Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEUNED- Evaluación en Psicología Clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
UNED- Evaluación en Psicología Clínica

Descripción:
Optativa 4º - Tema 1 (2/2)

Autor:
María FHernández
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
25/02/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 37
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. La clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación: a. Técnicas de observación, técnicas subjetivas, diarios, entrevistas, técnicas proyectivas, técnicas subjetivas y de juego, y técnicas psicométricas. b. Técnicas de observación, técnicas objetivas, autoinformes, entrevistas, técnicas proyectivas, técnicas subjetivas y de juego, y técnicas psicométricas. c. Técnicas de observación, técnicas objetivas, autoinformes, entrevistas, técnicas proyectivas, técnicas objetivas y de juego, y técnicas psicométricas.
2. De los instrumentos de evaluación, pertenece la siguiente definición; "Estructurales, temáticas, expresivas, constructivas y asociativas: a. Técnicas proyectivas. b. Técnicas objetivas. c. Técnicas de observación.
3. De los instrumentos de evaluación, pertenece la siguiente definición; "Registros de autoobservación, diarios de conducta o narraciones, los registros de frecuencia y duración, los registros de muestreo de tiempo, autorregistros mecánicos o informatizados y observación análoga". a. Técnicas objetivas. b. Técnicas psicométricas. c. Técnicas de observación.
4. De los instrumentos de evaluación, pertenece la siguiente definición; "Cuestionarios estandarizados con puntuaciones tipificadas procedentes de poblaciones normativas y/o clínicas". a. Técnicas psicométricas. b. Técnicas objetivas. c. Autoinformes.
5. De los instrumentos de evaluación, pertenece la siguiente definición; "Lista de adjetivos, la técnica de clasificación-Q, el diferencial semántico y las medidas derivadas de la teoría de los constructos personales de Kelly". a. Entrevista. b. Técnicas objetivas. c. Técnicas subjetivas y de juego.
6. De los instrumentos de evaluación, pertenece la siguiente definición; "Se refieren a los aparatos o métodos informáticos tales como los registros psicofisiológicos o los test de ejecución y perceptivo-motores". a. Técnicas subjetivas y de juego. b. Técnicas objetivas. c. Técnicas de observación.
7. Las entrevistas pueden ser: a. No estructuradas. b. Estructuradas. c. Estructuradas y no estructuradas.
8. De los instrumentos de evaluación, pertenece la siguiente definición; "Cuestionarios, inventarios y escalas, autorregistros, pensamiento en voz-alta y la autobiografía". a. Entrevistas. b. Autoinformes. c. Técnicas de observación.
9. La entrevista y la observación, forman parte de dos de las actuaciones más frecuentes que realiza el evaluador en el campo de la psicología clínica: a. La realización de la historia clínica. b. La exploración psicopatológica y el seguimiento del tratamiento. c. Realización de la historia clínica y la exploración psicopatológica.
10. Algunas técnicas están siendo adaptadas con la aplicación de las nuevas tecnologías: a. Pruebas con formato informático y tecnológico, programas para la interpretación de resultados y elaboración de informes. b. Los sistemas inexpertos para toma de decisiones mediante el uso de algoritmos informatizados. c. Los test basados en la vida real y evaluación a través de internet.
11. Principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes: a. Entrevista diagnóstica estructurada para niños DISC (y su versión más reciente NIMD, DISC-IV); entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA con 3 versiones, padres, niños y adolescentes (DICA-P, DICA-C, DICA-A respectivamente); entrevista de evaluación psiquiátrica para niños y adolescentes (para niños y pades, CAPA-N y CAPA-P respectivamente); entrevista para niños y adolescentes ISCA. b. Entrevista diagnóstica estructurada para niños DICS (y su versión más reciente NIMD, DISC-V); entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA con 3 versiones, padres, niños y adolescentes (DICA-P, DICA-C, DICA-A respectivamente); entrevista de evaluación psicopatológica para niños y adolescentes (para niños y pades, CAPA-N y CAPA-P respectivamente); entrevista para niños y jóvenes ISCA. c. Entrevista diagnóstica estructurada para niños DISC (y su versión más reciente NIMD, DISC-IV); entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA con 2 versiones, niños y adolescentes (DICA-C, DICA-A respectivamente); entrevista de evaluación psicopatológica para niños y adolescentes (para niños y pades, CAPA-N y CAPA-P respectivamente); entrevista para niños y adolescentes ISCA.
12. De las entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica; "cubre los trastornos infantiles del eje I del DSM-III-R y DSM-IV, tiene 264 elementos y dos formas para niños de 9 a 17 años (DISC-Y) y para padres con niños de 6 y 17 años (DISC-P), (cuenta con traducción española)", corresponde con: a. La entrevista diagnóstica estructurada para niños DICA con 3 versiones. b. La entrevista diagnóstica estructurada para niños DISC y su versión más reciente NIMD, DISC-IV. c. La entrevista de evaluación psiquiátrica para niños y adolescentes CAPA.
13. De las entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica; "Se aplica en niños de 6-17 años y a padres. Consta de 247 elementos que exploran diferentes áreas clínicas". a. Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA con 2 versiones DICA-C y DICA-A (niños y adolescentes respectivamente). b. Entrevista para niños y adolescentes ISCA. c. Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA con 3 versiones DICA-P, DICA-C y DICA-A (padres, niños y adolescentes respectivamente).
14. De las entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica; "se organiza en diferentes áreas de funcionamiento y en módulos diagnósticos incidiendo sobre el grado de interferencia que una afectación pueda tener sobre la mayoría de las actividades cotidianas, basada en los criterios diagnósticos DSM-III, DSM-IV y CIE-10. a. Entrevista de evaluación psiquiátrica para niños y adolescentes CAPA (para niños y padres, CAPA-N y CAPA-P respectivamente) b. Entrevista de evaluación psiquiátrica para niños y adolescentes CAPA (para niños y adolescentes, CAPA-N y CAPA-A respectivamente) c. Entrevista de evaluación psiquiátrica para niños y adolescentes DICA (para niños y padres, CAPA-N y CAPA-P respectivamente).
15. De las entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica; "dirigida a la evaluación de síntomas medidos en un gradiente de intensidad desde 0 "ausencia" hasta 8 "síntoma grave". a. Entrevista diagnóstica estructurada para niños DISC. b. Entrevista de evaluación psiquiátrica para niños y adolescentes CAPA, con dos versiones, para niños CAPA-N y para padres CAPA-P. c. Entrevista para niños y adolescentes ISCA. Para evaluar la sintomatología actual ISCA-Current, otra para sintomatología a lo largo de la vida ISCA-Lifetime, y otra, para el seguimiento (FISA).
16. Principales entrevistas diagnósticas para la evaluación pscicopatológica en adultos: a. Entrevista clínica estructurada SCID-I, SCID-II y SCID-CV; entrevista diagnóstica DIS; y entrevista diagnóstica internacional compuesta CIDI. b. Entrevista estructurada DISC. c. Cuestionario de análisis clínico CAQ y entrevista clínica estructurada DIS.
17. De las entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos, la entrevista diagnóstica internacional compuesta CIDI; WHO-CIDI 3.0, versión screening CID-S; V. abreviada CID-SF; v. papel y lápiz PAPI V7; V. computerizada CAPI: a. Proporciona un diagnóstico según criterios DSM-IV (para todos) y CIE-10. b. Proporciona un diagnóstico según criterios DSM-IV (no para todos) y CIE-10. c. Ideada para entrevistadores no expertos en psquiatría o psicología que permite generar diagnósticos de forma automatizada siguiendo criterios del DSM-III-R.
18. De las entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos, "está diseñada para el diagnóstico de las alteraciones psicopatológicas según los criterios del DSM-IV, tanto para fines de investigación como para uso clínico, además de poder determinar si el trastorno tiene una intensidad ligera, moderada o severa": a. Entrevista clínica estructurada SCID-I (Eje I) y SCID-II (Eje II) (versión investigación) y SCID-CV (versión clínica). b. Entrevista diagnóstica DIS. c. Entrevista diagnóstica internacional compuesta CIDI.
19. La entrevista diagnóstica DIS: a. Proporciona un diagnóstico según criterios de DSM-IV y CIE-10. b. Dirigida a la evaluación de síntomas clínicos medidos en un gradiente de intensidad desde 0 "ausencia" hasta 8 "síntoma grave". c. Ideada para entrevistadores no expertos en psiquiatría o psicología que permite generar diagnósticos de forma automatizada siguiendo criterios del DSM-III-R.
20. Las entrevistas estructuradas más utilizadas tanto en población infantil como adulta: a. Son utilizadas fundamentalmente para el diagnóstico categorial de los diferentes trastornos. b. Son utilizadas fundamentalmente para el diagnóstico dimensional de los diferentes trastornos. c. No son utilizadas fundamentalmente para el diagnóstico categorial de los diferentes trastornos.
21. El Cuestionario de Evaluación de Resultados CORE-OM (Evans et al., 2000. 2002; Barkham el al., 2005) especialmente diseñado para evaluar de manera sencilla y rápida la evolución del paciente y los efectos del tratamiento. a. Este seguimiento se puede realizar mediante medidas repetidas cada cierto tiempo con versiones sucesivas con diferentes instrumentos, o en cada una de las sesiones mediante versiones muy reducidas. b. Este seguimiento se puede realizar mediante medidas repetidas cada cierto tiempo con versiones paralelas del mismo instrumento, o en cada una de las sesiones mediante versiones muy reducidas. c. Este seguimiento se puede realizar mediante medidas repetidas cada cierto tiempo, o en cada una de las sesiones mediante versiones más amplias.
22. Estas medidas además de ser un reflejo de la significación clínica y psicosocial de la alteración nos serán de utilidad para la evaluación del pronóstico de la intervención (mayores dificultades en estas áreas peor pronóstico) al tiempo que pueden servir como indicadores de la mejora y la evolución del paciente (Patterson y Brent, 2010): a. Los instrumentos para la evaluación del impacto de la enfermedad y los efectos de la intervención: Salud general, calidad de vida y bienestar, deterioro funcional. b. Los instrumentos para la evaluación del impacto de la enfermedad y los efectos de la intervención: Salud específica, calidad de vida y bienestar, deterioro funcional. c. Los instrumentos para la evaluación del impacto de la enfermedad y los efectos de la intervención: Salud general, satisfacción con la intervención, bienestar.
23. De los instrumentos para la evaluación del impacto de la enfermedad y los efectos de la intervención, la Salud General: a. Entrevista de calidad de vida de Lehman QOLI. b. Evalúa el nivel de ansiedad y la depresión, y proporciona un perfil del estado de salud a partir de 8 dimensiones; funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental del paciente. (Cuestionario de salud general de Goldberg-28 CSGG-28 y el cuestionario SF-36 sobre el estado de salud). c. Evalúa el estado físico, nivel de ansiedad, funcionamiento cotidiano y depresión, y proporciona un perfil del estado de salud a partir de 8 dimensiones; funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental del paciente. (Cuestionario de salud general de Goldberg-28 CSGG-28 y el cuestionario SF-36 sobre el estado de salud).
24. De los instrumentos para la evaluación del impacto de la enfermedad y los efectos de la intervención, la calidad de vida y bienestar: a. Ninguna es cierta. b. Se mide con la entrevista de calidad de vida Lehman QOLI, la escala de bienestar psicológico EBP, el cuestionario de calidad de vida de la OMS - WHOQOL, y con la escala de calidad de vida QLS. c. Se mide con la entrevista de calidad de vida Lehman, la escala de bienestar psicológico QLS, el cuestionario de calidad de vida de la OMS - WHOQOL, y con la escala de calidad de vida EBP.
25. De los instrumentos para la evaluación del impacto de la enfermedad y los efectos de la intervención, el deterioro funcional: a. Evaluación psiquiátrica del funcionamiento del paciente Eje K; Escala de evaluación de la actividad global EEAG CGAS para niños; Escala de evaluación funcional de niños y adolescentes CAFAS; Escala de ajuste psicosocial a la enfermedad PAIS; Escala abreviada de discapacidad para padres de niños de 4-17 años. b. Se mide con la entrevista de calidad de vida Lehman QOLI, la escala de bienestar psicológico EBP, el cuestionario de calidad de vida de la OMS - WHOQOL, y con la escala de calidad de vida QLS. c. Evalúa el estado físico, nivel de ansiedad, funcionamiento cotidiano y depresión, y proporciona un perfil del estado de salud a partir de 8 dimensiones; funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental del paciente. (Cuestionario de salud general de Goldberg-28 CSGG-28 y el cuestionario SF-36 sobre el estado de salud).
26. Los Instrumentos Generales para la Evaluación de Variables Implicadas en el Proceso de Intervención: a. Salud general, calidad de vida y bienestar, deterioro funcional. b. Alianza terapéutica, satisfacción con la intervención, motivación al tratamiento y habilidades/adherencia y competencia del terapeuta. c. Las dos son correctas.
27.La historia clínica es: a. básicamente una entrevista en la que se recoge información procedente de la observación en la interacción con el evaluador y del relato aportado por el paciente (en el caso de los niños por los padres o responsables legales). b. únicamente una entrevista en la que se recoge información procedente de la observación en la interacción con el evaluador y del relato aportado por el paciente (en el caso de los niños por los padres o responsables legales). c. básicamente una entrevista en la que se recoge información procedente de la observación en la interacción con el evaluador y del relato aportado por el médico especialista (en el caso de los niños por los padres o responsables legales).
28. La historia clínica tiene un procedimiento idéntico a: a. La entrevista con 4 fases principales; planificación inicial, intermedia/desarrollo, despedida/cierre y análisis de la información. b. La entrevista con 5 fases principales; planificación, fase inicial, intermedia/desarrollo, despedida/cierre y análisis de la información. c. La entrevista con 3 fases principales; planificación inicial, intermedia/desarrollo, y análisis de la información.
29. La fase de planificación para la entrevista o historia clínica: a. Se trata de una fase inicial, previa a la entrevista propiamente dicha. El evaluador debe obtener toda la información previa que pueda sobre el evaluado con el fin de establecer los objetivos iniciales, la forma de resgistro, lugar, duración estimada y previsión potencial de problemas. b. Se trata de una fase preparatoria, previa a la entrevista propiamente dicha. El evaluador debe obtener alguna información previa que pueda sobre el evaluado con el fin de establecer los objetivos iniciales, la forma de resgistro, lugar, duración estimada y previsión potencial de problemas. c. Se trata de una fase preparatoria, previa a la entrevista propiamente dicha. El evaluador debe obtener toda la información previa que pueda sobre el evaluado con el fin de establecer los objetivos iniciales, la forma de resgistro, lugar, duración estimada y previsión potencial de problemas. .
30. La fase inicial de la entrevista o historia clínica: a. Es la primera fase de la entrevista, en la que se toma contacto con el entrevistado y se expone la demanda. Incluye el saludo y presentación, exposición de los objetivos, y una breve descripción del proceso y desarrollo a seguir. b. Es la segunda fase de la entrevista, en la que se toma contacto con el entrevistado y se expone la demanda. Incluye el saludo y presentación, exposición de los objetivos, y una breve descripción del proceso y desarrollo a seguir. c. Es la segunda fase de la entrevista, en la que se toma contacto con el entrevistado y se expone la demanda. El saludo y presentación, exposición de los objetivos, y una breve descripción del proceso y desarrollo a seguir ya se hizo en la fase de planificación.
31. La fase inicial de la entrevista o historia clínica: a. Es la segunda fase de la entrevista, en la que se toma contacto con el entrevistado y se expone la demanda. Incluye el saludo y presentación, exposición de los objetivos, y una breve descripción del proceso y desarrollo a seguir. b. Es el momento de acordar el tratamiento para dirigirse al cliente, explicitar las condiciones de privacidad y confidencialidad, obtener el consentimiento informado (tipo de relación, objetivos, finalidad, procedimiento, honorarios, condiciones de confidencialidad y consentimiento), y cuya duración no debe ser superior a una hora y media. c. Es el momento de explicitar las condiciones de privacidad y confidencialidad. La duración no debe ser superior a una hora y media. El consentimiento informado ya se obtuvo en la fase de planificación.
32. En esta fase se incluirá el grueso de preguntas, desde lo general (en formato abierto), hasta la inclusión de preguntas más directas (y cerradas). Debe incluir un apartado específico con preguntas clave dirigidas a indagar los síntomas críticos y criterios diagnósticos necesarios e imprescindibles de cada trastorno. a. Fase de despedida o cierre b. Fase intermedia o de desarrollo c. Fase de análisis de la información.
33. La última fase de la entrevista es: a. La fase de despedida o cierre b. La fase de análisis de la información c. La fase de evaluación.
34. La fase de despedida o cierre de la entrevista e historia clínica a. Debe preguntar si hay algún aspecto no tratado que quiera abordar, se recomienda que el entrevistador exprese expectativas positivas y realistas sobre el problema y su posible solución. Deberá terminar agradeciendo al entrevistado por contar con su servicio. b. Debe preguntar si hay algún aspecto no tratado que quiera abordar, pero no se recomienda que el entrevistador exprese expectativas positivas y realistas sobre el problema y su posible solución. Deberá terminar agradeciendo al entrevistado por contar con su servicio. c. No debe completarse un genograma ni una línea de vida porque podría causar un efecto negativo en el entrevistado.
35. En relación a la s propiedades psicométricas de la entrevista; a. No tiene nada que ver con las habilidades comunicacionales del entrevistador y su manejo adecuado de las interacciones. b. Su fiabilidad no depende del grado de conocimiento de los contenidos a entrevistar pero si de las habilidades comunicacionales del entrevistador. c. Su fiabilidad dependerá del grado de conocimiento de los contenidos a entrevistar, y del grado de estructuración, sistematización y especificidad que tenga.
36. El informe clínico debe estar sujeto a ciertos criterios técnicos y formales; a. Criterios de estilo; lenguaje comprensible, frases breves, evitar tecnicismos, describir los constructos psicológicos, explicitar la diferencia entre descripción e interpretación, evitar inferencias, cuidar especialmente las conclusiones. b. Criterios de formato; inclusión detallada de identificación del profesional y del evaluado, así como de las fechas de evaluación y emisión, estructura definida, firma del evaluador y sello, cumplir las condiciones de privacidad y presentación cuidada. c. Ambas son correctas si se tienen en cuenta los criterios de contenido y la propuesta de una estructura básica del informe clínico.
37. Entre los criterios básicos con carácter ético destacan especialmente las garantías de: a. Calidad metodológica evitando etiquetas estáticas y estereotipadas. b. Máxima neutralidad y objetividad c. Ambas son correctas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso