérgico. Verdadero. Falso.

No todos los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) presentan demencia. Verdadero. Falso.

La enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa genéticamente determinada provocada por la mutación en un gen localizado en el brazo corto del cromosoma 5. Verdadero. Falso.

La edad media de inicio de los síntomas de la enfermedad de Huntington oscila entre 44 y los 65 años. Verdadero. Falso.

Desde un punto de vista neuropatológico la enfermedad de Huntington se producen alteraciones inicialmente en el estriado, pero que llega a implicar la corteza durante la evolución de la enfermedad. Verdadero. Falso.

En la enfermedad de Huntington, la proteína mutada huntingtina produce disfunción neuronal y muerte a través de numerosos mecanismos. Verdadero. Falso.

La enfermedad de Huntington siempre presenta demencia. Verdadero. Falso.

El 40% de las personas con enfermedad de Huntington sufren depresión y la tasa de suicidio de estos pacientes es muy elevada, constituyendo la tercera o cuarta causa de muerte. Verdadero. Falso.

La enfermedad de Huntington produce de forma frecuente síntomas psicóticos, especialmente ideas paranoides de celotipia, manía o alucinaciones. Además suelen aparecer conductas agresivas, alteraciones de la personalidad, conducta antisocial, tendencia al alcoholismo, alteraciones sexuales (con tendencia a hipersexualidad) y trastorno de movimiento, siento el más frecuente la corea. Verdadero. Falso.

La demencia vascular (DV) ya sea isquémica, hemorrágica o hipóxica es la causa de lesiones y la responsable de detrerioro. Verdadero. Falso.

La demencia vascular (DV) de gran vaso incluye la enfermedad de Binswanger, el estado lacunar y los infartos subcorticales en localizaciones estratégicas. Verdadero. Falso.

La demencia por priones o encelopatías espongiformes es una demencia primaria. Verdadero. Falso.

La demencia por priones o encelopatías espongiformes son un conjunto de enfermedades inducidas por priones (agentes infecciosos) que causan enfermedades neurodegenerativas progresivas, tanto en animales como en humanos. Verdadero. Falso.

La demencia por priones o encelopatías espongiformes tiene como rasgos común la transmisibilidad, corto periodo de incubación y su curso fatal. Verdadero. Falso.

La demencia asociada al SIDA tiene una incidencia actual muy alta. Verdadero. Falso.

El complejo demencia-SIDA es un cuadro subagudo de demencia que aparece junto a alteraciones motoras y conductuales en la demencia asociada al SIDA. Verdadero. Falso.

El Neurocovid puede ser producida por la acción directa del virus, por la inducción de ACV, probablemente relacionadas con un estado de hipercoagulación con una alta tasa de eventos trombóticos, así como por otros mecanismos fundamentalemnte por un aumento de la neuroinflamación. Verdadero. Falso.

La infección severa del Neurocovid puede generar una respuesta inflamatoria compleja que puede resultar en la enfermedad de Parkinson (AP) y delirium. Verdadero. Falso.

Es posible que el Neurocovid provoque encefalopatía. Verdadero. Falso.

Si se asume que el Neurocovid puede invadir el cerebro por la vía olfatoria, la corteza prefrontal orbitrofrontal, adyacente al bulbo raquídeo podría ser la primera región afectada provocando un síndrome frontal. Verdadero. Falso.

Numerosos pacientes con Neurocovid presentan disgeusia, disatria, disfagia y aproxia, indicando una posible disfunción vagal, junto a miopatías y neuropatías. Verdadero. Falso.

La demencia asociada a la Esclerosis Múltiple es un tipo de demencia en enfermedad desmielinizante. Verdadero. Falso.

La demencia asociada a la Esclerosis Múltiple se caracteriza por lesiones desmielinizantes en el SN con predilección por la sustancia blanca paraventricular, nervios ópticos y médula espinal. Verdadero. Falso.

Todos los pacientes con Esclerosis Múltiple presentan alteraciones cognitivas y trastornos neuroconductuales, cumpliendo con los criterios de demencia. Verdadero. Falso.

En la demencia por Esclerosis Múltiple las funciones subcorticales suelen estar menos alteradas en comparación con las subcorticales. Verdadero. Falso.

La demencia por Esclerosis Múltiple tiene muchos puntos en común con las demencias de predominio cortical. Verdadero. Falso.

Las alteraciones de las demencias alcohólicas son irreversibles. Verdadero. Falso.

La demencia alcohólica se asocia con alteraciones visuoespaciales, alteraciones de la memoria y de las funciones ejecutivas. Verdadero. Falso.

La demencia asociada al abuso de drogas y fármacos están muy ligadas con alteraciones de la memoria, atención, concentración y alteración del sueño-vigilia. Verdadero. Falso.

Los datos de investigaciones apoyan introducir una categoría diagnóstica de demencia inducida por drogas dado que existen evidencias que varias drogas de abuso pueden ser el desencadenante de la aparición de alteraciones cognitivas. Verdadero. Falso.

Las drogas pueden acelerar el curso clínico de numerosas demencias. Verdadero. Falso.

Las demencias tóxicas son aquella inducidas por la exposición a solventes, metales pesados, gases, etc. Verdadero. Falso.

Tanto un trastorno metabólico, un trastorno endocrino o un déficit nutricional pueden constituir la causa de un deterioro cognitivo. Verdadero. Falso.

La deficiencia de la vitamina B12 puede provocar alteraciones similares a la demencia frontal con síntomas ejecutivos (problemas de memoria, enlentecimiento en el procesamiento de la información y síntomas psicológicos). Verdadero. Falso.

La demencia postraumatica es la provocada como consecuencia de uno o varios TCE. Verdadero. Falso.

La hidrocefalia ideopática a presión normal se caracteriza por alteración de la marcha, incontinencia de esfínteres y deterioro cognitivo, que puede evolucionar a una demencia, y que habitualmente aparecen en ese orden. Verdadero. Falso.

La hidrocefalia ideopática a presión normal presenta frecuentemente alteraciones corticales (afasia, apraxia y agnosia). Verdadero. Falso.

La demencia frontotemporal puede ser un trastorno comórbido a la hidrocefalia ideopática a presión normal. Verdadero. Falso.

Denunciar Test