UNAM Español Funciones del Lenguaje
|
|
Título del Test:![]() UNAM Español Funciones del Lenguaje Descripción: Guia de estudio Español |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Español. Funciones de la Lengua Guia Unam. Funciones del Lenguaje; Relaciona las columnas. Referencial. Conativa o Apelativa. Fática. Funciones del Lenguaje; Relaciona las columnas. Poética. Metalingüística. Esta función aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad:. Selecciona en que textos didácticos se utiliza la función referencial. Noticias periodísticas. Informes. Monografías. Postulados Científicos. Ensayo. Discursos políticos. Cuando el emisor dice o transmite un mensaje de manera objetiva sin transmitir opinión alguna ni expresar sentimientos, solo se limita a informar un hecho, esta usando la función de la lengua: Cuando el emisor busca convencer o persuadir en el mensaje, esta usando la función de la lengua: Si el emisor se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor, usa la función de la lengua: Si transmite el mensaje de una manera estetica literaria al receptor, usa la función de la lengua: Si se refiere a la forma en que nos expresamos para hablar sobre el mismo lenguaje, usa la función de la lengua: Esta función aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa sus sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc. Por ejemplo: Soy muy feliz. 1-¡Que alegría volver a verte! 2- ¡Deseo comer dulces! 3- Me gusta compartir tiempo contigo. 4-Es divertido jugar. 5- Te quiero mucho. son ejemplos de función de la lengua: 1-Hola, ¿Cómo estás? 2-Buenas tardes 3-Pero me tengo que ir. 4-Fue un placer conocerte. 5- Espero verte pronto. son ejemplos del la lengua. Un huevo chiquito Y nació un pollito Todo amarillito Como una bolita De suave algodón El pollito era Del color del sol. El leon come Melón El ratón come melocotón Sol solecito Calientame un poquito Cuando el payaso esta feliz Se le cae la nariz son ejemplos que utilizan la función de la lengua: Profesora, ¿Cuál es el concepto de la palabra amistad? ¿Cómo te llamas? Define amor ¿Cual es el concepto de Escuela? ¿Qué es un reloj? Son algunos ejemplos que utilizan la función de la lengua: son las dos en punto, es hora de almorzar ayer se murió el tío de Pedro Comienzo el invierno María esta esperando afuera. Carlos tiene un carro rojo Son algunos ejemplos que utilizan la función de la lengua de tipo: ¡oye espera! quiero contarte un secreto. ¡Apúrate! Se te hace tarde ¡Atención! No pase. ¡Cuidado! Perro bravo ¡Compra Ya! 50% de descuento los ejemplos anteriores utilizan la función de la lengua: Relaciona las columnas con los siguientes tipos de textos con la función de la lengua que se utiliza. Periodísticos, informativos y escolares. Publicidad, textos políticos, científicos y artículos editoriales y de fondo. Cuento, novela y poesía. Diccionarios, enciclopedias etc. Relaciona las columnas que función de la lengua hace referencia 1/2. Referencial o informativa. Emotiva o expresiva. Apelativa o conativa. Relaciona las columnas que función de la lengua hace referencia 2/2. Metalingüística. Poética o estética. Fática o relacional. Usos de función referencial. Al transmitir conocimiento comprobable. Por ejemplo. 2 + 2 es igual a 4. Al contar eventos objetivos que sucedieron. Por ejemplo: Llegué a la Argentina en agosto de 2014. Al informar de un evento mientras ocurre. Por ejemplo. Señora, se le cayó su bufanda. Al constatar el estado de algo. Por ejemplo: Se nos acabaron las papas. Al anunciar alguna serie de eventos por venir. Por ejemplo: Te iré a buscar a la estación de trenes mañana. Al utilizar una expresión sin sentido literal. Por ejemplo: Me muero de calor. Al comunicar un dolor con una reacción espontánea. Por ejemplo: ¡Ay!. función expresiva o emotiva. Al utilizar una expresión sin sentido literal. Por ejemplo: Me muero de calor. Al comunicar un dolor con una reacción espontánea. Por ejemplo: ¡Ay!. Al confesar nuestros sentimientos hacia los demás. Por ejemplo: ¡Dichosos los ojos!. Al hacernos preguntas sin esperar una respuesta. Por ejemplo: ¿Por qué a mí?. Al pedir información sobre algo. Por ejemplo: ¿Me dice la hora, por favor?. Al pedir una reacción en los demás. Por ejemplo: ¿Me dejaría pasar?. Usos de la función apelativa. Al pedir información sobre algo. Por ejemplo: ¿Me dice la hora, por favor?. Al pedir una reacción en los demás. Por ejemplo: ¿Me dejaría pasar?. Al dar una orden directa. Por ejemplo: ¡Cómete toda la comida!. Al solicitar un servicio. Por ejemplo: ¡La cuenta, por favor!. Al preguntar sobre algo que no se entendió. Por ejemplo: ¿A quiénes te refieres?. Al desconocer el nombre de un concepto. Por ejemplo: ¿Cómo se llama el aparato ése que trajiste el otro día?. función metalingüística. Al preguntar sobre algo que no se entendió. Por ejemplo: ¿A quiénes te refieres?. Al desconocer el nombre de un concepto. Por ejemplo: ¿Cómo se llama el aparato ése que trajiste el otro día?. Al desconocer el significado de una palabra. Por ejemplo: ¿Qué es eso de puerperio, María?. Al explicar a un extranjero alguna cuestión sobre nuestra lengua. Por ejemplo: En Perú decimos “Te va a llover” como una forma de amenaza juguetona. Al explicar a alguien las reglas gramaticales. Por ejemplo: Yo, tú, él… son pronombres, no artículos. Al formular trabalenguas, cuya única función discursiva es el desafío de poder decirlos. Por ejemplo: Erre con erre cigarro, erre con erre barril. Al emplear giros provenientes de la copla popular. Por ejemplo: Quien se va a Sevilla, pierde su silla. función poética. Al formular trabalenguas, cuya única función discursiva es el desafío de poder decirlos. Por ejemplo: Erre con erre cigarro, erre con erre barril. Al emplear giros provenientes de la copla popular. Por ejemplo: Quien se va a Sevilla, pierde su silla. Al recitar un poema ante una situación específica, solo por el placer de escuchar su belleza. Por ejemplo: Necesito el mar porque me enseña: / no sé si aprendo música o conciencia: / no sé si es ola sola o ser profundo / o solo ronca voz o deslumbrante / suposición de peces y navíos. (versos de Pablo Neruda). Al usar una expresión estilística para dar un énfasis o potencia a lo que deseamos comunicar. Por ejemplo: Contigo se me fue la primavera. Al escribir o leer una obra literaria. Al comenzar una conversación y comprobar si se escucha. Por ejemplo: ¿Aló? ¿Sí?. Al pedir que se nos aclare algo que no entendimos. Por ejemplo: ¿Ah? ¿Eh?. función fática. Al comenzar una conversación y comprobar si se escucha. Por ejemplo: ¿Aló? ¿Sí?. Al pedir que se nos aclare algo que no entendimos. Por ejemplo: ¿Ah? ¿Eh?. Al comunicarnos por un medio que requiere ciertos códigos, como la radio. Por ejemplo: Cambio y fuera. Al conversar con otro, para hacerle saber que prestamos atención. Por ejemplo: Ok, ajá. Al hablar por un intercomunicador. Por ejemplo: ¿Hola? ¿Diga?. Al recitar un poema ante una situación específica, solo por el placer de escuchar su belleza. Por ejemplo: Necesito el mar porque me enseña: / no sé si aprendo música o conciencia: / no sé si es ola sola o ser profundo / o solo ronca voz o deslumbrante / suposición de peces y navíos. (versos de Pablo Neruda). |






