UNED DERECHO ADMINISTRATIVO III JUNIO 2024 2º SEMANA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNED DERECHO ADMINISTRATIVO III JUNIO 2024 2º SEMANA Descripción: EXAMEN TEST 2º SEMANA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Telemadrid es a los efectos de las Ley 9/2017 es: A) Una Administración pública. B) Un poder territorial. C) Un poder adjudicador. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. NO queda excluido del ámbito de aplicación de la Ley 9/2017: A)Las concesiones para el uso del dominio público. B)Los contratos con otros Estados. C)Los contratos laborales con funcionarios. D)El Tribunal Constitucional (X). Los contratos que tienen por objeto la ejecución de obras, cuya contrapartida es bien el derecho a explotar las obras objeto del contrato únicamente, o este mismo derecho en conjunción con un pago son: A)Contratos de obras. B)Contratos de concesión de obra. C)Contratos mixtos. D)Todas las respuestas son incorrectas. NO serán competencia del orden jurisdiccional contencioso-administrativo las siguientes cuestiones: A)las relativas a la preparación, adjudicación, efectos, modificación y extinción de los contratos administrativos;. B) las que se susciten en relación con la preparación y adjudicación de los contratos privados de las Administraciones Públicas;. C) Las referidas a la preparación, adjudicación y modificaciones contractuales, cuando se entienda que dicha modificación debió ser objeto de una nueva adjudicación de los contratos. D) Todas las cuestiones anteriores son competencia del orden contencioso-administrativo. La información y documentos relativos a la actividad contractual de cada órgano de contratación se han de publicar, al objeto de asegurar la transparencia y el acceso público a los mismos: A) mediante consultas preliminares del mercado. B) en su perfil del contratante. C) En el Sobre A. D) todas las respuestas son incorrectas. Cuando la celebración del contrato responda a una necesidad inaplazable o cuya adjudicación sea preciso acelerar por razones de interés público, podrá acudirse a: A)La tramitación de emergencia del expediente de contratación. B)La tramitación urgente del expediente de contratación. C)La tramitación simplificada del expediente de contratación. D)Todas las respuestas son incorrectas. Una empresa incursa en prohibición de contratar por no estar al corriente del cumplimiento de sus obligaciones fiscales podrá contratar con la Administración si integra su solvencia con medios externos: A)En todo caso. B) Nunca. C)Sólo si se asume una responsabilidad solidaria. D)Sólo si la Administración expresamente lo autoriza. La garantía provisional: A)Está prohibida en le Ley 9/2017. B)Es obligatoria en le Ley 9/2017. C)Tiene una cuantía mínima del 3% del precio del contrato. D)Todas las respuestas son incorrectas. La Función Pública de las Entidades locales. A)Se rige sólo por la normativa básica aprobada por el Estado en materia de funcionarios públicos (es decir, el Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público). B)Se rige sólo por la normativa básica aprobada por el Estado en materia de régimen local (es decir, la Ley de Bases de Régimen Local). C)Se rige por la normativa básica aprobada por el Estado tanto en materia de funcionarios públicos como en materia de régimen local, primando ésta sobre aquella. D)Se rige por la normativa básica aprobada por el Estado tanto en materia de funcionarios públicos como en materia de régimen local, primando aquella sobre ésta. El régimen jurídico de los funcionarios de carrera se aplica, asimismo,. A)A los funcionarios interinos, exclusivamente, en lo que sea adecuado a sus características. B)Al personal eventual, exclusivamente, en lo que sea adecuado a sus características. C)Tanto a los funcionarios interinos como al personal eventual, en lo que sea adecuado a sus características. D)Al personal laboral, exclusivamente, en lo que sea adecuado a sus características. La Oferta de Empleo Público de cada Administración. A)Es aprobada por su órgano de gobierno, debiendo ser siempre publicada en el Boletín Oficial del Estado. B)Es aprobada por su órgano de gobierno, debiendo ser publicada en el Boletín Oficial correspondiente según la Administración de que se trate. C)Es aprobada por Ley, para la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, y por Reglamento, para la Administración del Estado. D)Es aprobada siempre por el Estado para todas las Administraciones a través de la Ley de Presupuestos Generales. La relación jurídica entre el funcionario y la Administración tiene como contenido. A)El conjunto de derechos y obligaciones del funcionario, exclusivamente. B)El conjunto de potestades que puede ejercer la Administración sobre el funcionario, exclusivamente. C)El conjunto de derechos, obligaciones, responsabilidades y potestades que vinculan recíprocamente al funcionario y a la Administración. D)El que negocien ambos. La Legislación de Función Pública atribuye discrecionalidad técnica en el procedimiento de selección. A)Tanto a la Administración como al órgano de selección. B)Exclusivamente al órgano de selección, tanto al valorar capacidades y méritos como al interpretar las bases. C)Exclusivamente a la Administración, tanto al valorar capacidades y méritos como al interpretar las bases. D)Exclusivamente al órgano de selección cuando valora la capacidad y el mérito de los participantes. ¿Cuál de las siguientes situaciones administrativas no tiene carácter básico hoy día en la Función Pública española?. A)El servicio activo. B)La excedencia forzosa. C) La excedencia voluntaria por interés particular.. D) La excedencia por violencia de género. De entre las retribuciones complementarias de los funcionarios públicos ¿cuáles se establecen y cuantifican en función de la clasificación y valoración de los puestos de trabajo?. A)Las que hagan referencia a la progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera administrativa, exclusivamente. B)Las que hagan referencia a la especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación o incompatibilidad exigible, exclusivamente. C)Las que hagan referencia tanto a la progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera administrativa como a la especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación o incompatibilidad exigible. D)Todas las retribuciones complementarias se establecen y cuantifican en función de las características de los puestos de trabajo que desempeñan los funcionarios. Conforme al Estatuto Básico del Empleado Público,. A)Los funcionarios tienen derecho a disfrutar, durante cada año natural, de unas vacaciones retribuidas de veintidós días hábiles. B)Los funcionarios tienen derecho a disfrutar, durante cada año natural, de unas vacaciones no retribuidas de veintidós días hábiles. C)Los funcionarios tienen derecho a disfrutar, durante cada año natural, de las vacaciones retribuidas que establezca la Administración en la que prestan servicios. D)Los funcionarios no tienen derecho a disfrutar de vacaciones, porque siempre están a disposición de la Administración según las necesidades del servicio. La afectación de un bien demanial: A)Podrá efectuarse por ley o en virtud de una resolución administrativa expresa, entre otras vías. B)Solo podrá efectuarse por ley o en virtud de una resolución administrativa expresa. C)Podrá efectuarse por silencio administrativo positivo. D)No podrá efectuarse tácita o implícitamente. ¿Qué título habilitante exige la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas para el uso privativo de los bienes demaniales por los particulares?: A)Una autorización administrativa cuando la ocupación se efectúe con instalaciones desmontables. B)Una autorización administrativa cuando la ocupación supere el plazo de 4 años. C)Una concesión administrativa cuando la ocupación sea inferior a 4 años. D)Una concesión administrativa cuando la ocupación se efectúe con instalaciones desmontables. ¿Qué es el desahucio administrativo?: A)La potestad que se reconoce a la Administración para que pueda recuperar la posesión indebidamente perdida de sus bienes públicos. B)La potestad que se reconoce a la Administración para que pueda recuperar la posesión de sus bienes demaniales cuando el título que habilitaba al particular para su ocupación haya perdido su vigencia. C)La potestad que se reconoce a la Administración para que pueda declarar la titularidad de sus bienes demaniales. D)La potestad que se reconoce a la Administración para que pueda deslindar la titularidad de sus bienes públicos. En materia de bienes públicos, la inalienabilidad significa: A)Que los bienes demaniales de la Administración no puedan ser objeto de traba y enajenación forzosa para el pago de deudas. B)Que los bienes demaniales de la Administración no puedan ser objeto de prescripción adquisitiva para el pago de deudas. C)Que los bienes demaniales de la Administración no puedan ser objeto de desafectación para el pago de deudas. D)Que los bienes demaniales de la Administración no puedan ser objeto de enajenación. Una vez expropiado un bien: A)Cabe la reversión siempre que hubiera desaparecido la afectación. B)Cabe la reversión siempre que no se hubiera ejecutado la obra o no se hubiera establecido el servicio que motivó la expropiación. C)No cabe la reversión cuando se acuerde justificadamente una nueva afectación a otro fin que haya sido declarado de utilidad pública o interés social. D)No cabe la reversión cuando la afectación al fin que justificó la expropiación o a otro declarado de utilidad pública o interés social se prolongue durante diez años desde la terminación de la obra o el establecimiento del servicio. Se devengarán los intereses por demora: A)Si transcurrieran seis meses desde la iniciación del expediente expropiatorio sin haberse determinado por resolución definitiva el justo precio, si la Administración o el beneficiario fueran culpables de la demora. B)Si transcurrieran seis meses desde la iniciación del expediente expropiatorio sin haberse procedido al pago del justo precio, si la Administración o el beneficiario fueran culpables de la demora. C)Si la Administración hubiera tardado hasta seis meses en el pago del justiprecio desde su fijación. D)Si transcurrieran cuatro años sin que el pago de la cantidad fijada como justo precio se haga efectivo o se consigne. El pago del justiprecio por el bien expropiado: A)Puede corresponder al beneficiario. B)Nunca podrá corresponder al beneficiario. C)Siempre corresponde a la Administración expropiante. D)Siempre corresponde a la Administración expropiante y al beneficiario. El cómputo del plazo para reclamar la responsabilidad patrimonial de la Administración se inicia: A)Desde la fecha en que se produjo el hecho o el acto que motive la indemnización. B)Desde la cuantificación patrimonial de la lesión, tratándose de daños de carácter material. C)Desde que la comunicación sobre la producción del daño tuvo entrada en el órgano administrativo responsable. D)Desde que el ciudadano presentó en un registro administrativo el escrito comunicando la producción del daño. La responsabilidad patrimonial de la Administración pública puede producirse: A)Únicamente por el funcionamiento normal de los servicios públicos. B)Únicamente por el funcionamiento anormal de los servicios públicos. C)Por el funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. D)Nunca cabe la responsabilidad patrimonial de la Administración por el funcionamiento normal de los servicios públicos. RESERVA: Durante las actuaciones previas al procedimiento disciplinario. A)El funcionario no goza de ninguno de los derechos que la normativa le reconoce para su defensa durante dicho procedimiento. B)El funcionario goza ya de todos los derechos que la normativa le reconoce para su defensa durante dicho procedimiento. C)El funcionario puede gozar ya de alguno de los derechos que la normativa le reconoce para su defensa durante dicho procedimiento, reconociéndole la jurisprudencia, en todo caso, el derecho a acceder al expediente de la información previa o reservada. D)El funcionario puede gozar ya de alguno de los derechos que la normativa le reconoce para su defensa durante dicho procedimiento, reconociéndole la jurisprudencia, en todo caso, el derecho a la asistencia de abogado y al asesoramiento de la Junta de Personal. RESERVA: La regla general es que en los contratos del sector público el órgano de contratación: A)Indemnizará al contratista por los daños y perjuicios ocasionados por fuerza mayor. B)NO indemnizará al contratista por los daños y perjuicios ocasionados por fuerza mayor. C)Asume el riesgo y ventura del contrato. D)Todas las respuestas son incorrectas. |