Uned Psicobiologia. Examen Septiembre 2017 Tipo F
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uned Psicobiologia. Examen Septiembre 2017 Tipo F Descripción: Psicobiología. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La muerte neuronal o apoptosis que forma parte del desarrollo del SN: A) ocurre únicamente en periodo postnatal temprano; B) es muy pequeña ya que afecta solo al 5% de las neuronas producidas; C) se produce en aquellas neuronas que no obtienen una cantidad suficiente de neurotrofinas de sus células diana; D) únicamente afecta a las neuronas del SN central. A. B. C. D. 2. El neurotransmisor que se libera desde las fibras postganglionares simpáticas es: A) la acetilcolina; B) la noradrenalina; C) la serotonina; D) la dopamina. A. B. C. D. 03.‐ ¿Qué mecanismo/s estaría/n implicado/s en el hecho de que las situaciones de estrés nos hagan más susceptibles a sufrir enfermedades?: A) la activación intensa y prolongada del eje hipotalámico‐hipofisario‐adrenal; B) la excesiva activación del SN simpático; C) la elevada liberación de glucocorticoides; D) todas las opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D. 04.‐ En relación con la prolactina sabemos que: A) es una neurohormona hipotalámica; B) estimula la producción de leche tras el parto; C) sus niveles aumentan mucho tras el parto por la acción estimuladora de la dopamina hipotalámica; D) B y C son ciertas. A. B. C. D. 05.‐ La información olfativa se transmite hasta: A) la corteza piriforme; B) la amígdala; C) la corteza orbitofrontal; D) todas las opciones son correctas. A. B. C. D. 06.‐ Parece haber una relación entre la dieta de los animales y su cociente de encefalización (CE); en ese contexto diga cuál de las siguientes comparaciones es FALSA: A) murciélagos frugívoros mayor CE que murciélagos insectívoros; B) primates folívoros mayor CE que primates frugívoros; C) murciélagos vampiros (que se alimentan de sangre) mayor CE que murciélagos insectívoros; D) el CE de algunos primates frugívoros puede llegar a ser el doble que el de los primates folívoros. A. B. C. D. 07.‐ Las vías dopaminérgicas que se distribuyen por el encéfalo se originan en: A) el locus coeruleus; B) la sustancia negra y el área tegmental ventral; C) el núcleo basal de Meynert; D) los núcleos del rafe. A. B. C. D. 08.‐ Indique cuál de las opciones completa correctamente el siguiente enunciado: cuando el hipotálamo libera TRH se (1. ....) la liberación de (2. ....) desde la (3. ....) y (4. ....) los niveles plasmáticos de (5. ....): A) 1. inhibe; 2. tirotropina; 3. neurohipófisis; 4. bajan; 5. hormonas tiroideas; B) 1. estimula; 2. tirotropina; 3. adenohipófisis; 4. suben; 5. hormonas tiroideas; C) 1. estimula; 2. tiroxina; 3. adenohipófisis; 4. suben; 5. tirotropina; D) 1. inhibe; 2. triyodotironina; 3. neurohipófisis; 4. bajan; 5. tirotropina. A. B. C. D. 09.‐ Las neuronas de la corteza visual primaria de mamíferos reciben más aferencias procedentes de un ojo que de otro. A esta propiedad se la denomina: A) dominancia ocular; B) modulación de disparidad; C) modulación cortical; D) radiación óptica. A. B. C. D. 10.‐ Una característica de los sistemas moduladores de control motor es que: A) ejercen una influencia directa sobre las áreas de asociación; B) no envían órdenes directas a las motoneuronas del tronco del encéfalo y de la médula espinal; C) influyen directamente sobre la corteza motora; D) envían órdenes directas a las motoneuronas del tronco del encéfalo y de la médula espinal. A. B. C. D. 11.‐ La remodelación sináptica que tiene lugar durante el desarrollo del SN: A) guarda relación con la muerte neuronal; B) coincide con el inicio de la actividad neuronal y el establecimiento de sinapsis es fundamental para el mantenimiento de las conexiones; C) está relacionada con la plasticidad neural; D) todas las opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D. 12.‐ Sobre la acción de las citocinas en el SN central y su implicación en la regulación del comportamiento se sabe que: A) hay receptores para citocinas en las neuronas pero no en las células gliales; B) el papel de las citocinas parece no restringirse a la situación de enfermedad y pueden estar implicadas en la plasticidad neural; C) actúan sobre el SN únicamente a nivel subcortical; D) activan circuitos del SN implicados en la regulación de los componentes conductuales de la enfermedad, pero no afectan a los componentes fisiológicos de la misma como, por ejemplo, la fiebre. A. B. C. D. 13.‐ La neurohipófisis: A) carece de conexión nerviosa con el encéfalo; B) almacena hormonas que segregan las células neurosecretoras al sistema porta hipotalámico‐ hipofisario; C) libera hormonas sintetizadas en el hipotálamo; D) sintetiza hormonas trópicas. A. B. C. D. 14.‐ En relación con la habituación sabemos que es un fenómeno que: A) es consecuencia de la fisiología de los receptores sensoriales; B) permite a los receptores sensoriales responder en cualquier circunstancia; C) se produce a nivel del SNC; D) evita la desaparición de la sensación. A. B. C. D. 15.‐ La encefalización: A) se da tanto en invertebrados como en vertebrados; B) es el proceso que favorece la acumulación de neuronas en la parte anterior del cuerpo; C) es el resultado de procesos evolutivos donde se ha favorecido la centralización del control de los ganglios metaméricos; D) lo dicho en A, B y C es cierto. A. B. C. D. 16.‐ El procesamiento en paralelo de la información en el SN: A) ocurre únicamente en los sistemas sensoriales; B) requiere necesariamente el cruce de las vías nerviosas al lado contralateral; C) tiene lugar a través de vías en serie que procesan las señales en niveles sucesivos desde sus zonas de origen hasta su destino y de vías directas que discurren sin realizar relevos; D) sólo se da en las vías que forman parte de los sistemas descendentes que alcanzan la médula espinal. A. B. C. D. 17.‐ Las hormonas esteroides: A) son hormonas liposolubles; B) forman un complejo hormona‐receptor que se traslada al núcleo y modifica directamente la expresión génica; C) actúan uniéndose de modo específico a receptores intracelulares del citoplasma de sus células diana; D) todas las opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D. 18.‐ La función principal de la corteza de asociación prefrontal dorsolateral es: A) la selección de la estrategia más adecuada para realizar con éxito un movimiento dado; B) la planificación motora de movimientos desencadenados por estímulos externos; C) la aportación de las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un blanco; D) las tres opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D. 19.‐ ¿De cuál de las tres capas del disco embrionario deriva directamente el SN?: A) mesodermo; B) ectodermo; C) endodermo; D) de las tres capas anteriores. A. B. C. D. 20.‐ ¿Qué función/es desempeña/n las células de microglía en relación a la respuesta inmunitaria del SN central?: A) buscan y eliminan agentes patógenos; B) actúan como células presentadoras de antígenos; C) cuando se activan liberan, entre otros compuestos, diversas citocinas; D) todas las opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D. 21.‐ La síntesis y liberación de vasopresina puede estar influida por: A) el consumo de alcohol, que inhibe su producción; B) señales de los órganos circunventriculares respecto a cambios en los fluidos corporales; C) señales de los receptores que detectan cambios en el volumen sanguíneo; D) las tres opciones anteriores son ciertas. A. B. C. D. 22.‐ La estructura ganglionar del sistema nervioso: A) se da en todos los animales; B) se da sólo en vertebrados; C) desde un punto de vista filogenético, aparece por primera vez como tal en anélidos; D) es filogenéticamente anterior a la organización en red nerviosa difusa. A. B. C. D. 23.‐ El tronco del encéfalo: A) es una zona de tránsito y relevo de las vías que comunican la médula espinal y el encéfalo para el control del tronco y de las extremidades; B) origina vías ascendentes y descendentes que intervienen en funciones sensoriales y motoras; C) sirve de puente de comunicación entre los hemisferios cerebrales y el cerebelo; D) todas las opciones anteriores son correctas. A. B. C. D. 24.‐ ¿Mediante cuál de los siguientes procesos codifica el SN la intensidad de un estímulo?: A) fraccionamiento según rango; B) transducción sensorial; C) líneas marcadas; D) potencial receptor. A. B. C. D. 25.‐ La región del SN en la que se localizan las estructuras cerebrales que activan a los generadores centrales de patrones es: A) el diencéfalo; B) la médula espinal; C) el tronco del encéfalo; D) la corteza motora. A. B. C. D. 26.‐ Sobre la relación del sistema inmune con el SN sabemos que: A) hay una vía de comunicación mediada por el SN parasimpático; B) no hay comunicación con el SN autónomo; C) el descubrimiento de la vía antiinflamatoria colinérgica demuestra claramente la implicación del SN simpático; D) sólo está implicado el SN central. A. B. C. D. 27.‐ Sobre la neurogénesis sabemos que: A) no ocurre simultáneamente en todas las zonas del tubo neural; B) únicamente se produce en periodo prenatal; C) el periodo de neurogénesis de las interneuronas termina antes que el de las neuronas de proyección; D) solamente la que se produce en la zona ventricular da lugar a la expansión de la neocorteza. A. B. C. D. 28.‐ El tono de un sonido se relaciona con: A) la frecuencia de onda que lo forma; B) la amplitud de la onda que lo genera; C) el conjunto de ondas que se superponen a la onda fundamental; D) todas las opciones son correctas. A. B. C. D. 29.‐ Sobre la amígdala, sabemos, entre otras cosas, que: A) mantiene inalteradas algunas de sus funciones entre los vertebrados; B) es una de las estructuras que más ha cambiado funcionalmente a lo largo de la evolución de los vertebrados; C) está implicada funcionalmente en procesos motores; D) ha evolucionado en paralelo con la neocorteza. A. B. C. D. 30.‐ ¿Qué número en la Figura 1 se corresponde correctamente con el componente indicado en las siguientes opciones?: A) 1: columna blanca ventral; B) 5: asta dorsal; C) 8: neurona motora somática; D) 7: canal central del sistema ventricular. A. B. C. D. |