Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEUNED - Evaluación en Psicología Clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
UNED - Evaluación en Psicología Clínica

Descripción:
Optativa 4º - Tema 1 (1/2)

Autor:
María FHernández
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
24/02/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 37
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. El creador de la Psicología Clínica fue a. Winter b. Binet c. Meyer.
2. En qué año se reconoció oficialmente la rama de "psicología clínica" a. 1945 b. 1946 c. 1948.
3. El desarrollo de los test para medir inteligencia y problemas mentales a principios del XIX fue gracias a a. Dill Scott, Yerkes u Otis b. Thorndike y Woodworth c. McKeen Catell, Binet y Simon o Lerman.
4. Los test de inteligencia Army Alpha y Beta utilizados para los servicios de evaluación para la selección de personal militar en la I GM, fueron creados por: a. McKeen Catell, Binet y Simon o Lerman b. Dill Scott, Yerkes u Otis c. Thorndike y Prince.
5. El trabajo de los psicólogos en hospitales para tratar casos de TEPT de los soldados, de inteligencia y personalidad a. Freud, Jung, Meyer y Beers b. Thorndike y Woodworth c. McKeen Catell, Binet y Simon o Lerman.
6. Algunas aportaciones que contribuyeron al avance de la evaluación psicológica fueron: a. El desarrollo de test, los test de inteligencia Army Alpha y Beta, trabajos en hospitales para casos TEPT, creación de clínicas de psicología aplicada, el psicoanálisis y neurología. b. El desarrollo de test, los test de inteligencia Army Alpha y Beta, test de inteligencia y personalidad, el psicoanálisis y neurología. c. El desarrollo de test, los test de inteligencia Army Alpha y Beta, trabajos en hospitales para casos TEPT, creación de clínicas de psicología aplicada y neurología.
7. Contribuyeron a la expansión de la psicología clínica. a.La atención e intervención psicológica por parte de los psicólogos, el programa de formación específico para acreditar a los psicólogos clínicos por parte de la APA y la primera revista para profesionales dentro de la que destaca la sección 9 dedicada a la Evaluación. b. La atención e intervención psicológica por parte de los psicólogos, el programa de formación específico para acreditar a los psicólogos clínicos por parte de la APA y el desarrollo del código ético. c. La atención e intervención psicológica por parte de los psicólogos, el programa de formación específico para acreditar a los psicólogos clínicos por parte de la APA, el desarrollo del código ético y la primera revista para profesionales dentro de la que destaca la sección 9 dedicada a la Evaluación.
8. La edad de Oro de la Evaluación en Psicología Clínica, cuando los clínicos americanos podían prescribir medicación en el campo de los problemas psicológicos, (tarea que aún no se permite a los psicólogos españoles): a. años 50-60 b. años 60-70 c. años 70-80.
9. Retos a los que se enfrenta la evaluación clínica a. La creación y el uso de protocolos de evaluación abreviados más eficaces, el abordaje de la evaluación multicultural, la generación de evaluaciones que permitan la selección y planificación de tratamientos de forma consolidada, y el progreso en la precisión y validez del juicio clínico y la toma de decisiones. b. La creación y el uso de protocolos de evaluación abreviados más eficaces y planificación de tratamientos de forma consolidada, y el progreso en la precisión y validez del juicio clínico y la toma de decisiones. c. La generación de evaluaciones que permitan la selección y planificación de tratamientos de forma consolidada, y el progreso en la precisión y validez del juicio clínico y la toma de decisiones.
10. Dentro de los diferentes retos que enfrenta la evaluación clínica, el uso de instrumentos validados y el uso de procedimientos estructurados para la formulación de casos, a. Son los retos que requieren más perfeccionamiento. b. Son los retos que menos requieren perfeccionamiento. c. No corresponden con los retos que enfrenta la evaluación clínica.
11. Es el proceso que se ocupa desde una aproximación científica a la exploración y análisis de la salud mental de una o varias personas con la finalidad de tomar decisiones y resolver problemas para mejorar su comportamiento, ajuste y adaptación al medio, y su satisfacción personal. a. La Psicología clínica b. El tratamiento clínico c. La evaluación clínica.
12. La evaluación clínica: a. Es el proceso que se ocupa desde una aproximación científica a la exploración y análisis de la salud mental de una o varias personas con la finalidad de seleccionar y planificar tratamientos de forma consolidada. b. Es el proceso que se ocupa desde una aproximación científica a la exploración y análisis de la salud mental de una o varias personas con la finalidad de tomar decisiones y resolver problemas para mejorar su comportamiento, ajuste y adaptación al medio, y su satisfacción personal. c. Es el proceso que se ocupa desde una aproximación científica a la exploración y análisis de la salud mental de una o varias personas con la finalidad de describir conductas, signos y síntomas problemáticos y/o clasificar su problema con los sistemas clasificatorios.
13. Según Fernández-Ballesteros, los objetivos de la evaluación clínica son: a. Como en otros campos de la evaluación psicológica; descripción, clasificación, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas. b. Sólo en el campo de la evaluación psicológica; descripción, clasificación, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas. c. Como en otros campos de la evaluación psicológica; descripción, clasificación, selección/predicción, interpretación, cambio y/o análisis de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
14. Los objetivos del evaluador son a. 1) Evaluar las variables implicadas en el origen y mantenimiento del problema para la formulación del caso (Teoría del caso) de donde se derivará la intervención. 2) Diagnosticar el problema: Describir conductas, signos y síntomas problemáticos y/o clasificar su/s problemas de acuerdo con los sistemas clasificatorios. 3) Valorar los resultados del tratamiento y sus efectos durante el mismo (monitorización) y a medio-largo plazo (seguimiento). b. Ninguna de las anteriores. c. 1) Delimitar y diagnosticar el problema: Describir conductas, signos y síntomas problemáticos y/o clasificar su/s problemas de acuerdo con los sistemas clasificatorios. 2) Evaluar las variables implicadas en el origen y mantenimiento del problema para la formulación del caso (Teoría del caso) de donde se derivará la intervención. 3) Valorar los resultados del tratamiento y sus efectos durante el mismo (monitorización) y a medio-largo plazo (seguimiento).
15. De los objetivos del evaluador, describir conductas, signos y síntomas problemáticos y/o clasificar su/s problema/s de acuerdo con los sistemas clasificatorios, corresponde con: a. Delimitar y diagnosticar el problema. b. Evaluar las variables implicadas. c. Valorar los resultados del tratamiento.
16. El evaluador, en el proceso de evaluación: a. Creará una secuencia interactiva y dinámica de actuaciones para la recogida sistemática de información. b. Implementará una secuencia interactiva y dinámica de actuaciones para la recogida sistemática de información. c. No utilizará una secuencia interactiva y dinámica de actuaciones para la recogida sistemática de información.
17. El Proceso de evaluación: a. Tiene 4 fases; análisis del caso, planificación de la intervención, valoración y seguimiento. b. Es un procedimiento organizado y pautado que vertebra la actuación del evaluador para contrastar sus hipótesis, tomar decisiones y solucionar problemas. Transcurre desde el primer contacto con el evaluado hasta la culminación de la evaluación o de la intervención c. Ninguna de las anteriores.
18. Las 4 grandes fases las Guías del Proceso de Evaluación (GAP) para organizar el proceso son: a. Análisis del caso; Organización e información de los resultados e información al cliente o sujeto; Planificación de la intervención; Valoración y seguimiento. b. Análisis del caso; Planificación de la intervención; Organización e información de los resultados e información al cliente o sujeto; Valoración y seguimiento. c. Planificación de la intervención; Valoración y seguimiento; Análisis del caso; Organización e información de los resultados e información al cliente o sujeto.
19. En cada fase de las propuestas por el GAP, se describen las tareas y acciones que el evaluador ha de realizar a lo largo del proceso de evaluación y en las que se incluyen: a. 1) Recogida inicial de información: especificación de la demanda y problema. 2) Formulación de hipótesis: diagnósticas o explicativas. 3) Contrastación de hipótesis: medida de las variables mediante instrumentos y técnicas. 4) Deducción de enunciados verificables. 5) Operativización de la hipótesis en variables identificables y evaluables. b. 1) Analizar el caso. 2) Organización e información de los resultados e información al cliente o sujeto. 3) Planificación de la intervención. 4) Valoración y Seguimiento. c. 1) Recogida inicial de información: especificación de la demanda y problema. 2) Formulación de hipótesis: diagnósticas y funcionales o explicativas.3) Deducción de enunciados verificables: operativización de la hipótesis en variables identificables y evaluables. 4) Contrastación de hipótesis: medida de las variables mediante instrumentos y técnicas. 5) Valoración de resultados de la intervención y su seguimiento.
20. El proceso de evaluación clínica a. Se hará de acuerdo a la evidencia científica disponible sobre los contenidos teóricos procedentes de la psicología y de la tecnología válida y fiable que proporciona el conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos existentes. b. Se hará de acuerdo a la evidencia científica disponible sobre los contenidos teóricos procedentes de la psicología y de la tecnología que proporciona el conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos existentes. c. Ninguna de las dos opciones son correctas.
21. La evaluación basada en la evidencia EBA trata de desarrollar una evaluación clínicamente relevante, culturalmente sensible y científicamente fundada: a. Las principales garantías de una evaluación científica están tanto en la precisión y validez de las medidas, como en la rigurosidad con la que es implementado el proceso de evaluación. b. Las principales garantías de una evaluación científica están tanto en la fiabilidad y validez de las medidas, como en la utilidad con la que es implementado el proceso de evaluación. c. Las principal garantía de una evaluación científica está en la precisión y validez de las medidas.
22. La Comisión Internacinal de Test ITC proporciona los criterios exigidos para la traducción y adaptación de test: a. Creados en el mismo país a los de la población evaluada, las normas de uso de los test y el uso de instrumentos informatizados de evaluación. b. Creados en países diferentes a los de la población evaluada y el uso de instrumentos informatizados de evaluación. c. Creados en países diferentes a los de la población evaluada, las normas de uso de los test y el uso de instrumentos informatizados de evaluación.
23. Hunsley y Mash (2008), fijaron los principales indicadores de calidad psicométrica para los instrumentos de uso clínico: a. Contenidos relativos a la delimitación del problema y, si procede del diagnóstico, información relativa a la conceptualización del caso y planificación del tratamiento, información relativa a la evolución y los efectos del tratamiento. b. Medidas normativas, consistencia interna, fiabilidad interjueces, fiabilidad test-retest, validez de contenido, validez de constructo, validez de generalización, sensibilidad al tratamiento y utilidad clínica. c. Ninguno es cierto.
24. El proceso de recogida de información a. Va más allá de la mera administración de instrumentos y supone, la integración de la información obtenida, y el establecimiento de inferencias adecuadas de acuerdo a la demanda del evaluado (delimitación del problema). b. No va más allá de la mera administración de instrumentos. c. Va más allá de la mera administración de instrumentos y supone, además del análisis y la integración de la información obtenida, el establecimiento de inferencias adecuadas de acuerdo a la demanda del evaluado (delimitación del problema), a los objetivos de la evaluación y a las hipótesis que pretendemos contrastar.
25. Estrategia, en relación con el diagnóstico, que tiende a producir un aumento de falsos negativos. a. Uso de instrumentos estandarizados multidimensionales (pe. MCMI-III) seguido de una entrevista pormenorizada sobre los problemas identificados. b. El uso de entrevistas a familiares conjuntamente con las administradas al propio afectado. c. Uso combinado de entrevistas clínicas estructuradas con instrumentos específicos para la evaluación.
26. En cuanto a los criterios de coste, especificidad y validez incremental, para conceptualizar el problema se recomienda: a. La evaluación de los constructos relacionados con el problema mediante observación y entrevistas que exploren las relaciones entre las variables problemáticas identificadas. b. La evaluación de los constructos relacionados con el problema mediante cuestionarios, autorregistros, observación y entrevistas ad hoce que exploren las relaciones entre las variables problemáticas identificadas. c. La evaluación de los constructos relacionados con el problema mediante cuestionarios y entrevistas ad hoce que exploren las relaciones entre las variables problemáticas identificadas.
27. A pesar de la evidencia científica, muchos evaluadores siguen basando sus diagnósticos e inferencias a partir de impresiones o valoraciones subjetivas. Una muestra de estos sesgos son: a. El elevado número de errores que comete, la baja precisión en el juicio clínico y las realizadas en base al azar. b. La baja precisión en el juicio de los clínicos y su alta seguridad en los mismos, la dificultad para estimar probabilidades y el elevado número de errores que comete. c. La baja precisión en el juicio de los clínicos y su alta seguridad en los mismos, la similitud entre las predicciones del clínico y las realizadas en base al azar, la dificultad para estimar probabilidades y el elevado número de errores que comete.
28. Los sesgos por parte del evaluador son: a. Representatividad heurística, disponibilidad heurística, sesgo confirmatorio, ilusión de correlación, ilusión de aprendizaje, efecto de primacía, falacia de conjunción, decisiones con información parcial, combinación de la información a la medida. b. Identificar las situaciones, utilizar instrumentos y estrategias adecuados, identificar sesgos y errores, mejorar la retroalimentación, evitar inferencias de alto nivel de abstracción, mejorar el razonamiento. c. Representatividad heurística, disponibilidad heurística, sesgo confirmatorio, ilusión de correlación, ilusión de aprendizaje, utilizar instrumentos y estrategias adecuados, identificar sesgos y errores, falacia de conjunción, decisiones con información parcial, combinación de la información a la medida.
29. Decisiones con información parcial: a. Tendencia a combinar la información para obtener las conclusiones esperadas. b. Tendencia a concluir un diagnóstico sin culminar la evaluación de áreas relevantes. c. Tendencia a buscar y seleccionar información que confirme el diagnóstico previamente establecido.
30. Estrategias para la mejora y control de los sesgos: a. La puesta en marcha de estrategias para la mejora y control de estos sesgos ha mostrado datos controvertidos y resultados poco eficaces. b. La puesta en marcha de estrategias para la mejora y control de estos sesgos ha mostrado datos controvertidos y resultados muy eficaces. c. La puesta en marcha de estrategias para la mejora y control de estos sesgos ha mostrado datos muy convincentes.
31. Diferentes organismos internacionales y nacionales han establecido pautas y estándares éticos para el ejercicio de la profesión psicológica, entre ellos: a. El Código Deontológico del Psicólogo (COP, 2010), El Código de Conducta y Principios Éticos de los Psicólogos de la Asociación Psicológica Americana (Sección 9, APA, 2002), los Estándares de la Evaluación Psicológica y Educativa (AERA, APA y NCME, 1999) para el desarrollo y uso de los tests en el contexto educativo, psicológico y laboral, y la Comisión Test Force on Test User Qualifications (TFTUQ) dedicada a la elaboración de guías para los usuarios de los tests. b. El Código Deontológico del Psicólogo (COP, 2010), El Código de Conducta y Principios Éticos de los Psicólogos de la Asociación Psicológica Americana (Sección 9, APA, 2002), los Estándares de la Evaluación Psicológica y Educativa (AERA, APA y NCME, 1999) para el desarrollo y uso de los tests en el contexto educativo, psicológico y laboral, la División 5 de la APA, dedicada a la evaluación la Medida. c. El Código Deontológico del Psicólogo (COP, 2010), El Código de Conducta y Principios Éticos de los Psicólogos de la Asociación Psicológica Americana (Sección 9, APA, 2002), los Estándares de la Evaluación Psicológica y Educativa (AERA, APA y NCME, 1999) para el desarrollo y uso de los tests en el contexto educativo, psicológico y laboral, la División 5 de la APA, dedicada a la evaluación la Medida y la Estadística y la Comisión Test Force on Test User Qualifications (TFTUQ) dedicada a la elaboración de guías para los usuarios de los tests.
32. La exploración psicopatológica se realiza mediante; a. La observación y la formulación de preguntas y tareas concretas en un contexto de entrevista clínica. b. Cuestionarios y la formulación de preguntas y tareas concretas en un contexto de entrevista clínica. c. La observación y el análisis de cuestionarios de preguntas concretas y específicas.
33. Indicadores que se incluyen para la exploración psicopatológica; a. Conciencia de la enfermedad, alerta, percepción e imágenes mentales, pensamiento, lenguaje y habla, conciencia de sí mismo, afectividad, funciones fisiológicas, reacciones del examinador. b. Apariencia, comportamiento en la visita, actividad motora y conducta intencional, conciencia, orientación, atención, memoria. c. Las dos opciones son correctas.
34. Gran parte de la pericia y la competencia técnica del evaluador están relacionadas con las habilidades de este para manejar la interacción eficaz y eficientemente. Se pueden destacar: a. Habilidades que muestren pericia y Liderazgo, habilidades de escucha, habilidades para preguntar, b. Habilidades empáticas y de recepción, habilidades para evocar o mantener el flujo comunicativo, habilidades de intervención verbal. c. Las dos opciones son correctas.
35. Habilidades empáticas y de recepción; a. Receptividad y cordialidad; responsividad; facilitación de la expresión del problema; empatía. b. Eco o reflejo; dar la palabra; clarificar; comentarios confirmatorios; paráfrasis; resumir. c. Ninguna es correcta.
36. Habilidades para preguntar: a. Preguntas abiertas, favorece un testimonio libre de sugestiones o no contaminado, y enmarca una interacción no directiva. b. Preguntas cerradas, evocan respuestas concretas y concisas, para matizar y concretar información, estableciendo una interacción más directiva. c. Ambas opciones son correctas.
37. Se trata de un documento científico y legal que recoge los objetivos de la evaluación, hipótesis, métodos de contrastación y resultados. Debe ser además de riguroso un documento útil, es decir, que contribuya a la toma de decisiones en respuesta a los objetivos de la evaluación y a la solución de los problemas planteados: a. Informe clínico sólo por escrito. b. Informe clínico que se hace de forma oral pero en algunas ocasiones, se solicita en formato escrito. c. Informe no clínico.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso